Diferencia entre revisiones de «Experimento Tuskegee»

De Bioeticawiki
Línea 37: Línea 37:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}
[[Categoría:Historia de la Bioética]]

Revisión del 15:26 1 sep 2018

Una persona no identificada inyecta placebo a una de las víctimas del experimento Tuskegee

El experimento Tuskegee fue un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en la ciudad estadounidense de Tuskegee (Alabama), por el Public Health Service|Servicio Público de Salud de Estados Unidos. Entonces, 600 aparceros afroestadounidenses, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis si no era tratada y si se podía llegar hasta la muerte.[1]

El experimento recibe también otros nombres:

  • Estudio Tuskegee sobre sífilis.
  • Estudio sobre sífilis del Servicio Público de Salud.
  • Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros.

El Experimento Tuskegee[2]

En diciembre de 1964 apareció un artículo en la revista Archives of Internal Medicine en el que se publicaba los resultados de un ensayo clínico que venía realizándose desde los años 30 en la población de Tuskegee (Condado de Macon, Alabama) cuyo objeto de investigación era la observación, toma de datos y registro de la evolución de la sífilis. Estos hitos no tendrían mayor relevancia sino fuera porque los sujetos de la investigación fueron engañados aprovechando su pobreza económica y su analfabetismo, siendo a la sazón personas de raza negra en una zona con comportamientos racistas en aquella época.

En efecto, se les prometió alimentos y el pago del entierro si morían. No se les informó del descubrimiento de la penicilina (años 40), ni se les administró dicho fármaco, que es el indicado para este tipo de patología. Cuando el Dr. Shatz leyó el artículo escribió una carta al director del ensayo clínico y primer autor del trabajo (Donald H. Rockwell) manifestando su consternación y repulsa hacia el experimento, ya que se estaba realizando contra los más elementales principios morales. La carta no le llegó al Dr. Rockwell, pero sí a otro de los autores del artículo, el Dr. Anne R. Yobs, que pertenecía al Servicio Americano de Salud Pública, quien no hizo nada al respecto.

La redacción y posterior envío de la carta (que años más tarde vio la luz pública gracias al Wall Street Journal) era un acto de valor, pues en aquella época hacer este tipo de acciones ante la poderosa Administración Sanitaria de Estados Unidos generaba el riesgo de “autolisis profesional”, sobre todo teniendo en cuenta que los experimentos eran financiados con fondos públicos.

Fue precisamente en la década de los 60 cuando Peter Buxtun, también perteneciente al Servicio de Salud Pública de EE.UU., descubrió y denunció públicamente en sendas ocasiones los experimentos realizados en Tuskegee, denuncias que no fueron atendidas, motivo por el cual en 1972 filtró la información a la prensa consiguiendo que se le citara a testificar junto con otros funcionarios ante el Congreso para poner fin a los experimentos.

Enlaces sobre el Experimento Tuskegee

Otras páginas

Referencias

  1. «The Tuskegee Study», página web en inglés sobre los experimentos en Tuskegee en el sitio web U.S. Centers for Disease Control and Prevention.
  2. http://www.observatoriobioetica.org/2015/07/la-experimentacion-en-tuskegee-y-la-catastrofe-de-la-talidomida-dos-hitos-historicos-actuales-en-bioetica-2/9065 última consulta el 15 de agosto de 2018