Edición de «Dignidad»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 1: Línea 1:
== Cuestiones preliminares ==
== Cuestiones preliminares ==
[[Archivo:Realce.jpg|miniaturadeimagen|Por dignidad se entiende algo así como excelencia o realce de algo. ]]
El concepto de '''dignidad''' ha cobrado súbita importancia en los últimos 50 años. Es prácticamente central en cualquier discusión [[ética]] o jurídica. En los debates bioéticos es usual que a la larga alguien acabe invocando la dignidad para apoyar su propia postura o rechazar la del adversario. La dignidad, por tanto, es un terreno común sobre el que se puede discutir y desde el cual se pueden '''buscar soluciones justas y buenas''' para los dilemas que plantean los problemas bioéticos. Si se aplica a las personas, la dignidad indicará la excelencia de la [[Persona y acto|persona]] frente a otros entes menos excelentes.


{{YouTube|iU4VYMyPAkc|"Dignidad en Youtube"|link=no}}
El concepto de '''dignidad''' ha cobrado súbita importancia en los últimos 50 años. Es prácticamente central en cualquier discusión ética o jurídica. En los debates bioéticos es usual que a la larga alguien acabe invocando la dignidad para apoyar su propia postura o rechazar la del adversario. La dignidad, por tanto, es un terreno común sobre el que se puede discutir y desde el cual se pueden buscar soluciones justas y buenas para los dilemas que plantean los problemas bioéticos. Por dignidad se entiende algo así como excelencia o realce de algo. Si lo aplicamos a las personas, la dignidad indicará la excelencia de la persona frente a otros entes menos excelentes.


== Historia del concepto ==
== Historia del concepto ==


La historia de la dignidad debería tener en cuenta dos aspectos:  
La historia de la dignidad debería tener en cuenta dos aspectos: por un lado lo que los filósofos han dicho de la dignidad, y por otro lado lo que la humanidad ha hecho con la dignidad. Aunque ambos aspectos van de la mano, aquí nos limitaremos al aspecto conceptual.
* Por un lado lo que los filósofos han dicho de la dignidad.
* Por otro lado, lo que la humanidad ha hecho con la dignidad.  
Aunque ambos aspectos van de la mano, esta voz se limitará al aspecto conceptual.


La noción de dignidad (no la palabra) está '''presente en la humanidad''' desde que el hombre es hombre. El carácter sacral de toda [[vida]] es algo presente en la práctica totalidad de las culturas. Pero en Grecia comenzó la reflexión sistemática sobre el hombre y su excelencia, nacida de la admiración, expresada en el famoso coro de Antígona, en las sentencias de Protágoras o las ideas de Demócrito. Así, mientras en Platón el hombre poseía una excelencia especial por poseer un alma inmortal, proveniente del mundo de los arquetipos, en Aristóteles la vida intelectiva del hombre era especialmente digna por poseer y resumir en sí las formas de vida anteriores (vegetal y sensitiva). Estas intuiciones fueron recogidas por pensadores romanos como Séneca (el hombre es una cosa sagrada para el hombre) y Cicerón. El estoicismo fue una de las escuelas filosóficas donde la dignidad humana cobró mayor [[conciencia]].
La noción de dignidad (no la palabra) está presente en la humanidad desde que el hombre es hombre. El carácter sacral de toda vida es algo presente en la práctica totalidad de las culturas. Pero en Grecia comenzó la reflexión sistemática sobre el hombre y su excelencia, nacida de la admiración, expresada en el famoso coro de Antígona, en las sentencias de Protágoras o las ideas de Demócrito. Así, mientras en Platón el hombre poseía una excelencia especial por poseer un alma inmortal, proveniente del mundo de los arquetipos, en Aristóteles la vida intelectiva del hombre era especialmente digna por poseer y resumir en sí las formas de vida anteriores (vegetal y sensitiva). Estas intuiciones fueron recogidas por pensadores romanos como Séneca (el hombre es una cosa sagrada para el hombre) y Cicerón. El estoicismo fue una de las escuelas filosóficas donde la dignidad humana cobró mayor conciencia.{{Plantilla:Cita requerida}}


En el judaísmo el hombre poseía una excelencia especial por '''ser imagen y semejanza de Dios''', según la expresión Bíblica. Ya en el cristianismo, a lo anterior se añade que el hombre es la única criatura que Dios ha querido por sí misma. Además, a esto se añade una ampliación efectiva del concepto de dignidad a todos los seres humanos, puesto que la muerte de Cristo en la cruz por todos supone la supresión real de cualquier distinción radical entre seres humanos. Siguiendo esta estela de ideas, para San Agustín el hombre posee una excelencia especial por el destino eterno que le aguarda. Pero será Santo Tomás quien asociará la noción de dignidad a la de persona, indicando que la dignidad es una cualidad que reside en el ser de la [[Persona y acción|persona]]. Ya en el Renacimiento, el conocido texto de Pico de la Mirándola, sobre la dignidad afirma que el hombre está por encima de los otros seres porque con su libertad decide lo que quiere ser. Kant, en fin, define la dignidad como lo opuesto a lo que tiene precio, considerando la dignidad de las personas como aquello que las hace ser fines en sí mismas y no meros medios<ref>{{Cita libro|apellidos=Kant|nombre=I.|título=Fundamentación de la metafísica de las costumbres|editorial=Ariel|página=189|lugar-publicación=Barcelona}}</ref>.
En el judaísmo el hombre poseía una excelencia especial por ser imagen y semejanza de Dios, según la expresión Bíblica. Ya en el cristianismo, a lo anterior se añade que el hombre es la única criatura que Dios ha querido por sí misma. Además, a esto se añade una ampliación efectiva del concepto de dignidad a todos los seres humanos, puesto que la muerte de Cristo en la cruz por todos supone la supresión real de cualquier distinción radical entre seres humanos. Siguiendo esta estela de ideas, para San Agustín el hombre posee una excelencia especial por el destino eterno que le aguarda. Pero será Santo Tomás quien asociará la noción de dignidad a la de persona, indicando que la dignidad es una cualidad que reside en el ser de la persona. Ya en el Renacimiento, el conocido texto de Pico de la Mirándola, sobre la dignidad afirma que el hombre está por encima de los otros seres porque con su libertad decide lo que quiere ser. Kant, en fin, define la dignidad como lo opuesto a lo que tiene precio, considerando la dignidad de las personas como aquello que las hace ser fines en sí mismas y no meros medios.{{Plantilla:Cita requerida}}


En la tardomodernidad la excelencia del hombre se ve rebajada por autores como Nietzsche, y redescubierta en los especialmente oprimidos por autores como Marx. Ya en el Siglo XX, Heidegger, Sloterdijk y Habermas han entablado un debate diacrónico en torno a los conceptos de humanismo y dignidad, y su relación con las biotecnologías. En la actualidad el estructuralismo, que '''niega la noción de humanidad y de hombre''', se encuentra con serios problemas a la hora de hablar de dignidad. Quizá como reacción surgió el [[personalismo]], corriente filosófica convencida de la distinción radical entre las personas (quién) y las cosas (qué), y cómo las segundas están en función de las primeras.
En la tardomodernidad la excelencia del hombre se ve rebajada por autores como Nietzsche, y redescubierta en los especialmente oprimidos por autores como Marx. Ya en el Siglo XX, Heidegger, Sloterdijk y Habermas han entablado un debate diacrónico en torno a los conceptos de humanismo y dignidad, y su relación con las biotecnologías. En nuestro siglo el estructuralismo, que niega la noción de humanidad y de hombre, se encuentra con serios problemas a la hora de hablar de dignidad. Quizá como reacción surgió el personalismo, corriente filosófica convencida de la distinción radical entre las personas (quién) y las cosas (qué), y cómo las segundas están en función de las primeras.{{Plantilla:Cita requerida}}


== Consideraciones sistemáticas. ==
== Consideraciones sistemáticas. ==


La dignidad es, en primer lugar, una palabra que se utiliza con sentido: '''no es una palabra vacía de contenido''', como pretendería una filosofía del lenguaje anclada en el neopositivismo de Carnap. Por otro lado, no es baladí notar que la “dignidad” es un sustantivo abstracto, carente de subsistencia propia por ser una cualidad (accidente) del ser, y que por tanto lo realmente existente son las personas dignas.
La dignidad es, en primer lugar, una palabra que usamos con sentido: no es una palabra vacía de contenido, como pretendería una filosofía del lenguaje anclada en el neopositivismo de Carnap. Por otro lado, no es baladí notar que la “dignidad” es un sustantivo abstracto, carente de subsistencia propia por ser una cualidad (accidente) del ser, y que por tanto lo realmente existente son las personas dignas.


“Dignidad” proviene de la palabra latina '''''dignitas''''', que tenía en muchas ocasiones el sentido de '''honor''' y estaba asociado frecuentemente a determinados roles sociales. Al parecer, la palabra también deriva de la raíz protoindoeuropea dek-, cuyo sentido es el de aceptar. El diccionario de la RAE asocia a la palabra dignidad las nociones de mérito y excelencia. Cuando se habla de dignidad no siempre se aplica a las personas, puesto que se habla de cosas dignas, de lugares dignos, de cargos dignos, etc. Si hubiera que buscar sinónimos a la dignidad cuando se aplica a las personas, éstos podrían ser sacralidad, indisponibilidad, inviolabilidad, intangibilidad, etc. Se denota con ello que '''la dignidad es algo absoluto''', que no depende nada más que de ella misma.
“Dignidad” proviene de la palabra latina '''''dignitas''''', que tenía en muchas ocasiones el sentido de '''honor''' y estaba asociado frecuentemente a determinados roles sociales. Al parecer, la palabra también deriva de la raíz protoindoeuropea dek-, cuyo sentido es el de aceptar. El diccionario de la RAE asocia a la palabra dignidad las nociones de mérito y excelencia. Cuando hablamos de dignidad no siempre la aplicamos a las personas, puesto que hablamos de cosas dignas, de lugares dignos, de cargos dignos, etc. Si hubiera que buscar sinónimos a la dignidad cuando se aplica a las personas, éstos podrían ser sacralidad, indisponibilidad, inviolabilidad, intangibilidad, etc. Se denota con ello que la dignidad es algo absoluto, que no depende nada más que de ella misma.


Existen dos sentidos fundamentales de dignidad:  
Existen dos sentidos fundamentales de dignidad: la dignidad de lo que somos (dignidad ontológica) y la dignidad de lo que hacemos (dignidad moral). La dignidad de lo que somos, la dignidad ontológica, es el valor que toda persona tiene y el respeto que toda persona merece por el mero hecho de ser. En este sentido, todos los seres humanos son iguales en dignidad, nadie la puede otorgar ni suprimir, y no es susceptible de aumento o disminución. En este sentido, nadie es indigno. Sin embargo, según lo que vamos haciendo en la vida, nos comportamos confirmando o negando esta original dignidad, y en este segundo sentido el hombre se va haciendo más o menos digno según sus actos, dependiendo del reconocimiento de los demás, y siendo una dignidad susceptible de incremento o disminución. Es a lo que llamamos dignidad moral.
* La dignidad de lo que somos (dignidad ontológica).
* La dignidad de lo que hacemos (dignidad moral).  
La dignidad de lo que somos, la dignidad ontológica, es el '''valor que toda persona tiene''' y el respeto que toda persona merece por el mero hecho de ser. En este sentido, todos los seres humanos son iguales en dignidad, nadie la puede otorgar ni suprimir, y no es susceptible de aumento o disminución. En este sentido, nadie es indigno. Sin embargo, según lo que se va haciendo en la vida, las personas se comportan confirmando o negando esta original dignidad, y en este segundo sentido el hombre se va haciendo más o menos digno según sus actos, dependiendo del reconocimiento de los demás, y siendo una dignidad susceptible de incremento o disminución. Es a lo que se llama dignidad moral.


La mayor parte de especialistas en [[ética]] coinciden en la dignidad del ser humano, aunque se oyen propuestas de negar al ser humano su dignidad, el carácter inviolable de su [[vida]], como es el caso del conocido bioeticista Peter Singer. Una cuestión ulterior es la cuestión del fundamento de la dignidad. La mayoría acepta que el ser humano merece un respeto especial (negarlo autoinvalida la pretensión de decir algo que merezca la atención y el “respeto” de los demás). Ahora bien, ¿por qué se tiene especial valor y las personas se merecen respeto, independientemente de lo que se haga con la vida? La cuestión es la misma para todos los seres humanos, y no hay ninguna categoría especial de ser humano (anciano, enfermo terminal, embrión, discapacitado, obrero, extranjero, mujer, etc.) que requiera una fundamentación especial de su dignidad (quizá sí de la defensa de su dignidad cuando se ve cuestionada, pero no de su fundamentación)
La mayor parte de especialistas en ética coinciden en la dignidad del ser humano, aunque se oyen propuestas de negar al ser humano su dignidad, el carácter inviolable de su vida, como es el caso del conocido bioeticista Peter Singer. Una cuestión ulterior es la cuestión del fundamento de la dignidad. La mayoría acepta que el ser humano merece un respeto especial (negarlo autoinvalida la pretensión de decir algo que merezca la atención y el “respeto” de los demás). Ahora bien, ¿por qué tenemos especial valor y merecemos respeto, independientemente de lo que hagamos con nuestra vida? La cuestión es la misma para todos los seres humanos, y no hay ninguna categoría especial de ser humano (anciano, enfermo terminal, embrión, discapacitado, obrero, extranjero, mujer, etc.) que requiera una fundamentación especial de su dignidad (quizá sí de la defensa de su dignidad cuando se ve cuestionada, pero no de su fundamentación)


La filosofía analítica o bien niega el sentido de la palabra dignidad, por tratarse de un sinsentido carente de referente empírico, o bien legitima su uso por entrar en un determinado juego de lenguaje sancionado por una forma de vida, sin ir más allá. La fenomenología, de modo similar, describe esencias, pero se despreocupa en general por la cuestión del fundamento (puesto que tal cuestión sería un elemento teórico “impuro” y debería estar ausente de toda auténtica descripción). El procedimentalismo, en el fondo y aunque no quiera reconocerlo, debe aceptar '''la dignidad como punto de partida''' y no como punto de llegada, puesto que para constituir la comunidad de diálogo se requiere que previamente reconozca al otro como interlocutor válido y esté dispuesto a escucharle (en otras palabras, que le respete su dignidad). La hermenéutica, en fin, también puede encontrar un fundamento de la excepcionalidad del hombre si cae en la cuenta de que el ser humano es el único ente que se autointerpreta, y esta autointerpretación que hace de sí mismo decide sobre lo que es.
La filosofía analítica o bien niega el sentido de la palabra dignidad, por tratarse de un sinsentido carente de referente empírico, o bien legitima su uso por entrar en un determinado juego de lenguaje sancionado por una forma de vida, sin ir más allá. La fenomenología, de modo similar, describe esencias, pero se despreocupa en general por la cuestión del fundamento (puesto que tal cuestión sería un elemento teórico “impuro” y debería estar ausente de toda auténtica descripción). El procedimentalismo, en el fondo y aunque no quiera reconocerlo, debe aceptar la dignidad como punto de partida y no como punto de llegada, puesto que para constituir la comunidad de diálogo se requiere que previamente reconozca al otro como interlocutor válido y esté dispuesto a escucharle (en otras palabras, que le respete su dignidad). La hermenéutica, en fin, también puede encontrar un fundamento de la excepcionalidad del hombre si cae en la cuenta de que el ser humano es el único ente que se autointerpreta, y esta autointerpretación que hace de sí mismo decide sobre lo que es.


En el fondo, los distintos filósofos que se han visto de pasada continúan dando una fundamentación válida de la dignidad humana: el ser humano posee una dignidad porque '''está sobre todo cuanto le rodea''' (sea porque es la forma de vida más compleja de cuantas huellan la tierra, sea porque con la fuerza de su pensamiento se coloca en un lugar superior, sea porque con su voluntad libre escoge el camino que quiere recorrer en la vida). La persona es digna, como bien vio la escolástica clásica, por poseer una naturaleza superior, y en virtud de la cual el individuo no está sometido a la especie. Dignidad es excelencia y la naturaleza del hombre (su esencia en tanto que principio de operaciones) le concede una excelencia que no está presente en el resto de entes que nos rodean, aunque esta naturaleza tenga sus funciones de modo latente (como el embrión, el discapacitado o el que duerme). En este sentido, los relatos religiosos son un potente aliado en la defensa de la dignidad de las personas, cuando se afirma que el ser humano es el único ser vivo al que Dios ha querido por sí mismo, y en cuya vida se halla una imagen y semejanza suya.
En el fondo, los distintos filósofos que hemos visto de pasada continúan dando una fundamentación válida de la dignidad humana: el ser humano posee una dignidad porque está sobre todo cuanto le rodea (sea porque es la forma de vida más compleja de cuantas huellan la tierra, sea porque con la fuerza de su pensamiento se coloca en un lugar superior, sea porque con su voluntad libre escoge el camino que quiere recorrer en la vida). La persona es digna, como bien vio la escolástica clásica, por poseer una naturaleza superior, y en virtud de la cual el individuo no está sometido a la especie. Dignidad es excelencia y la naturaleza del hombre (su esencia en tanto que principio de operaciones) le concede una excelencia que no está presente en el resto de entes que nos rodean, aunque esta naturaleza tenga sus funciones de modo latente (como el embrión, el discapacitado o el que duerme). En este sentido, los relatos religiosos son un potente aliado en la defensa de la dignidad de las personas, cuando se afirma que el ser humano es el único ser vivo al que Dios ha querido por sí mismo, y en cuya vida se halla una imagen y semejanza suya.


== Otras voces ==
 
* [[Dignidad humana]]


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


=== Diccionarios y enciclopedias: ===
=== Diccionarios y enciclopedias: ===
* AAVV. Diccionario de Pensamiento Contemporáneo, San Pablo, 1997.
 
* AAVV. Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, 1999.
·      AAVV. Diccionario de Pensamiento Contemporáneo, San Pablo, 1997.
* J. Casares, Diccionario Ideológico de la lengua española, Gustavo Gili, Barcelona 1994.
 
* J. Corominas y J. A. Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Gredos, Madrid.
·      AAVV. Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, 1999.
* J. Corominas, Diccionari etimológic i complementari de la llengua catalana, Curial Edicions, La Caixa, Barcelona 1985.
 
* M. Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos.
·      J. Casares, Diccionario Ideológico de la lengua española, Gustavo Gili, Barcelona 1994.
* L. Nieto, M. Alvar, Nuevo tesoro lexicográfico del español (S. XIV-1726), Arco/Libros.
 
·      J. Corominas y J. A. Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Gredos, Madrid.
 
·      J. Corominas, Diccionari etimológic i complementari de la llengua catalana, Curial Edicions, La Caixa, Barcelona 1985.
 
·      M. Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos.
 
·      L. Nieto, M. Alvar, Nuevo tesoro lexicográfico del español (S. XIV-1726), Arco/Libros.
 
 
=== Historia: ===
=== Historia: ===
* Aristóteles, Acerca del alma, Gredos, Madrid, 1978.
 
* J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Paidós, 2002.
·      Aristóteles, Acerca del alma, Gredos, Madrid, 1978.
* M. Heidegger, Carta sobre el humanismo.
 
* I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Porrúa, México, 1990.
·      J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Paidós, 2002.
* E. Mounier, Manifiesto al servicio del personalismo.
 
* F. Pérez de Oliva, Diálogo de la dignidad del hombre.
·      M. Heidegger, Carta sobre el humanismo.
* Pico de la Mirándola, Discurso sobre la dignidad del hombre.
 
* Sto. Tomás de Aquino, Suma Teológica.
·      I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Porrúa, México, 1990.
 
·      E. Mounier, Manifiesto al servicio del personalismo.
 
·      F. Pérez de Oliva, Diálogo de la dignidad del hombre.
 
·      Pico de la Mirándola, Discurso sobre la dignidad del hombre.
 
·      Sto. Tomás de Aquino, Suma Teológica.
 
 
=== Monografías ===
=== Monografías ===
* E. Bloch, Derecho Natural y Dignidad Humana, Aguilar, Madrid, 1980.
 
* M. Boladeras (ed.), ¿Qué dignidad? Filosofía, derecho y práctica sanitaria, Proteus, 2010.
·      E. Bloch, Derecho Natural y Dignidad Humana, Aguilar, Madrid, 1980.
* Th. De Koninck, De la dignidad humana, Dykinson, 2006.
 
* T. Melendo y L. Millán Puelles, Dignidad, ¿una palabra vacía? Universidad de Navarra, 1996.  
·      M. Boladeras (ed.), ¿Qué dignidad? Filosofía, derecho y práctica sanitaria, Proteus, 2010.
* E. Reinhardt, La dignidad del hombre en cuanto imagen de Dios. Tomás de Aquino ante sus fuentes, Eunsa, Pamplona.
 
* P. Singer, Desacralizar la vida humana, Cátedra, 2003.
·      Th. De Koninck, De la dignidad humana, Dykinson, 2006.
* R. Spaemann, Ética, política y Cristianismo, Palabra, Madrid 2008, pp. 86-87.
 
* F. Torralba, ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Tristram E. y John Harr, Herder, Barcelona, 2005.
·      T. Melendo y L. Millán Puelles, Dignidad, ¿una palabra vacía? Universidad de Navarra, 1996.  
 
·      E. Reinhardt, La dignidad del hombre en cuanto imagen de Dios. Tomás de Aquino ante sus fuentes, Eunsa, Pamplona.
 
·      P. Singer, Desacralizar la vida humana, Cátedra, 2003.
 
·      R. Spaemann, Ética, política y Cristianismo, Palabra, Madrid 2008, pp. 86-87.
 
·      F. Torralba, ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Tristram E. y John Harr, Herder, Barcelona, 2005.
 
 
=== Artículos ===
=== Artículos ===
* J. Habermas, El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, en Dianoia, LV, nº 64 (mayo 2010), 3-25.
 
* J. Mardomingo, La doble dimensión natural de la dignidad humana, en Cuadernos de bioética, vol. 5, nº 17-18 (1994) 80-87
·      J. Habermas, El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos, en Dianoia, LV, nº 64 (mayo 2010), 3-25.
* T. Melendo, Metafísico de la dignidad humana, en Anuario Filosófico, 1994 (27), 15-34.
 
* A. Orozco Delclos, Fundamentos de ética racional, en Cuadernos de Bioética, Vol. 4, 13 (1993) 4-51.
·      J. Mardomingo, La doble dimensión natural de la dignidad humana, en Cuadernos de bioética, vol. 5, nº 17-18 (1994) 80-87
* K. Rahner, Dignidad y libertad del hombre, en Escritos de Teología, Cristiandad, Madrid, 2002.
 
* J. Seifert, Dignidad humana: dimensiones y fuentes en la persona humana.
·      T. Melendo, Metafísico de la dignidad humana, en Anuario Filosófico, 1994 (27), 15-34.
 
·      A. Orozco Delclos, Fundamentos de ética racional, en Cuadernos de Bioética, Vol. 4, 13 (1993) 4-51.
 
·      K. Rahner, Dignidad y libertad del hombre, en Escritos de Teología, Cristiandad, Madrid, 2002.
 
·      J. Seifert, Dignidad humana: dimensiones y fuentes en la persona humana.
 


[[Categoría:Temas antropológicos]]
[[Categoría:Temas antropológicos]]

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +