Diferencia entre revisiones de «Suicidio médicamente asistido»

De Bioeticawiki
(Referencias)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 14: Línea 14:
* '''Hume''', empirista, niega la existencia de ley divina o natural alguna que lo prohíba. Solo acepta como realidad lo que se pueda constatar mediante los sentidos: “''Si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al Todopoderoso, y fuese un infringimiento del derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla. Si las personas rechazaran una piedra que fuera a caer sobre sus cabezas, estarían alterando el curso de la naturaleza, y se estaría invadiendo una región que solo pertenece al Todopoderoso, al prolongar sus vidas más allá del periodo que, según las leyes de la materia y el movimiento, Él había asignado''” (Sobre el suicidio). Niega que la naturaleza humana sea algo más que el conjunto de fenómenos empíricamente percibidos y, en consecuencia, también la posibilidad de descubrir unos principios éticos a partir de la comprensión de la naturaleza humana. Para él es imposible ir más allá de lo que nos muestran los sentidos, pero ¿es aceptable este planteamiento? En cualquier caso, se podría hablar de una cierta inconsistencia del razonamiento transcrito de Hume porque la religión a la que hace referencia, el cristianismo, parte precisamente de la negación de que las leyes de la materia y el movimiento sean leyes divinas en cuanto que exijan el sometimiento del ser humano.
* '''Hume''', empirista, niega la existencia de ley divina o natural alguna que lo prohíba. Solo acepta como realidad lo que se pueda constatar mediante los sentidos: “''Si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al Todopoderoso, y fuese un infringimiento del derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla. Si las personas rechazaran una piedra que fuera a caer sobre sus cabezas, estarían alterando el curso de la naturaleza, y se estaría invadiendo una región que solo pertenece al Todopoderoso, al prolongar sus vidas más allá del periodo que, según las leyes de la materia y el movimiento, Él había asignado''” (Sobre el suicidio). Niega que la naturaleza humana sea algo más que el conjunto de fenómenos empíricamente percibidos y, en consecuencia, también la posibilidad de descubrir unos principios éticos a partir de la comprensión de la naturaleza humana. Para él es imposible ir más allá de lo que nos muestran los sentidos, pero ¿es aceptable este planteamiento? En cualquier caso, se podría hablar de una cierta inconsistencia del razonamiento transcrito de Hume porque la religión a la que hace referencia, el cristianismo, parte precisamente de la negación de que las leyes de la materia y el movimiento sean leyes divinas en cuanto que exijan el sometimiento del ser humano.
[[Archivo:Kant gemaelde 1.jpg|miniaturadeimagen|255x255px|'''Nacimiento:''' 22 de abril de 1724 Königsberg, Prusia.      '''Fallecimiento:''' 12 de febrero de 1804 Königsberg, Prusia.              Fue un filósofo alemán de la Ilustración. El primero y el más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad.]]
[[Archivo:Kant gemaelde 1.jpg|miniaturadeimagen|255x255px|'''Nacimiento:''' 22 de abril de 1724 Königsberg, Prusia.      '''Fallecimiento:''' 12 de febrero de 1804 Königsberg, Prusia.              Fue un filósofo alemán de la Ilustración. El primero y el más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad.]]
* '''Kant''', al construir su ética sobre el principio de la dignidad de la persona, sostiene que el ser humano debe ser '''tratado''' siempre '''como un fin''' y '''nunca''' solo como un '''medio''', tanto en la persona de los demás como en la propia. Como acabar con la propia vida es una forma de tratarse uno a sí mismo como simple instrumento, rechaza la licitud del suicidio: “''Según el concepto de deber necesario para consigo mismo, habrá de preguntarse quien ande pensando en el suicidio, si su acción puede compadecerse con la idea de la humanidad como fin en sí. Si, para escapar a una situación dolorosa, hace uso de una persona como mero medio para conservar una situación tolerable hasta el fin de la vida. Mas el hombre no es una cosa; no es, pues, algo que pueda usarse como un simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí. No se puede, pues, disponer, del hombre en mi persona, para mutilarle, estropearle, matarle” (Fundamentación de la metafísica de las costumbres''
* '''Kant''', al construir su ética sobre el principio de la dignidad de la persona, sostiene que el ser humano debe ser '''tratado''' siempre '''como un fin''' y '''nunca''' solo como un '''medio''', tanto en la persona de los demás como en la propia. Como acabar con la propia vida es una forma de tratarse uno a sí mismo como simple instrumento, rechaza la licitud del suicidio: “''Según el concepto de deber necesario para consigo mismo, habrá de preguntarse quien ande pensando en el suicidio, si su acción puede compadecerse con la idea de la humanidad como fin en sí. Si, para escapar a una situación dolorosa, hace uso de una persona como mero medio para conservar una situación tolerable hasta el fin de la vida. Mas el hombre no es una cosa; no es, pues, algo que pueda usarse como un simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí. No se puede, pues, disponer, del hombre en mi persona, para mutilarle, estropearle, matarle” (Fundamentación de la metafísica de las costumbres.''<ref>{{Cita publicación|url=http://www.filosoficas.unam.mx/~gmom/clasicos/kant-fundamentacion.htm|título=Fundamentación de la metafísica de las costumbres|apellidos=Kant|nombre=Immanuel|fecha=1785|publicación=Filosoficas|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref>
En este punto, Kant coincide con la filosofía [[Personalismo|personalista]], para la cual el ser humano está constituido por una serie de bienes fundamentales:
En este punto, Kant coincide con la filosofía [[Personalismo|personalista]], para la cual el ser humano está constituido por una serie de bienes fundamentales:
* La [[vida]], la [[salud]]
* La [[vida]], la [[salud]]
Línea 71: Línea 71:


== El Derecho ante el SMA ==
== El Derecho ante el SMA ==
A lo largo de la historia, tanto el suicidio como el suicidio asistido han recibido tratamientos muy distintos por parte del Derecho. Muchas '''legislaciones''' han '''prohibido''' ambas '''modalidades''' en el pasado pero, en estos momentos, solo se mantiene con carácter general la prohibición del suicidio asistido. Es frecuente que cuando una [[persona]] solicita la asistencia al suicidio en determinadas condiciones -mediante una petición capaz, libre e informada, y encontrándose en una situación de falta de salud muy grave- los Códigos penales rebajen la pena a quienes les proporcionen los medios para satisfacer su voluntad suicida. Así sucede, por ejemplo, en el Código penal español, cuyo artículo 143 dice:
A lo largo de la historia, tanto el suicidio como el suicidio asistido han recibido tratamientos muy distintos por parte del Derecho. Muchas '''legislaciones''' han '''prohibido''' ambas '''modalidades''' en el pasado pero, en estos momentos, solo se mantiene con carácter general la prohibición del suicidio asistido. Es frecuente que cuando una [[persona]] solicita la asistencia al suicidio en determinadas condiciones -mediante una petición capaz, libre e informada, y encontrándose en una situación de falta de salud muy grave- los Códigos penales rebajen la pena a quienes les proporcionen los medios para satisfacer su voluntad suicida. Así sucede, por ejemplo, en el Código penal español, cuyo artículo 143<ref>{{Cita publicación|url=https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-25444|título=Código Penal Español|apellidos=Juan Carlos I Rey De España|nombre=|fecha=24 de noviembre de 1995|publicación=Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref> dice:
# El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
# El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
# Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
# Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
# Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
# Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
# El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de este, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo”.
# El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de este, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo”.
Ya se ha mencionado que uno de los '''pocos lugares''' del mundo en que está '''permitido''' el SMA es en el Estado de Oregón (Estados Unidos), donde en 1997 se aprobó The Oregon Death with Dignity Act. Se puede decir que es una experiencia pionera en el mundo y, por ello, ha sido objeto de especial atención por el resto del mundo. Desde la aprobación de la ley hasta 2004, unas dos cientas personas se han servido de ella para acabar con sus vidas.
Ya se ha mencionado que uno de los '''pocos lugares''' del mundo en que está '''permitido''' el SMA es en el Estado de Oregón (Estados Unidos), donde en 1997 se aprobó The Oregon Death with Dignity Act<ref>{{Cita publicación|url=https://www.deathwithdignity.org/states/oregon/|título=The Oregon Death with Dignity|apellidos=|nombre=|fecha=1 de enero de 2020|publicación=Death with Dignity|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. Se puede decir que es una experiencia pionera en el mundo y, por ello, ha sido objeto de especial atención por el resto del mundo. Desde la aprobación de la ley hasta 2004, unas dos cientas personas se han servido de ella para acabar con sus vidas.


La ley exige que la '''persona''' que quiera acogerse a esta '''posibilidad:'''
La ley exige que la '''persona''' que quiera acogerse a esta '''posibilidad:'''
Línea 106: Línea 106:
Ya se ha indicado que la finalidad de la medicina no se compadece ni con las acciones de dar [[muerte]] a alguien (eutanasia) ni con la de proporcionar los medios para que la [[persona]] pueda acabar con su [[vida]] (SMA). Desde el [[Juramento hipocrático|Juramento Hipocrático]], los códigos deontológicos de los colegios de médicos de todo el mundo han sido más o menos explícitos a este respecto. En 1948, la entonces recién constituida Asociación Médica Mundial aprobó la [[Declaración de Ginebra]], que viene a ser una versión moderna y con vigencia universal del [[Juramento hipocrático|Juramento Hipocrático]], en la que se afirma que el '''médico''' debe '''velar''' ante todo por la '''[[salud]]''' de su paciente y velar también con el máximo '''respeto''' por la '''[[vida humana]]''' desde su comienzo, incluso bajo amenaza.
Ya se ha indicado que la finalidad de la medicina no se compadece ni con las acciones de dar [[muerte]] a alguien (eutanasia) ni con la de proporcionar los medios para que la [[persona]] pueda acabar con su [[vida]] (SMA). Desde el [[Juramento hipocrático|Juramento Hipocrático]], los códigos deontológicos de los colegios de médicos de todo el mundo han sido más o menos explícitos a este respecto. En 1948, la entonces recién constituida Asociación Médica Mundial aprobó la [[Declaración de Ginebra]], que viene a ser una versión moderna y con vigencia universal del [[Juramento hipocrático|Juramento Hipocrático]], en la que se afirma que el '''médico''' debe '''velar''' ante todo por la '''[[salud]]''' de su paciente y velar también con el máximo '''respeto''' por la '''[[vida humana]]''' desde su comienzo, incluso bajo amenaza.


Por si los principios expresados en la [[Declaración de Ginebra]] no eran suficientemente explícitos, la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial aprobó en 1992 una Declaración sobre el suicidio con ayuda médica, en la que se dice: “El suicidio con ayuda médica, como la [[eutanasia]], es contrario a la [[ética]] y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda intencional y deliberadamente a la [[persona]] a poner fin a su [[vida]], entonces el médico actúa contra la [[ética]]. Sin embargo, el derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere”.
Por si los principios expresados en la [[Declaración de Ginebra]] no eran suficientemente explícitos, la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial aprobó en 1992<ref>{{Cita publicación|url=https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-el-suicidio-con-ayuda-medica/|título=Declaración De La AMM Sobre El Suicidio Con Ayuda Médica|apellidos=|nombre=|fecha=Septiembre de 1992|publicación=Asociación Médica Mundial|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref> una Declaración sobre el suicidio con ayuda médica, en la que se dice: “El suicidio con ayuda médica, como la [[eutanasia]], es contrario a la [[ética]] y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda intencional y deliberadamente a la [[persona]] a poner fin a su [[vida]], entonces el médico actúa contra la [[ética]]. Sin embargo, el derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere”.


Por último, la '''Asociación Médica Mundial''' en la Asamblea celebrada en Washington ('''2002'''), además de ratificarse en las declaraciones anteriores, instaba «a las asociaciones médicas nacionales y a los médicos a abstenerse de participar en la eutanasia, incluso si está permitida o despenalizada por la legislación nacional, bajo ciertas condiciones». Recientemente, en octubre de '''2019''', ha vuelto a rechazar la [[eutanasia]] y el suicidio asistido y ha defendido a los médicos que objetan cuando la ley civil lo permite.
Por último, la '''Asociación Médica Mundial''' en la Asamblea celebrada en Washington ('''2002'''), además de ratificarse en las declaraciones anteriores, instaba «a las asociaciones médicas nacionales y a los médicos a abstenerse de participar en la eutanasia, incluso si está permitida o despenalizada por la legislación nacional, bajo ciertas condiciones»<ref>{{Cita publicación|url=https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-sobre-la-eutanasia-y-suicidio-con-ayuda-medica/|título=Declaración De La AMM Sobre La Eutanasia Y Suicidio Con Ayuda Médica|apellidos=|nombre=|fecha=Octubre 2019|publicación=Asociación Médica Mundia|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref>. Recientemente, en octubre de '''2019''', ha vuelto a rechazar la [[eutanasia]] y el suicidio asistido y ha defendido a los médicos que objetan cuando la ley civil lo permite<ref>{{Cita libro|apellidos=Asociación Médica Mundial AMM|nombre=|enlaceautor=|título=Declaración sobre la Eutanasia y Suicidio con ayuda médica|url=https://www.bioeticaweb.com/declaracion-sobre-la-eutanasia-y-suicidio-con-ayuda-medica/|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|año=27 de noviembre de 2019|editorial=Bioeticaweb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>.


En '''España''', la última versión del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial no se ocupa expresamente del SMA, pero sí de la eutanasia. Al hacerlo, establece unos criterios que no dejan margen para permitir el SMA. Concretamente el artículo 28 dice:
En '''España''', la última versión del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial no se ocupa expresamente del SMA, pero sí de la eutanasia. Al hacerlo, establece unos criterios que no dejan margen para permitir el SMA. Concretamente el artículo 28 dice:
Línea 120: Línea 120:
La Iglesia, en la misión de transmitir a los fieles la gracia del Redentor y la ley santa de Dios, que ya puede percibirse en los dictados de la ley moral natural, siente el deber de intervenir para '''excluir una vez más''' toda ambigüedad en '''relación con el Magisterio sobre el suicidio asistido''', también en aquellos contextos donde las leyes nacionales han legitimado tales prácticas.
La Iglesia, en la misión de transmitir a los fieles la gracia del Redentor y la ley santa de Dios, que ya puede percibirse en los dictados de la ley moral natural, siente el deber de intervenir para '''excluir una vez más''' toda ambigüedad en '''relación con el Magisterio sobre el suicidio asistido''', también en aquellos contextos donde las leyes nacionales han legitimado tales prácticas.
[[Archivo:Doctor-1228627 640.jpg|miniaturadeimagen|Es por esto que la eutanasia y el suicidio asistido son siempre un fracaso de quienes los teorizan, de quienes los deciden y de quienes los practican.]]
[[Archivo:Doctor-1228627 640.jpg|miniaturadeimagen|Es por esto que la eutanasia y el suicidio asistido son siempre un fracaso de quienes los teorizan, de quienes los deciden y de quienes los practican.]]
La vida tiene la misma [[dignidad]] y el mismo valor para todos y cada uno: el respeto de la vida del otro es el mismo que se debe a la propia existencia. Una persona que elige con plena libertad quitarse la vida '''rompe su relación con Dios''' y con los otros y se niega a sí mismo como sujeto moral. El suicidio asistido aumenta la gravedad, porque hace partícipe a otro de la propia desesperación, induciéndolo a no dirigir la voluntad hacia el misterio de Dios, a través de la virtud moral de la esperanza, y como consecuencia a no reconocer el verdadero valor de la vida y a romper la alianza que constituye la [[familia]] humana. Ayudar al suicida es una colaboración indebida a un acto ilícito, que contradice la relación teologal con Dios y la relación moral que une a los hombres para que compartan el don de la vida y sean coparticipes del sentido de la propia existencia.
La vida tiene la misma [[dignidad]] y el mismo valor para todos y cada uno: el respeto de la vida del otro es el mismo que se debe a la propia existencia. Una persona que elige con plena libertad quitarse la vida '''rompe su relación con Dios''' y con los otros y se niega a sí mismo como sujeto moral. El suicidio asistido aumenta la gravedad, porque hace partícipe a otro de la propia desesperación, induciéndolo a no dirigir la voluntad hacia el misterio de Dios, a través de la virtud moral de la esperanza, y como consecuencia a no reconocer el verdadero valor de la vida y a romper la alianza que constituye la [[familia]] humana. Ayudar al suicida es una colaboración indebida a un acto ilícito, que contradice la relación teologal con Dios y la relación moral que une a los hombres para que compartan el don de la vida y sean coparticipes del sentido de la propia existencia.<ref>{{Cita libro|apellidos=Sumo Pontífice Francisco|nombre=|enlaceautor=|título=Carta Samaritanus bonus de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida|url=https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2020/09/22/carta.html|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|año=22 de septiembre de 2020|editorial=Vaticana|isbn=|editor=|ubicación=Roma|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>


Se trata, por tanto, de una elección siempre incorrecta: «El personal médico y los otros agentes sanitarios – fieles a la tarea de “''estar siempre al servicio de la vida y de asistirla hasta el final – '''no pueden prestarse a ninguna práctica eutanásica''' ni siquiera a petición del interesado, y mucho menos de sus familiares. No existe, en efecto, un derecho a disponer arbitrariamente de la propia vida, por lo que ningún agente sanitario puede erigirse en tutor ejecutivo de un derecho inexistente"''.
Se trata, por tanto, de una elección siempre incorrecta: «El personal médico y los otros agentes sanitarios – fieles a la tarea de “''estar siempre al servicio de la vida y de asistirla hasta el final – '''no pueden prestarse a ninguna práctica eutanásica''' ni siquiera a petición del interesado, y mucho menos de sus familiares. No existe, en efecto, un derecho a disponer arbitrariamente de la propia vida, por lo que ningún agente sanitario puede erigirse en tutor ejecutivo de un derecho inexistente"''.<ref>{{Cita libro|apellidos=Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios|nombre=|enlaceautor=|título=Carta De Los Agentes Sanitarios|url=http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/hlthwork/documents/rc_pc_hlthwork_doc_19950101_charter_sp.html|fechaacceso=23 de septiembre de 2020|año=1995|editorial=Vaticana|isbn=|editor=|ubicación=Roma|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>


== Conclusiones ==
== Conclusiones ==
Línea 138: Línea 138:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{cita publicación |apellidos=Ballesteros |nombre=Jesús |enlaceautor= |año=1999 |título=Ortotanasia: el carácter inalienable del derecho a la vida|publicación=Dialnet |volumen= |idioma=Español|isbn=84-8155-474-X |ubicación= |editorial= |issn= |url= |fechaacceso=19 de marzo de 2020}}
* {{cita publicación |apellidos=Ballesteros |nombre=Jesús |enlaceautor= |año=1999 |título=Ortotanasia: el carácter inalienable del derecho a la vida|publicación=Dialnet |volumen= |idioma=Español|isbn=84-8155-474-X |ubicación= |editorial= |issn= |url= |fechaacceso=|fecha=19 de marzo de 2020|doi=|pmid=}}


* {{cita libro |apellido1=Bompiani |nombre1=Adriano |enlaceautor= |título=Bioetica Dalla Parte Dei Deboli |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=1993|editor= |editorial=EDB |ubicación=Roma |isbn=8810505344 |capítulo= |páginas=}}
* {{cita libro |apellido1=Bompiani |nombre1=Adriano |enlaceautor= |título=Bioetica Dalla Parte Dei Deboli |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=1993|editor= |editorial=EDB |ubicación=Roma |isbn=8810505344 |capítulo= |páginas=}}
Línea 154: Línea 154:
* {{cita libro |apellido1=Ollero |nombre1=Ándres |enlaceautor= |título= Derecho a la Vida y Derecho a la Muerte |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=1994|editor= |editorial=Rialp |ubicación=Madrid |isbn=8432130427 |capítulo= |páginas=|cita=}}
* {{cita libro |apellido1=Ollero |nombre1=Ándres |enlaceautor= |título= Derecho a la Vida y Derecho a la Muerte |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=1994|editor= |editorial=Rialp |ubicación=Madrid |isbn=8432130427 |capítulo= |páginas=|cita=}}


* {{cita publicación |apellidos=Pellegrino |nombre=Edmund E.|enlaceautor= |año=1992|título=Doctors Must Not Kill|publicación=Journal of Clinical Ethics|volumen=3(2) |idioma=|isbn=|ubicación= |editorial=Journal of Clinical Ethics|issn= |url=http://hdl.handle.net/10822/740823 |fechaacceso=23 de septiembre de 2020|fecha=|doi=|pmid=}}  
* {{cita publicación |apellidos=Pellegrino |nombre=Edmund E.|enlaceautor= |año=1992|título=Doctors Must Not Kill|publicación=Journal of Clinical Ethics|volumen=3(2) |idioma=|isbn=|ubicación= |editorial=Journal of Clinical Ethics|issn= |url=http://hdl.handle.net/10822/740823 |fechaacceso=23 de septiembre de 2020|fecha=1992|doi=|pmid=}}  


* {{cita libro |apellido1=Serrano Ruiz-Calderón |nombre1=José Miguel |enlaceautor= |título=Eutanasia y Vida Dependiente |url= |fechaacceso= |idioma=Español |otros= |edición= |año=2001|editor= |editorial=EUNSA |ubicación=Pamplona |isbn=9788484690115 |capítulo= |páginas=|cita=}}
* {{cita libro |apellido1=Serrano Ruiz-Calderón |nombre1=José Miguel |enlaceautor= |título=Eutanasia y Vida Dependiente |url= |fechaacceso= |idioma=Español |otros= |edición= |año=2001|editor= |editorial=EUNSA |ubicación=Pamplona |isbn=9788484690115 |capítulo= |páginas=|cita=}}

Revisión actual del 16:22 11 nov 2020

Definición[editar | editar código]

Es la acción que lleva a cabo una persona para acabar con su propia vida sirviéndose de los medios que le ha proporcionado un médico (fundamentalmente sustancias letales), para lograrlo sin graves padecimientos.

Se distingue del suicidio en que el suicida lo lleva a cabo sin contar con el auxilio de nadie, y del suicidio asistido en general porque quien proporciona los medios para que una persona se suicide no es un profesional de la medicina. De todas formas cuando se habla de suicidio asistido suele referir al suicidio médicamente asistido.

Suicidio y filosofía[editar | editar código]

A lo largo de la historia ha sido un tema de cierta frecuencia de reflexión por parte de los filósofos.

A mediados del siglo XX, Albert Camus, representante de la filosofía existencialista, llegó a escribir: “no hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: es el suicidio” (El mito de Sísifo).

En la Antigüedad no fue infrecuente aceptar el suicidio como una forma lícita, e incluso noble, de acabar con la propia vida. A partir del cristianismo, sin embargo, se extendió la idea de la vida como don de Dios, que el ser humano recibía para hacer fructificar, pero de la que no podía disponer.

Nacimiento: Edimburgo, 7 de mayo de 1711 Fallecimiento: Edimburgo, 25 de agosto de 1776 Fue filósofo, economista e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. David Hume influyó en el utilitarismo, el positivismo lógico, la filosofía de la ciencia, la filosofía analítica, la ciencia cognitiva, la teología y otros movimientos.

Durante la Ilustración, dos de los más grandes filósofos de la historia, Hume y Kant, se manifestaron sobre el suicidio:

  • Hume, empirista, niega la existencia de ley divina o natural alguna que lo prohíba. Solo acepta como realidad lo que se pueda constatar mediante los sentidos: “Si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al Todopoderoso, y fuese un infringimiento del derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla. Si las personas rechazaran una piedra que fuera a caer sobre sus cabezas, estarían alterando el curso de la naturaleza, y se estaría invadiendo una región que solo pertenece al Todopoderoso, al prolongar sus vidas más allá del periodo que, según las leyes de la materia y el movimiento, Él había asignado” (Sobre el suicidio). Niega que la naturaleza humana sea algo más que el conjunto de fenómenos empíricamente percibidos y, en consecuencia, también la posibilidad de descubrir unos principios éticos a partir de la comprensión de la naturaleza humana. Para él es imposible ir más allá de lo que nos muestran los sentidos, pero ¿es aceptable este planteamiento? En cualquier caso, se podría hablar de una cierta inconsistencia del razonamiento transcrito de Hume porque la religión a la que hace referencia, el cristianismo, parte precisamente de la negación de que las leyes de la materia y el movimiento sean leyes divinas en cuanto que exijan el sometimiento del ser humano.
Nacimiento: 22 de abril de 1724 Königsberg, Prusia. Fallecimiento: 12 de febrero de 1804 Königsberg, Prusia. Fue un filósofo alemán de la Ilustración. El primero y el más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad.
  • Kant, al construir su ética sobre el principio de la dignidad de la persona, sostiene que el ser humano debe ser tratado siempre como un fin y nunca solo como un medio, tanto en la persona de los demás como en la propia. Como acabar con la propia vida es una forma de tratarse uno a sí mismo como simple instrumento, rechaza la licitud del suicidio: “Según el concepto de deber necesario para consigo mismo, habrá de preguntarse quien ande pensando en el suicidio, si su acción puede compadecerse con la idea de la humanidad como fin en sí. Si, para escapar a una situación dolorosa, hace uso de una persona como mero medio para conservar una situación tolerable hasta el fin de la vida. Mas el hombre no es una cosa; no es, pues, algo que pueda usarse como un simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí. No se puede, pues, disponer, del hombre en mi persona, para mutilarle, estropearle, matarle” (Fundamentación de la metafísica de las costumbres.[1]

En este punto, Kant coincide con la filosofía personalista, para la cual el ser humano está constituido por una serie de bienes fundamentales:

  • La vida, la salud
  • La integridad física
  • Psíquica y moral
  • La libertad
  • La intimidad y algunos más de los que nadie puede privarle, ni aun con su consentimiento. Y tampoco el propio titular de esos bienes puede renunciar a los mismos de manera directa y absoluta. Hacerlo es atentar directamente contra la persona.

Pero el que esas acciones sean contrarias a la ética no significa que el Derecho siempre tenga que comparecer para castigarlas. El Derecho solo actúa cuando la acción ilícita tiene un importante impacto social porque lesiona, bien los derechos fundamentales de la persona, o bien algún aspecto importante del bien común. Así, por ejemplo, se pueden encontrar personas que venden su intimidad, o su cuerpo durante un tiempo, o atentan contra su propia salud o incluso su vida, y el Derecho no reacciona. Es difícil determinar cuándo tiene que actuar o no en estos casos. En ocasiones, parece claro que no tiene ningún sentido que lo haga (p. ej. no se plantea, en la actualidad, castigar a una persona que se entrega sexualmente a otra por dinero; o a una persona que se suicida o que lo intenta sin éxito); en otras, será la prudencia la que aconseje si conviene o no la intervención (p. ej. prohibirse, como se hace ahora en muchos ordenamientos jurídicos, o no la renuncia a las vacaciones laborales); por fin, en otras, será una grave irresponsabilidad eliminar la intervención por parte del Derecho (p. ej. permitir, con su consentimiento, experimentos en seres humanos que les ocasionen secuelas muy graves e irreversibles; o permitir la renuncia definitiva a la propia libertad o a la propia intimidad).

En lo que respecta a la protección de la vida del individuo, la posición generalizada del Derecho en la actualidad es la de no castigar los atentados contra la propia vida: se entiende que, en muchos casos, se producen sin que la persona tenga plena capacidad sobre sus acciones; o que son fruto de decisiones íntimas muy difíciles sobre las que nadie debe entrar a juzgar. Ahora bien, sí persigue a quienes ayudan a morir a otro, bien facilitándole los medios para que lo haga (suicidio asistido) o provocándole la muerte (homicidio consentido, eutanasia). Se niega la existencia de un presunto derecho a disponer de la propia vida y se entiende que quienes participan en esas muertes “consentidas” atentan contra bienes esenciales de la persona y contra la sociedad en su conjunto.

Este parecer no está unánimemente compartido. De hecho, se ha defendido que la disponibilidad sobre la propia vida es un aspecto esencial de la libertad individual y, en consecuencia, de la dignidad. Desde este planteamiento, se habla de un derecho a la vida que incluye el derecho a disponer de ella, el derecho al suicidio. Según estas posiciones liberales, el derecho a la vida no tendría más contenido que la no interferencia del Estado en las decisiones de la persona sobre su propia vida (y, en su caso, de quienes le ayuden a morir o ejecuten su muerte). Algunos autores van más lejos y llegan a defender que el Estado tiene el deber de asegurar a quien lo solicite la ayuda necesaria para acabar con su vida sin grandes sufrimientos.

Al aceptar que la vida es un bien esencial de la persona, y que disponer de ella supone atentar directamente contra la propia persona, se esta reconociendo que el derecho a la vida es indisponible, inalienable y que, de ninguna manera, incluye el derecho a disponer de la propia vida.

Desde una perspectiva que tiende a reducir a lo imprescindible la intervención del Derecho, se sostiene que expresiones como “el deber de conservar la propia vida” o, en sentido contrario, “el derecho al suicidio” no son pertinentes desde el punto de vista jurídico porque el Derecho no puede entrar en la intimidad del individuo. Ahora bien, ante las acciones suicidas se afirma que el Derecho tiene el deber de establecer dos presunciones “iuris et de iure (presunciones que no admiten prueba en contrario):

  1. Cualquier persona que auxilia a otro al suicidio le está causando un daño y debe responder por ello.
  2. Cualquier persona que intenta suicidarse se encuentra en una situación de necesidad que genera un deber ineludible de ayuda.

Argumentos sobre el suicidio médicamente asistido[editar | editar código]

El principal debate sobre el suicidio asistido que se ha suscitado desde la segunda mitad del siglo XX no se ha planteado en los términos abstractos arriba descritos. Se ha centrado en un supuesto concreto -el de aquellas personas que se encuentran en unas condiciones de salud muy penosas e irreversibles- y en una forma de asistencia al suicidio muy determinada - la de los médicos.

¿Cuál es esa condición tan gravosa para la propia existencia que justificaría el recurso al SMA? Se han hecho muchas propuestas, de las que selecciono tres:

  1. Que la persona padezca una enfermedad terminal, con un pronóstico de vida inferior a seis meses (ese es el único supuesto autorizado en un Estado del mundo, concretamente en Oregón, EEUU)
  2. Que se trate de una enfermedad terminal o incurable acompañada de grandes dolores (aquí se podrían incluir, por ejemplo, las personas terapléjicas o que sufren de parálisis cerebral)
  3. Que se trate de una enfermedad o condición incurable que la persona experimente como radicalmente incompatible con sus valores fundamentales.

Estas dos últimas son mucho más coherentes si se toma como punto de partida el derecho de la persona a disponer de su vida. Si uno tiene derecho a disponer de su vida, ¿por qué solo aceptar que se le puedan facilitar los medios para acabar con ella cuando está ya en una fase terminal de su vida y no cuando se encuentre en un estado de salud irreversible, que subjetivamente le resulte difícil de sobrellevar?

El problema del suicidio deja de ser un problema básicamente moral y se convierte en jurídico desde el momento en que se pide la autorización para que un tercero proporcione los medios para acabar con la vida. Para que esos sean eficaces y, en la medida de lo posible, no ocasionen sufrimientos, se requiere el concurso de alguien que pueda tener este tipo de conocimientos, es decir, de un profesional de la salud. Ahora bien.

  • ¿Son los médicos los únicos que pueden llevar a cabo este tipo de asistencia? Evidentemente no. Se puede adquirir un conocimiento adecuado para prescribir medios letales sin necesidad de tener la condición de médico. Entonces:
  • ¿Tiene sentido una formación para procurar medios de muerte indolora a los que lo soliciten? Pero lo más importante es que, en el momento mismo en que se adjudicara a la clase médica este trabajo, se estaría desfigurando el carácter de la profesión médica tal como se ha definido desde Hipócrates.

Medicina viene del latín “mederi” que quiere decir “curar”. Esa ha sido la finalidad de la medicina hasta el presente. Por eso, en el famoso juramento hipocrático se dice: “A nadie, aunque me lo pidiera, se dará un veneno ni a nadie se le sugerirá que lo tome”. Esa misión, que tiene como objeto un bien fundamental de la persona, se confió en exclusiva a una corporación: la de los médicos. Mediante una alianza entre la sociedad y los médicos, aquella confiaba en exclusiva a estos el cuidado de la salud de las personas; los médicos, por su parte, se comprometían a procurar ese bien los cuidados para la salud de las personas incluso por encima de sus propios intereses.

Los que rechazan el SMA se basan en dos argumentos:

  1. En primer lugar, la indisponibilidad de la propia vida, que deslegitima a cualquiera para pedir los medios con los que acabar con su vida; y prohíbe a cualquiera suministrar o prescribir esos medios letales.
  2. En segundo lugar, el sentido de la profesión médica impide que estos profesionales puedan utilizar sus conocimientos para facilitar los medios con los que acabar con la vida de otro.

Con el primer argumento se cierra el paso a cualquier autorización del suicidio asistido. Con el segundo se rechaza el SMA, pero no necesariamente cualquier forma de asistencia al suicidio.

Estos dos argumentos no son unánimemente compartidos, o porque se niega que la vida sea un bien indisponible, o porque se rechaza que la profesión médica tenga un contenido que no pueda ser moldeado a petición del paciente. Incluso así, el rechazo al SMA sigue estando muy extendido por razones de tipo prudencial, entre las que destacan las siguientes:

  1. En primer lugar, está generalizada la idea de que mientras no esté totalmente garantizado el acceso a unos cuidados paliativos practicados con competencia, no tiene sentido hablar de SMA. Se insiste en que los cuidados paliativos acabarían con muchas peticiones de suicidio asistido, puesto que detrás de las mismas se esconde bien el temor de quien no quiere pasar por lo que vio en parientes que ya fallecieron, o bien la sensación de pérdida de dignidad o de autoestima cuando la persona se enfrenta a un final vacío de sentido y lleno de dolor. Precisamente los cuidados paliativos están para combatir eficazmente el dolor y ayudar a la persona, en la medida de lo posible, a que encuentre sentido a la etapa final de su vida. Por ejemplo, sería muy importante que el enfermo comprobara que no es más que una grave carga para su familia. Para lograrlo, los cuidados paliativos deberían integrarse con servicios sociales que proporcionaran a las familias las ayudas necesarias.
  2. En segundo lugar, se plantea una cuestión muy práctica, que conduce a recelar del SMA: ¿es fácil determinar la voluntad libre e informada de una persona de acabar con su propia vida? Desde luego que no lo es, y mucho menos aún cuando la persona que la manifiesta se encuentra en un estado de debilidad, sufrimiento y quizá incluso de soledad o abandono. Ante esa duda, ¿qué es más razonable: permitir que algunas personas se puedan dar muerte a ellas mismas, por las difíciles circunstancias por las que atraviesan y no porque ellas lo hayan querido libremente y con plena capacidad; o impedir que algunas personas que querían morir sabiendo perfectamente lo que hacían y por qué lo hacían, lo puedan hacer? Parece que habrá que inclinarse por la segunda opción, ya que alguien que continúa viviendo puede que llegue a encontrar sentido a su vida, mientras que el que se suicida sin que en el fondo lo quisiera, sufre una pérdida absoluta e irreparable.
  3. En tercer lugar, se hace referencia a la pendiente resbaladiza. Si se empieza asistiendo al suicidio de los enfermos terminales, es prácticamente inevitable que se termine atendiendo a cualquier persona que manifieste su deseo de no seguir viviendo. Y en relación con ello, y más grave aún, existe un enorme riesgo de incurrir en abusos; en especial sugiriendo a los enfermos, de modos sutiles pero eficaces por la debilidad en la que se encuentran, que darse muerte a sí mismos es una buena opción. Ese riesgo de incurrir en abusos no es en absoluto descabellado, puesto que la cultura dominante tiende a despreciar toda vida que no sea productiva y el sistema sanitario se desenvuelve en un ambiente de escasez de recursos y voluntad de optimizar su asignación.

El SMA y otras acciones próximas: el rechazo al tratamiento y la eutanasia pasiva[editar | editar código]

Diferencias entre el SMA de la eutanasia activa. En el primero, el médico se limita a prescribir y, en algunos casos, facilitar sustancias letales a la persona que quiere morir, pero nunca actúa sobre el paciente. En la eutanasia, en cambio, el médico es el agente de la muerte de la persona, quien puede haber consentido o no.

El SMA se diferencia también de otras dos prácticas, la eutanasia pasiva y el rechazo al tratamiento, aunque no siempre resulta sencillo trazar la línea que define la extensión de cada una de esas acciones.

La eutanasia pasiva consiste en provocar la muerte de una persona -con o sin su consentimiento- omitiendo unas atenciones médicas o humanas que son las adecuadas a su estado y sin las cuales necesariamente morirá.

El rechazo del tratamiento, en cambio, es una decisión del paciente de renunciar a los medios médicos que le podrían sanar o mantener con vida.

Mientras que la primera es una acción éticamente ilícita y está castigada como delito por la mayor parte de los ordenamientos jurídicos del mundo, la segunda es considerada como un derecho de todo paciente, aunque no están siempre claros los límites de ese derecho. Por ejemplo, nadie duda de que la persona tiene derecho a renunciar a un tratamiento que no va a curarle sino únicamente a prolongar su vida en condiciones extremadamente precarias y dolorosas.

Ahora bien, si una persona renuncia a un tratamiento médico ordinario o a la alimentación e hidratación y pide que, hasta que llegue el momento de su muerte, se le faciliten los fármacos necesarios para no sufrir, ¿Se encuentra ante un rechazo del tratamiento, ante una eutanasia pasiva voluntaria o ante un suicidio médicamente asistido? Se puede estar ante un caso de limitación del esfuerzo terapéutico. Para determinar la valoración ética de la acción es imprescindible atender a las circunstancias del caso concreto.

El Derecho ante el SMA[editar | editar código]

A lo largo de la historia, tanto el suicidio como el suicidio asistido han recibido tratamientos muy distintos por parte del Derecho. Muchas legislaciones han prohibido ambas modalidades en el pasado pero, en estos momentos, solo se mantiene con carácter general la prohibición del suicidio asistido. Es frecuente que cuando una persona solicita la asistencia al suicidio en determinadas condiciones -mediante una petición capaz, libre e informada, y encontrándose en una situación de falta de salud muy grave- los Códigos penales rebajen la pena a quienes les proporcionen los medios para satisfacer su voluntad suicida. Así sucede, por ejemplo, en el Código penal español, cuyo artículo 143[2] dice:

  1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.
  2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
  3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
  4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de este, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este artículo”.

Ya se ha mencionado que uno de los pocos lugares del mundo en que está permitido el SMA es en el Estado de Oregón (Estados Unidos), donde en 1997 se aprobó The Oregon Death with Dignity Act[3]. Se puede decir que es una experiencia pionera en el mundo y, por ello, ha sido objeto de especial atención por el resto del mundo. Desde la aprobación de la ley hasta 2004, unas dos cientas personas se han servido de ella para acabar con sus vidas.

La ley exige que la persona que quiera acogerse a esta posibilidad:

  • Tenga más de 18 años.
  • Residente de Oregón.
  • Padezca una enfermedad terminal (que previsiblemente le vaya a ocasionar la muerte en menos de 6 meses)
  • Sea capaz, y actúe voluntariamente después de haber tomado una decisión informada “de acabar con su vida de una manera humanitaria y digna”.
  • La ley exige que el interesado reitere su voluntad de morir, por escrito, quince días después de su primera manifestación.
  • Un segundo médico deberá confirmar tanto el diagnóstico como la capacidad del enfermo para tomar la decisión. Si alguno de los dos médicos tiene dudas acerca de la capacidad, deberán pedir un informe al especialista (psicólogo o psiquiatra).
  • En la información que dé el médico al paciente habrá de incluir las alternativas asequibles (control del dolor, cuidados en un hospicio, etc.) a la solicitada del suicidio.
  • El médico que prescriba la sustancia letal (el medicamento, dice la ley) aconsejará al enfermo que la injiera en presencia de otra persona, pero no en un lugar público.
  • Se aconsejará que avise a la familia de su decisión, aunque el enfermo no tiene obligación de hacerlo.
  • Antes de prescribir la medicación, el médico le ofrecerá al enfermo la posibilidad de renunciar a su solicitud.
  • La ley no puede aplicarse a personas solo por razón de su edad o de su discapacidad.
  • La ley permite que cualquier médico se pueda negar a prescribir los fármacos y castiga a los particulares, asociaciones o corporaciones que recriminen a un médico tanto por prestarse como por negarse a intervenir.

La ley de Oregón denomina en todo momento a las sustancias que prescribe el médico para procurar el suicidio como medicamentos. Más allá de la valoración ética y jurídica de la acción de facilitar esas sustancias, parece imprescindible exigir un rigor mínimo en el uso de las palabras. Y si se realiza, de ninguna manera se puede hablar de esas sustancias como de medicamentos: ¿se puede llamar así a una sustancia que se prescribe con la finalidad de causar la muerte, es decir, de producir el efecto contrario al de los medicamentos?

En la ley también se dice que la finalidad de la misma es facilitar al individuo los medios para que pueda morir de “una manera humanitaria y digna”. Volviendo a dejar de lado la valoración ética de la acción suicida y de las que ayudan a procurarlo, ¿se puede calificar como digna y humanitaria una muerte en la que se deja solo al enfermo para que acabe con su vida utilizando los medios que le ha facilitado el médico? Desde una concepción individualista radical, quizá sí. Pero desde una visión antropológica mínimamente interdependiente, en absoluto.

En aquellos países que cuentan con una tradición cultural individualista, como son los anglosajones, el Estado tiende a intervenir en la vida de los ciudadanos solo cuando resulta imprescindible. En los países en los que la solidaridad tiene mayor arraigo cultural, el Estado suele intervenir en muchos aspectos de la vida ciudadana: educación, cultura, sanidad, servicios sociales, etc. Surgen así dos modelos de Estado de Derecho: uno liberal, y otro social.

Cada uno de estos modelos de Estado ha atendido de manera distinta las demandas de muerte de los interesados. Desde el Estado liberal se sostiene que si una persona quiere acabar con su vida y otra está dispuesto a facilitarle los medios, el Estado no tiene nada que decir. Desde el Estado social de Derecho, por el contrario, se defiende que las personas que quieran dejar de vivir tienen que contar con todos los recursos sanitarios necesarios para que lo puedan hacer con efectividad y sin sufrimiento. En un caso, se defiende el SMA, mientras que en el otro la eutanasia. La cuestión se plantea en términos análogos con el aborto: los estados liberales lo despenalizan sin más; los estados sociales no solo lo despenalizan sino que lo procuran gratuitamente a la mujer que lo requiera.

Ambas maneras de actuar son reprobables porque contemplan la vida de la persona como una propiedad de la misma, de la que el titular puede disponer como le parezca, hasta incluso acabar con ella. Pero, además, cada una de ellas merece un reproche específico:

  1. Primera, porque no es correcto dejar a una persona sola en una situación de necesidad.
  2. Segunda, porque el Estado no debe utilizar recursos públicos en acciones que son rechazadas por un importante sector de la sociedad, que las considera contrarias a la dignidad y los derechos humanos.

La deontología médica ante el SMA[editar | editar código]

Ya se ha indicado que la finalidad de la medicina no se compadece ni con las acciones de dar muerte a alguien (eutanasia) ni con la de proporcionar los medios para que la persona pueda acabar con su vida (SMA). Desde el Juramento Hipocrático, los códigos deontológicos de los colegios de médicos de todo el mundo han sido más o menos explícitos a este respecto. En 1948, la entonces recién constituida Asociación Médica Mundial aprobó la Declaración de Ginebra, que viene a ser una versión moderna y con vigencia universal del Juramento Hipocrático, en la que se afirma que el médico debe velar ante todo por la salud de su paciente y velar también con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo, incluso bajo amenaza.

Por si los principios expresados en la Declaración de Ginebra no eran suficientemente explícitos, la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial aprobó en 1992[4] una Declaración sobre el suicidio con ayuda médica, en la que se dice: “El suicidio con ayuda médica, como la eutanasia, es contrario a la ética y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando el médico ayuda intencional y deliberadamente a la persona a poner fin a su vida, entonces el médico actúa contra la ética. Sin embargo, el derecho de rechazar tratamiento médico es un derecho básico del paciente y el médico actúa éticamente, incluso si al respetar ese deseo el paciente muere”.

Por último, la Asociación Médica Mundial en la Asamblea celebrada en Washington (2002), además de ratificarse en las declaraciones anteriores, instaba «a las asociaciones médicas nacionales y a los médicos a abstenerse de participar en la eutanasia, incluso si está permitida o despenalizada por la legislación nacional, bajo ciertas condiciones»[5]. Recientemente, en octubre de 2019, ha vuelto a rechazar la eutanasia y el suicidio asistido y ha defendido a los médicos que objetan cuando la ley civil lo permite[6].

En España, la última versión del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial no se ocupa expresamente del SMA, pero sí de la eutanasia. Al hacerlo, establece unos criterios que no dejan margen para permitir el SMA. Concretamente el artículo 28 dice:

  1. El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de un paciente ni por propia decisión, ni cuando el enfermo o sus allegados soliciten, ni por ninguna otra exigencia. La eutanasia u “homicidio por compasión” es contraria a la ética médica.
  2. En caso de enfermedad terminal e incurable , el médico debe limitarse a aliviar los dolores físicos y morales del paciente, manteniendo en todo lo posible la calidad de una vida que se agota y evitando emprender o continuar acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles u obstinadas. Asistirá al enfermo hasta el final, con el respeto que merece la dignidad del hombre”.

A pesar de la extensión de este criterio a lo largo del tiempo y del espacio, en la actualidad se ha suscitado en el seno de la propia profesión médica un debate acerca de la idoneidad de mantener su continuidad. La inmensa mayoría de la profesión rechaza el SMA, pero empiezan a surgir algunas declaraciones que se manifiestan en unos términos ambiguos, que permiten interpretaciones muy diversas. Así, por ejemplo, el artículo 12 de la Guía de Ética Médica Europea, aprobada por la Conferencia Internacional de Órdenes Médicas en 1987, en el que se inspira parcialmente el artículo que acabamos de citar, dice: “La medicina implica en toda ocasión el respeto constante por la vida y por la autonomía moral y la libre elección del paciente.

En caso de enfermedad incurable y terminal, el médico puede limitarse a aliviar los sufrimientos físicos y morales del paciente, administrándole los tratamientos apropiados y manteniendo, mientras sea posible, la calidad de una vida que se acaba. "Es imperativo atender al moribundo hasta el final y actuar de modo que le permita conservar su dignidad” (Artículo 12°).

Postura de la iglesia católica ante el SMA[editar | editar código]

La Iglesia, en la misión de transmitir a los fieles la gracia del Redentor y la ley santa de Dios, que ya puede percibirse en los dictados de la ley moral natural, siente el deber de intervenir para excluir una vez más toda ambigüedad en relación con el Magisterio sobre el suicidio asistido, también en aquellos contextos donde las leyes nacionales han legitimado tales prácticas.

Es por esto que la eutanasia y el suicidio asistido son siempre un fracaso de quienes los teorizan, de quienes los deciden y de quienes los practican.

La vida tiene la misma dignidad y el mismo valor para todos y cada uno: el respeto de la vida del otro es el mismo que se debe a la propia existencia. Una persona que elige con plena libertad quitarse la vida rompe su relación con Dios y con los otros y se niega a sí mismo como sujeto moral. El suicidio asistido aumenta la gravedad, porque hace partícipe a otro de la propia desesperación, induciéndolo a no dirigir la voluntad hacia el misterio de Dios, a través de la virtud moral de la esperanza, y como consecuencia a no reconocer el verdadero valor de la vida y a romper la alianza que constituye la familia humana. Ayudar al suicida es una colaboración indebida a un acto ilícito, que contradice la relación teologal con Dios y la relación moral que une a los hombres para que compartan el don de la vida y sean coparticipes del sentido de la propia existencia.[7]

Se trata, por tanto, de una elección siempre incorrecta: «El personal médico y los otros agentes sanitarios – fieles a la tarea de “estar siempre al servicio de la vida y de asistirla hasta el final – no pueden prestarse a ninguna práctica eutanásica ni siquiera a petición del interesado, y mucho menos de sus familiares. No existe, en efecto, un derecho a disponer arbitrariamente de la propia vida, por lo que ningún agente sanitario puede erigirse en tutor ejecutivo de un derecho inexistente".[8]

Conclusiones[editar | editar código]

El suicidio ha sido objeto de reflexión por la filosofía a lo largo de todos los tiempos y la cuestión acerca de su licitud o ilicitud ha recibido todo tipo de respuestas. A lo largo del siglo XX se desarrolla un intenso debate acerca de la licitud o no de la ayuda médica en el suicidio. Se llega a defender la idea de que, bajo ciertas circunstancias, el médico puede e incluso debe facilitar los medios para procurar un suicidio indoloro.

Frente a este planteamiento, los que niegan esta posibilidad se basan en dos argumentos categóricos en contra del SMA: el carácter indisponible de la propia vida y la finalidad de la profesión médica de dedicarse siempre a curar y nunca a acabar con la vida humana. Es en base a estas razones, que tanto los ordenamientos jurídicos de prácticamente todo el mundo, como los códigos deontológicos de la profesión médica rechazan completamente el SMA.

Otras voces[editar | editar código]

Texto de referencia[editar | editar código]

  • Bellver, Vicente (Mayo 2012). «Voz:Suicidio médicamente asistido». Simón, Carlos, ed. Nuevo Diccionario de Bióetica (2 edición) (Monte Carmelo). ISBN 978-84-8353-475-5. 

Bibliografía[editar | editar código]

  • Ballesteros, Jesús (19 de marzo de 2020). «Ortotanasia: el carácter inalienable del derecho a la vida». Dialnet. ISBN 84-8155-474-X. 
  • Bompiani, Adriano (1993). Bioetica Dalla Parte Dei Deboli. Roma: EDB. ISBN 8810505344. 
  • D’Agostino, Francesco (1996). Bioética. Turín: Giappichelli. ISBN 8834872460. 
  • Herranz, Gonzalo (1994). Comentarios al Código de Ética y Deontología Médica. Pamplona: EUNSA. ISBN 9788431311827. 
  • Hume, David (1986). Sobre el Suicidio y Otros Ensayos. Madrid: Alianza. 
  • Kant, Inmanuel (1956). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Madrid: Espasa-Calpe. 
  • Marcos, Ana María (1999). Eutanasia:Estudio Filosófico-Jurídico. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-7248-738-5. 
  • Ollero, Ándres (1994). Derecho a la Vida y Derecho a la Muerte. Madrid: Rialp. ISBN 8432130427. 
  • Pellegrino, Edmund E. (1992). «Doctors Must Not Kill». Journal of Clinical Ethics (Journal of Clinical Ethics). 3(2). Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  • Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel (2001). Eutanasia y Vida Dependiente. Pamplona: EUNSA. ISBN 9788484690115. 
  • Sgreccia, Elio (1994). Manuale di Bioetica. Roma: Vita e Pensiero. ISBN 9788834318836. 

Referencias[editar | editar código]

  1. Kant, Immanuel (1785). «Fundamentación de la metafísica de las costumbres». Filosoficas. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  2. Juan Carlos I Rey De España (24 de noviembre de 1995). «Código Penal Español». Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  3. «The Oregon Death with Dignity». Death with Dignity. 1 de enero de 2020. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  4. «Declaración De La AMM Sobre El Suicidio Con Ayuda Médica». Asociación Médica Mundial. Septiembre de 1992. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  5. «Declaración De La AMM Sobre La Eutanasia Y Suicidio Con Ayuda Médica». Asociación Médica Mundia. Octubre 2019. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  6. Asociación Médica Mundial AMM (27 de noviembre de 2019). Declaración sobre la Eutanasia y Suicidio con ayuda médica. Bioeticaweb. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  7. Sumo Pontífice Francisco (22 de septiembre de 2020). Carta Samaritanus bonus de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida. Roma: Vaticana. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  8. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios (1995). Carta De Los Agentes Sanitarios. Roma: Vaticana. Consultado el 23 de septiembre de 2020.