Diferencia entre revisiones de «Historia de la pena de muerte»
(Voz Pena de muerte) |
|||
Línea 2: | Línea 2: | ||
== La pena de muerte en la antigüedad == | == La pena de muerte en la antigüedad == | ||
[[Archivo:Pena de muerte.png|miniaturadeimagen|'''Hammurabi (1728-1688)'''. La pena de muerte aparece como castigo de numerosos delitos, sin que se justifiquen los motivos para la elección del método. ]] | |||
Durante el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, el derecho de aplicar la pena de muerte en las '''culturas del Antiguo Oriente''' casi no se discute, compartiendo tradiciones comunes, a excepción de Egipto {{Harvnp |De Vaux |1958 | 223-224|}}. Como se sabe, la tradición jurídica en el Antiguo Oriente se encuentra en las fuentes legales conservadas en textos cuneiformes. Los más conocidos son: | Durante el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, el derecho de aplicar la pena de muerte en las '''culturas del Antiguo Oriente''' casi no se discute, compartiendo tradiciones comunes, a excepción de Egipto {{Harvnp |De Vaux |1958 | 223-224|}}. Como se sabe, la tradición jurídica en el Antiguo Oriente se encuentra en las fuentes legales conservadas en textos cuneiformes. Los más conocidos son: | ||
* El Código de Ur-Nammu, de origen sumerio, del siglo XXI a C. | * El Código de Ur-Nammu, de origen sumerio, del siglo XXI a C. | ||
Línea 24: | Línea 25: | ||
* El robo. | * El robo. | ||
* La violencia contra el padre. | * La violencia contra el padre. | ||
[[Archivo:Muerte y desolación.jpg|miniaturadeimagen|'''Ley del Talión:''' quien esparce la sangre de alguien y muere, es digno de recibir el mismo castigo]] | |||
Preveían el pago de indemnizaciones y también el castigo máximo. «''Un crimen fue concebido como un mal contra otra persona o contra el dios, frente al cual la víctima tenía derecho a la venganza. El papel del '''tribunal''' se limitaba a '''establecer un límite a la venganza humana''' y a impedir la venganza divina en la sociedad…Determinar el límite correcto de venganza fue la principal tarea de la jurisprudencia mesopotámica''»<ref>{{Cita publicación|url=|título=Punishments and crimes|apellidos=Westbrook|nombre=R.|fecha=1992|publicación=The Anchor Bible Dictionary|fechaacceso=26 de julio de 2020|ubicación=Nueva York|doi=|pmid=}}</ref>. | Preveían el pago de indemnizaciones y también el castigo máximo. «''Un crimen fue concebido como un mal contra otra persona o contra el dios, frente al cual la víctima tenía derecho a la venganza. El papel del '''tribunal''' se limitaba a '''establecer un límite a la venganza humana''' y a impedir la venganza divina en la sociedad…Determinar el límite correcto de venganza fue la principal tarea de la jurisprudencia mesopotámica''»<ref>{{Cita publicación|url=|título=Punishments and crimes|apellidos=Westbrook|nombre=R.|fecha=1992|publicación=The Anchor Bible Dictionary|fechaacceso=26 de julio de 2020|ubicación=Nueva York|doi=|pmid=}}</ref>. | ||
Línea 48: | Línea 50: | ||
== La pena de muerte y la religión cristiana == | == La pena de muerte y la religión cristiana == | ||
[[Archivo:Cruz.jpg|miniaturadeimagen|La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, el recurso a la pena de muerte, si esta fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas.]] | |||
En los primeros siglos de la era cristiana, la reflexión teológica de los Padres de la Iglesia y de otros escritores cristianos nunca ha afrontado directamente el problema de la pena de muerte. La sociedad romana en la cual el cristianismo se ha difundido en los primeros siglos, y toda la cultura de aquél tiempo, daban por '''descontada la legitimidad del poder público''' de llevar a la muerte a quien se manchaba de determinados delitos. | En los primeros siglos de la era cristiana, la reflexión teológica de los Padres de la Iglesia y de otros escritores cristianos nunca ha afrontado directamente el problema de la pena de muerte. La sociedad romana en la cual el cristianismo se ha difundido en los primeros siglos, y toda la cultura de aquél tiempo, daban por '''descontada la legitimidad del poder público''' de llevar a la muerte a quien se manchaba de determinados delitos. | ||
Línea 56: | Línea 59: | ||
== Período pre-constantiniano == | == Período pre-constantiniano == | ||
Tertuliano vive en el tiempo de los emperadores Septimio Severo (193-211) y Antonino Caracalla (211-217), en un período crítico para Roma por la presencia de '''insurrecciones internas''' y '''guerras''' '''externas'''. No faltan persecuciones. Incluso en el propio Cártago se desata una persecución en el 197, probablemente por la llegada de un nuevo procónsul<ref>{{Cita libro|apellidos=Siniscalco|nombre=P.|enlaceautor=|título=Dizionario Patristico e di Antichitá Cristiane|url=|fechaacceso=|año=1984|editorial=Marietti|isbn=|editor=|ubicación=Roma|volumen=II|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>. | Tertuliano vive en el tiempo de los emperadores Septimio Severo (193-211) y Antonino Caracalla (211-217), en un período crítico para Roma por la presencia de '''insurrecciones internas''' y '''guerras''' '''externas'''. No faltan persecuciones. Incluso en el propio Cártago se desata una persecución en el 197, probablemente por la llegada de un nuevo procónsul<ref>{{Cita libro|apellidos=Siniscalco|nombre=P.|enlaceautor=|título=Dizionario Patristico e di Antichitá Cristiane|url=|fechaacceso=|año=1984|editorial=Marietti|isbn=|editor=|ubicación=Roma|volumen=II|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>. | ||
[[Archivo:La verdad.jpg|miniaturadeimagen|'''Santo Tomás de Aquino'''''"Si quienes falsifican moneda, justamente son entregados sin más a la muerte... con mayor razón los herejes convictos de herejía podrían no solamente ser excomulgados, sino también entregados con toda justicia a la pena de muerte"'']] | |||
En un pasaje de su obra De spectaculis —escrito moral contra los juegos de circo, del estadio, del anfiteatro y prohibición de los cristianos de participar en ellos— dice: «''Es un '''bien que sean castigados los culpables'''. ¿Quién negará esto, si no es el culpable? Pero no es necesario que los inocentes se alegren de los suplicios de los otros, más aún, sería justo que los inocentes sintieran dolor por el hecho que un hombre, su semejante, sea de tal modo culpable para ser sacrificado así tan cruelmente. ¿Y quién me garantiza, después, que sean destinados a las fieras, o a cualquier otro suplicio, siempre a los culpables, de modo tal que no quede herida la inocencia, o sea hecho por una venganza del juez o por la incapacidad del defensor o por la violencia de la tortura? Cuánto es mejor, por tanto, no saber cuándo los paganos sean castigados, así no se tampoco cuándo mueren los inocentes''».<ref>{{Cita libro|apellidos=de Cartago|nombre=Tertuliano|enlaceautor=|título=De Spectaculis|url=https://books.google.co.ve/books?id=OhnCDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=26 de julio de 2020|año=197-202|editorial=|isbn=1078736421|editor=Dalcassian Publishing Company, 2019|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> | En un pasaje de su obra De spectaculis —escrito moral contra los juegos de circo, del estadio, del anfiteatro y prohibición de los cristianos de participar en ellos— dice: «''Es un '''bien que sean castigados los culpables'''. ¿Quién negará esto, si no es el culpable? Pero no es necesario que los inocentes se alegren de los suplicios de los otros, más aún, sería justo que los inocentes sintieran dolor por el hecho que un hombre, su semejante, sea de tal modo culpable para ser sacrificado así tan cruelmente. ¿Y quién me garantiza, después, que sean destinados a las fieras, o a cualquier otro suplicio, siempre a los culpables, de modo tal que no quede herida la inocencia, o sea hecho por una venganza del juez o por la incapacidad del defensor o por la violencia de la tortura? Cuánto es mejor, por tanto, no saber cuándo los paganos sean castigados, así no se tampoco cuándo mueren los inocentes''».<ref>{{Cita libro|apellidos=de Cartago|nombre=Tertuliano|enlaceautor=|título=De Spectaculis|url=https://books.google.co.ve/books?id=OhnCDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=26 de julio de 2020|año=197-202|editorial=|isbn=1078736421|editor=Dalcassian Publishing Company, 2019|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> | ||
Línea 65: | Línea 68: | ||
== Período post-constantiniano hasta San Agustín == | == Período post-constantiniano hasta San Agustín == | ||
En este período, después del edicto de Constantino (314) y sobre todo con el emperador Teodosio, cuando la religión cristiana llega ser religión oficial del imperio, algunos Padres y escritores cristianos parecen justificar incluso la '''pena de muerte para los herejes'''. Esto es totalmente novedoso y su herencia llegará a '''muchos siglos''' todavía. | En este período, después del edicto de Constantino (314) y sobre todo con el emperador Teodosio, cuando la religión cristiana llega ser religión oficial del imperio, algunos Padres y escritores cristianos parecen justificar incluso la '''pena de muerte para los herejes'''. Esto es totalmente novedoso y su herencia llegará a '''muchos siglos''' todavía. | ||
[[Archivo:Justicia y ley.jpg|miniaturadeimagen|''"En el condenar, no llegar hasta la muerte, de modo tal que castigando el pecado, no haga perecer también al hombre. No llegar hasta la muerte, de modo que si uno se arrepiente, no sea puesto fuera"''… '''San Agustín de Hipona''']] | |||
Por esta época se produjo un hecho de graves consecuencias: la ejecución del hereje español Prisciliano de Ávila y varios de sus seguidores, por orden del emperador Maximiano, en el 386, a causa de diferencias doctrinales. '''Los obispos''' más destacados de la época '''enjuiciaron''' este '''hecho''' muy '''negativamente''', entre ellos san Ambrosio, obispo de Milán; por Martín, obispo de Tours, y por Siricius, obispo de Roma. Los tres condenaron el obrar de Ithacius, obispo de Ossonuba, por haber manipulado al emperador Maximiano, y además declararon fuera de la comunión a los obispos asociados a Ithacius<ref>{{Cita libro|apellidos=Chadwick|nombre=Henry|enlaceautor=|título=Priscillian of Avila: The occult and the charismatic in the early church|url=|fechaacceso=|año=1976|editorial=Clarendon Press|isbn=019826643X|editor=|ubicación=|página=|idioma=Inglés|capítulo=}}</ref>. | |||
S. Jerónimo (347-420) reconoce el poder coercitivo del Estado y distingue entre '''violencia del asesino''' y '''deber de la justicia''': «E''s propio del rey hacer justicia y juzgar y liberar con la fuerza, de la mano de los calumniadores a los oprimidos y llevar ayuda al peregrino, al niño y a la viuda, que fácilmente son oprimidos por los poderosos… En efecto, castigar los homicidas y los sacrílegos y los delincuentes no es desparramar sangre, sino realizar un servicio de la ley''». | |||
S. Jerónimo (347-420) reconoce el poder coercitivo del Estado y distingue entre '''violencia del asesino''' y '''deber de la justicia''': «E''s propio del rey hacer justicia y juzgar y liberar con la fuerza, de la mano de los calumniadores a los oprimidos y llevar ayuda al peregrino, al niño y a la viuda, que fácilmente son oprimidos por los poderosos… En efecto, castigar los homicidas y los sacrílegos y los delincuentes no es desparramar sangre, sino realizar un servicio de la ley''» | |||
Aquí se evidencia un cambio significativo en la consideración del tema: '''matar al delincuente no es verdadero homicidio sino aplicación de la ley''', la cual es buena porque proviene de la legítima autoridad y está al servicio de la sociedad. | Aquí se evidencia un cambio significativo en la consideración del tema: '''matar al delincuente no es verdadero homicidio sino aplicación de la ley''', la cual es buena porque proviene de la legítima autoridad y está al servicio de la sociedad. | ||
Línea 74: | Línea 77: | ||
== La pena capital en la Modernidad == | == La pena capital en la Modernidad == | ||
La Reforma protestante no llevó a un cambio substancial en la visión europea sobre la pena de muerte. Tanto '''Martín Lutero''' como '''Calvino''' seguían la doctrina tradicional en '''favor de la pena capital'''. Las “Confesiones de Augsburgo” (1530), que contienen la primera exposición oficial del credo luterano la defiende explícitamente. Sin embargo, algunas sectas protestantes heterodoxas, como los Menonitas se han opuesto a la pena de muerte desde su fundación. | La Reforma protestante no llevó a un cambio substancial en la visión europea sobre la pena de muerte. Tanto '''Martín Lutero''' como '''Calvino''' seguían la doctrina tradicional en '''favor de la pena capital'''. Las “Confesiones de Augsburgo” (1530), que contienen la primera exposición oficial del credo luterano la defiende explícitamente. Sin embargo, algunas sectas protestantes heterodoxas, como los Menonitas se han opuesto a la pena de muerte desde su fundación. | ||
[[Archivo:World free.jpg|miniaturadeimagen|Si bien el valor de la vida humana no es absoluto, tampoco el hombre puede disponer de la propia vida y la de otros arbitrariamente]] | |||
B. Voltaire (1694-1778) escribió un significativo comentario a la obra de Cesare Beccaria, que apareció junto a la publicación del escrito en 1766 del jurista italiano en su versión francesa. En 1762 tuvo lugar el caso de la ejecución del hugonote Jean Calas, en Toulouse. Voltaire lideró una campaña de prensa estridente. No solamente el tribunal real apuntó a revisar el caso, sino que el veredicto de los jueces fue una revocación de la condena de Calas tres años después de su ejecución | B. Voltaire (1694-1778) escribió un significativo comentario a la obra de Cesare Beccaria, que apareció junto a la publicación del escrito en 1766 del jurista italiano en su versión francesa. En 1762 tuvo lugar el caso de la ejecución del hugonote Jean Calas, en Toulouse. Voltaire lideró una campaña de prensa estridente. No solamente el tribunal real apuntó a revisar el caso, sino que el veredicto de los jueces fue una revocación de la condena de Calas tres años después de su ejecución<ref>{{Cita libro|apellidos=Megivern|nombre=James J|enlaceautor=|título=The Death Penalty: An Historical and Theological Survey|url=|fechaacceso=|año=1997|editorial=Paulist Press|isbn=0809104873|editor=|ubicación=|página=219|idioma=Inglés|capítulo=}}</ref>. Todo lo que pudo hacerse después fue una indemnización a la familia, pero en la '''opinión pública europea''' se instalaba ya que la '''pena capital comenzaba a perder prestigio'''. La necesidad de la reforma penal empezaba a ser vista como imprescindible. <blockquote>Voltaire, usando una retórica inflamante, hacía una campaña abolicionista en toda Europa Occidental. «''Los tribunales cristianos han condenado a la muerte a más de 100.000 así llamados brujos. Si Usted añade a estas masacres judiciales el infinitamente mayor número de herejes inmolados, esta parte del mundo será vista nada más que como un vasto cadalso lleno de ejecutores y sus víctimas, rodeados de jueces y espectadores''»<ref>{{Cita libro|apellidos=Voltaire|nombre=|enlaceautor=|título=Candide By Voltaire|url=|fechaacceso=|año=1967|editorial=Batam classic|isbn=|editor=|ubicación=|página=554|idioma=Inglés|capítulo=}}</ref>.</blockquote>Actualmente existe un fuerte movimiento de opinión pública en los '''países occidentales a favor de la abolición''' de la pena de muerte. Las primeras naciones que abolieron la pena de muerte fueron Venezuela (1863) y San Marino (1865). Actualmente son 65 países que admiten la pena capital. | ||
== Texto de referencia == | == Texto de referencia == | ||
Línea 82: | Línea 85: | ||
== Otras voces == | == Otras voces == | ||
* Muerte | * [[Muerte]] | ||
* [[Vida humana]] | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references /> | <references /> |
Revisión del 19:51 27 jul 2020
El Tema sobre la Pena de muerte ha sido, es y será siempre discutido y discutible. Frente al problema se ha desatado una polémica que lleva siglos y si bien es cierto que en un comienzo de la era civilizada no se discutió el derecho social para aplicar esta pena ya en el siglo IV existían tesis sobre la Pena de muerte.
La pena de muerte en la antigüedad
Durante el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, el derecho de aplicar la pena de muerte en las culturas del Antiguo Oriente casi no se discute, compartiendo tradiciones comunes, a excepción de Egipto [1]. Como se sabe, la tradición jurídica en el Antiguo Oriente se encuentra en las fuentes legales conservadas en textos cuneiformes. Los más conocidos son:
- El Código de Ur-Nammu, de origen sumerio, del siglo XXI a C.
- El Código de Lipit-Ishtar, también sumerio, del siglo XIX.
- Los acádicos Código de Eshnunna.
- Código de Hammurabi del siglo XVII.
- Las Leyes Asirias también acádicas del siglo XVII.
- Las Leyes Hititas, del siglo XVIII.
La comparación entre estos códigos permite observar ciertas semejanzas, si bien poseen elementos particulares. No se esta entonces frente a una legislación monolítica, aunque se observan no pocas similitudes entre sí.
En aquellas culturas se entendía que los actos gravemente culpables tales como:
- El incesto.
- La blasfemia.
- El bestialismo.
- La práctica de la homosexualidad.
- Etc.
Desencadenaban la ira divina sobre la sociedad bajo formas tales como la sequía, la plaga o la derrota en lo militar. Por ende, la sociedad se protegía a sí misma removiendo ese motivo de ira divina, a través de la ejecución o el exilio del reo[2]. Otra categoría de actos graves tales como:
- El homicidio.
- La violación.
- El adulterio.
- La injuria.
- El robo.
- La violencia contra el padre.
Preveían el pago de indemnizaciones y también el castigo máximo. «Un crimen fue concebido como un mal contra otra persona o contra el dios, frente al cual la víctima tenía derecho a la venganza. El papel del tribunal se limitaba a establecer un límite a la venganza humana y a impedir la venganza divina en la sociedad…Determinar el límite correcto de venganza fue la principal tarea de la jurisprudencia mesopotámica»[3].
Esta pena también se admitía en los códigos judío, griego y romano. Concretamente, en el derecho romano, eran castigados con la pena capital los crímenes que comportaban alta traición al Estado. Para los delitos cometidos contra privados se aplicaba, según el caso, la ley del Talión. Sin embargo, los ciudadanos romanos gozaban de especiales garantías ante los jueces: el derecho preveía que una condena a muerte de un ciudadano romano, dictada por un magistrado, no podía ser ejecutada sin haber dado al condenado la posibilidad de apelarse a los Comicios Centuriales por medio de la “provocatio ad populum”. Durante la república romana los abusos en contra de este derecho eran castigados duramente. Cicerón, ejerciendo su cargo de cónsul durante la conjuración de Catilina, mandó ejecutar condenas a muerte sin respetar este derecho. Por esta razón, al promulgarse la “Lex Clodia” fue condenado al exilio.
La tradición religiosa hebrea y la pena capital
El quinto precepto del Decálogo es explícito: “No Matar”[4]. Pero ya en el Génesis 9:6 se da este principio general: «Quien derrama sangre de hombre, su sangre será desparramada por otro hombre, porque a imagen de Dios Él hizo al hombre». |
El principio que dice que el homicidio es un acto que merece el castigo de la pena de muerte, domina la cultura y la praxis del pueblo hebraico. Éxodo 21:12-14 establece: «Aquél que hiera mortalmente a otro, morirá; pero si no estaba al acecho, sino que Dios se lo puso al alcance de la mano, yo te señalaré un lugar donde éste pueda refugiarse. Pero al que se atreva a matar a su prójimo con alevosía, hasta de mi altar le arrancarás para matarle. El que pegue a su padre o a su madre morirá…». |
El delito de homicidio es castigado con la pena de muerte también en Números 35:16-21, con detallada casuística: «…el homicida debe morir. Si le hiere con una piedra como para causar la muerte con ella, y muere, es homicida. El homicida debe morir…». |
- La pena de muerte estaba prevista también para los delitos de índole religiosa y moral, como la idolatría. Así Éxodo 22:19: «El que ofrece sacrificios a otros dioses, será entregado al exterminio».
- También en Números 25:5. La blasfemia era igualmente castigada[5]. Similar castigo recibiría la profanación del sábado: «Guardad el sábado, porque es sagrado para vosotros. El que lo profane morirá... - De igual modo los pecados contra los padres: «El que pegue a su padre o a su madre, debe morir»[6]. - Los pecados que ofenden el patrimonio deben ser castigados, incluso con la muerte[7]. |
Históricamente la ley del Talión[8] ha servido para encauzar la venganza privada e impedir que a un delito le siguiese una cadena de reacciones delictivas de mayores proporciones. En definitiva, este pasaje bíblico, ¿contiene una suerte de promulgación del derecho del hombre de condenar a muerte a un semejante? Parece que no se pueda negar esto, pero con tal de no olvidar que, aún cuando exista la autorización para aplicar una sentencia capital, nunca se podrá llegar a usurpar el derecho soberano e incondicionado de Dios sobre la vida humana. Porque no se puede tampoco dejar de ver cómo en el Antiguo Testamento, ya desde su origen, se manifiesta una particular valoración del don de la vida humana. Después de que Caín cometió el homicidio de su hermano el justo Abel, recibe un castigo por ello, pero luego Dios dice: «Pero quien sea que quiera matar a Caín recibirá venganza por siete veces»[9].
La pena de muerte y la religión cristiana
En los primeros siglos de la era cristiana, la reflexión teológica de los Padres de la Iglesia y de otros escritores cristianos nunca ha afrontado directamente el problema de la pena de muerte. La sociedad romana en la cual el cristianismo se ha difundido en los primeros siglos, y toda la cultura de aquél tiempo, daban por descontada la legitimidad del poder público de llevar a la muerte a quien se manchaba de determinados delitos.
Los mismos cristianos, al menos hasta el edicto del emperador Constantino del año 314, que les concedía a los cristianos libertad de culto, han tenido la experiencia de cuánto severas eran las leyes y lo fácil que era ser ajusticiado no sólo por delitos como el homicidio, sino también otros menos graves. El hecho de pasar de ser víctimas a potenciales jueces que dictaban penas capitales, dado el ingreso masivo de los cristianos en la vida pública y la conversión de muchedumbres, había ciertamente traído consigo un cambio de perspectivas.
En el Nuevo Testamento no se encuentra una prescripción específica acerca de la pena de muerte. Sin embargo, los sostenedores a ultranza de la pena de muerte buscan fundamentación en prescripciones mosaicas y algunos textos de Pablo, el cual no obstante, no afirma explícitamente la licitud de tal pena. El texto frecuentemente citado era Romanos 13:4, el cual proclama que la autoridad «está al servicio de Dios para tu bien. Pero si haces el mal, teme, pues no en vano lleva la espada; pues es un servidor de Dios para hacer justicia y castigar al que obra el mal».
También el biblista Joseph Fitzmeyr, en su comentario a la carta a los romanos, dice: «La expresión ‘llevar la espada’ podría ser símbolo del poder de infligir la pena capital…, pero se debe recordar que los gobernadores de las provincias romanas gozaban de un poder limitado sobre los ciudadanos romanos que incluso tenían soldados en sus dependencias… La afirmación de Pablo parece tener una mirada más amplia, o bien podría ser una referencia a la policía»[10]
Período pre-constantiniano
Tertuliano vive en el tiempo de los emperadores Septimio Severo (193-211) y Antonino Caracalla (211-217), en un período crítico para Roma por la presencia de insurrecciones internas y guerras externas. No faltan persecuciones. Incluso en el propio Cártago se desata una persecución en el 197, probablemente por la llegada de un nuevo procónsul[11].
En un pasaje de su obra De spectaculis —escrito moral contra los juegos de circo, del estadio, del anfiteatro y prohibición de los cristianos de participar en ellos— dice: «Es un bien que sean castigados los culpables. ¿Quién negará esto, si no es el culpable? Pero no es necesario que los inocentes se alegren de los suplicios de los otros, más aún, sería justo que los inocentes sintieran dolor por el hecho que un hombre, su semejante, sea de tal modo culpable para ser sacrificado así tan cruelmente. ¿Y quién me garantiza, después, que sean destinados a las fieras, o a cualquier otro suplicio, siempre a los culpables, de modo tal que no quede herida la inocencia, o sea hecho por una venganza del juez o por la incapacidad del defensor o por la violencia de la tortura? Cuánto es mejor, por tanto, no saber cuándo los paganos sean castigados, así no se tampoco cuándo mueren los inocentes».[12]
Más o menos del mismo período de Hipólito, Clemente de Alejandría (150-211) desarrolla su fecunda actividad. Autor de numerosas obras, entre ellas sobresale el Proteptico, el Pedagogo y los Stromata. En esta última obra, Stromata, en un pasaje interesante se muestra favorable a la pena de muerte con un argumento que será usado posteriormente por Santo Tomás de Aquino: «La ley, teniendo en cuenta aquellos que le obedecen, insta a una piedad estable hacia Dios, indica las cosas que hay que hacer y se aleja de todo pecado, imponiendo penas para los pecados que resultan menos graves. Cuando, después, uno ve que se comporta en modo tal de resultar incurable, lanzándose hacia una grave inmoralidad, entonces, teniendo en cuenta el bien de los otros, para no ser corrompidos por él, como cuando se corta una parte del cuerpo entero, así aquél que se encuentra en tal situación, con sabia decisión, viene condenado a muerte»[13].
La pena capital se justifica por el así llamado posteriormente, principio de totalidad: por el bien del todo, la sociedad, es lícito suprimir una parte, o sea, un delincuente peligroso para la sociedad misma. Clemente configura la pena capital, puede decirse, como extrema ratio, después de que los intentos medicinales de rescatar al reo han fallado. Clemente sería el primer teólogo cristiano que justifica, en línea argumental directa, a favor de la pena de muerte.
Período post-constantiniano hasta San Agustín
En este período, después del edicto de Constantino (314) y sobre todo con el emperador Teodosio, cuando la religión cristiana llega ser religión oficial del imperio, algunos Padres y escritores cristianos parecen justificar incluso la pena de muerte para los herejes. Esto es totalmente novedoso y su herencia llegará a muchos siglos todavía.
Por esta época se produjo un hecho de graves consecuencias: la ejecución del hereje español Prisciliano de Ávila y varios de sus seguidores, por orden del emperador Maximiano, en el 386, a causa de diferencias doctrinales. Los obispos más destacados de la época enjuiciaron este hecho muy negativamente, entre ellos san Ambrosio, obispo de Milán; por Martín, obispo de Tours, y por Siricius, obispo de Roma. Los tres condenaron el obrar de Ithacius, obispo de Ossonuba, por haber manipulado al emperador Maximiano, y además declararon fuera de la comunión a los obispos asociados a Ithacius[14].
S. Jerónimo (347-420) reconoce el poder coercitivo del Estado y distingue entre violencia del asesino y deber de la justicia: «Es propio del rey hacer justicia y juzgar y liberar con la fuerza, de la mano de los calumniadores a los oprimidos y llevar ayuda al peregrino, al niño y a la viuda, que fácilmente son oprimidos por los poderosos… En efecto, castigar los homicidas y los sacrílegos y los delincuentes no es desparramar sangre, sino realizar un servicio de la ley».
Aquí se evidencia un cambio significativo en la consideración del tema: matar al delincuente no es verdadero homicidio sino aplicación de la ley, la cual es buena porque proviene de la legítima autoridad y está al servicio de la sociedad.
La pena capital en la Modernidad
La Reforma protestante no llevó a un cambio substancial en la visión europea sobre la pena de muerte. Tanto Martín Lutero como Calvino seguían la doctrina tradicional en favor de la pena capital. Las “Confesiones de Augsburgo” (1530), que contienen la primera exposición oficial del credo luterano la defiende explícitamente. Sin embargo, algunas sectas protestantes heterodoxas, como los Menonitas se han opuesto a la pena de muerte desde su fundación.
B. Voltaire (1694-1778) escribió un significativo comentario a la obra de Cesare Beccaria, que apareció junto a la publicación del escrito en 1766 del jurista italiano en su versión francesa. En 1762 tuvo lugar el caso de la ejecución del hugonote Jean Calas, en Toulouse. Voltaire lideró una campaña de prensa estridente. No solamente el tribunal real apuntó a revisar el caso, sino que el veredicto de los jueces fue una revocación de la condena de Calas tres años después de su ejecución[15]. Todo lo que pudo hacerse después fue una indemnización a la familia, pero en la opinión pública europea se instalaba ya que la pena capital comenzaba a perder prestigio. La necesidad de la reforma penal empezaba a ser vista como imprescindible.
Voltaire, usando una retórica inflamante, hacía una campaña abolicionista en toda Europa Occidental. «Los tribunales cristianos han condenado a la muerte a más de 100.000 así llamados brujos. Si Usted añade a estas masacres judiciales el infinitamente mayor número de herejes inmolados, esta parte del mundo será vista nada más que como un vasto cadalso lleno de ejecutores y sus víctimas, rodeados de jueces y espectadores»[16].
Actualmente existe un fuerte movimiento de opinión pública en los países occidentales a favor de la abolición de la pena de muerte. Las primeras naciones que abolieron la pena de muerte fueron Venezuela (1863) y San Marino (1865). Actualmente son 65 países que admiten la pena capital.
Texto de referencia
- García, José Juan (1 de Julio de 2015). «Pena de muerte». Enciclopedia de bioética. Consultado el 26 de julio de 2020.
Otras voces
Referencias
- ↑ De Vaux y 1958 , 223-224.
- ↑ García, José Juan (2015). «La pena de muerte». Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. doi:10.17421/2035_8326_2015_JJG_1-1. Consultado el 26 de julio de 2020.
- ↑ Westbrook, R. (1992). «Punishments and crimes». The Anchor Bible Dictionary (Nueva York).
- ↑ «Diez Mandamientos».
- ↑ «Levítico 24:16».
- ↑ «Éxodo 21:15-17».
- ↑ «Éxodo 22:1-15».
- ↑ «La ley del Talión».
- ↑ «Génesis 4:15».
- ↑ Fitzmyer, Joseph A. (1999). «Lettera ai Romani. Comentario critico-teologico». Piemme. ISBN 8838441782.
- ↑ Siniscalco, P. (1984). Dizionario Patristico e di Antichitá Cristiane II. Roma: Marietti.
- ↑ de Cartago, Tertuliano (197-202). Dalcassian Publishing Company, 2019, ed. De Spectaculis. ISBN 1078736421. Consultado el 26 de julio de 2020.
- ↑ De Alejandria, Clemente (919). «El stromata VIII». Scripta theologica. ISSN 0036-9764.
- ↑ Chadwick, Henry (1976). Priscillian of Avila: The occult and the charismatic in the early church (en inglés). Clarendon Press. ISBN 019826643X.
- ↑ Megivern, James J (1997). The Death Penalty: An Historical and Theological Survey (en inglés). Paulist Press. p. 219. ISBN 0809104873.
- ↑ Voltaire (1967). Candide By Voltaire (en inglés). Batam classic. p. 554.