Diferencia entre revisiones de «El abuso de la casuística»
Línea 1: | Línea 1: | ||
Paradójicamente, el punto de partida de '''Albert R. Jonsen''' y '''Stephen Toulmin''' para proponer la recuperación del estudio de la | Paradójicamente, el punto de partida de '''Albert R. Jonsen''' y '''Stephen Toulmin''' para proponer la recuperación del estudio de la casuística, y de su posible uso en ámbito clínico, es el mismo de '''Beauchamp''' y '''Childress''':la ya conocida ''National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research''<ref>{{cita libro|apellidos=Wildes|nombre=K.W.|título=Moral Acquaintances. Methodology in Bioethics|año=2000|editorial=University of Notre Dame Press|ubicación=Notre Dame}}</ref>. | ||
casuística, y de su posible uso en ámbito clínico, es el mismo de '''Beauchamp''' y '''Childress''':la ya conocida ''National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research''<ref>{{cita libro|apellidos=Wildes|nombre=K.W.|título=Moral Acquaintances. Methodology in Bioethics|año=2000|editorial=University of Notre Dame Press|ubicación=Notre Dame}}</ref>. | |||
Jonsen y Toulmin fueron miembros de la Comisión, y con ocasión de aquellos trabajos constataron que, aunque los once componentes de dicho grupo no coincidían en cuanto a planteamientos éticos globales, eran capaces de ponerse de acuerdo al examinar algunas cuestiones particulares. Fue entonces cuando creció su interés por el estudio de la moral a partir de los casos, a diferencia de la tendencia general en los años Setenta, que consideraba las cuestiones morales englobándolas siempre dentro de una teoría ética concreta y bien definida <ref>{{cita publicación|apellido=Demarco|nombre=J.P.|coautores=R.M Fox|título=New Directions in Ethics|publicación=Perspectives in Biology and Medicine|año=1982|número=25|páginas=736-50}}</ref>. | Jonsen y Toulmin fueron miembros de la Comisión, y con ocasión de aquellos trabajos constataron que, aunque los once componentes de dicho grupo no coincidían en cuanto a planteamientos éticos globales, eran capaces de ponerse de acuerdo al examinar algunas cuestiones particulares. Fue entonces cuando creció su interés por el estudio de la moral a partir de los casos, a diferencia de la tendencia general en los años Setenta, que consideraba las cuestiones morales englobándolas siempre dentro de una teoría ética concreta y bien definida <ref>{{cita publicación|apellido=Demarco|nombre=J.P.|coautores=R.M Fox|título=New Directions in Ethics|publicación=Perspectives in Biology and Medicine|año=1982|número=25|páginas=736-50}}</ref>. | ||
Sus investigaciones les condujeron a la gran tradición casuística presente en la Teología moral católica durante varios siglos, y en ella centraron su atención. El resultado de estas investigaciones fue el libro ''The Abuse of Casuistry'' que apareció en 1988.Se trata de un texto sobre la historia de la casuística, sus orígenes, su época de esplendor y su crisis, hasta la casi desaparición del ámbito de la enseñanza de la moral. Al final de este repaso los autores esbozan un posible camino para recuperar esta herramienta de razonamiento que, a su parecer,es preferible a otras propuestas actuales de ética aplicada. | Sus investigaciones les condujeron a la gran tradición casuística presente en la Teología moral católica durante varios siglos, y en ella centraron su atención. El resultado de estas investigaciones fue el libro ''The Abuse of Casuistry'' que apareció en 1988.Se trata de un texto sobre la historia de la casuística, sus orígenes, su época de esplendor y su crisis, hasta la casi desaparición del ámbito de la enseñanza de la moral. Al final de este repaso los autores esbozan un posible camino para recuperar esta herramienta de razonamiento que, a su parecer,es preferible a otras propuestas actuales de ética aplicada. | ||
El libro toma título de una frase de aquel otro del obispo de Oxford, '''Kenneth E. Kirk''', ''Conscience and its Problems. An Introduction to Casuistry'', publicado en 1927. Es el último que Jonsen y Toulmin encontraron sobre esta materia. En sus casi cuatrocientas páginas, el libro de Kirk hace un repaso de los problemas de conciencia y su relación con el análisis casuístico; concluyendo que, aunque ha existido un abuso en el empleo de la casuística, no toda casuística ha sido un abuso<ref>{{cita libro|apellidos=Keenan|nombre=J.F.|título=The Context of Casuistry|año=1995|editorial=Georgetown University Press|editor=T.Shannon|páginas=9|ubicación=Washington}}</ref>. | |||
El objetivo que Jonsen y Toulmin se fijaron a la hora de escribir su libro fue despertar el interés por la casuística y fomentar un | |||
cierto debate sobre su utilidad en el panorama actual. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que lo han conseguido ampliamente | |||
<ref>{{cita libro|apellidos=Gillon|nombre=R.|título=Encyclopedia of Applied Ethics|año=1988|editorial=Academic Press|páginas=423-24|ubicación=San Diego}}</ref>.Son muchos los trabajos que en estos quince años han aparecido sobre la “'''nueva casuística'''” (''neo-casuistry''), como en ocasiones la denomina Jonsen, e innumerables los artículos que aplican su método a la resolución de cuestiones de bioética. La razón por la que hemos escogido ''The Abuse of Casuistry'' como libro de referencia, aun sin ser un texto específicamente de bioética,está en el hecho de que resulta difícil encontrar un sólo artículo que trate de la casuística en bioética y no lo cite <ref>{{cita publicación|apellido=Jensen|nombre=N.K.|título=Something about the History and Future Use of Casuistry|publicación=Dan Medicinhist Arbog|año=2003|páginas=193-210}}</ref>. | |||
A pesar de la mala fama que tenía, y sigue teniendo, el término “casuística” en algunos ámbitos de la filosofía moral y también en | |||
el lenguaje común, estos autores han querido resucitarla manteniendo provocativamente ese mismo título <ref>{{cita publicación|apellido=Jonsen|nombre=A.R.|título=Casuistry: an Alternative or Complement to Principles?|publicación=Kennedy Institute of Ethics Journal|año=1995|volumen=5|páginas=240}}</ref>.La razón está en que con el estudio realizado pudieron comprobar lo que al inicio era sólo una intuición, una hipótesis de trabajo: «''la casuística histórica representa un camino completo para pensar los problemas morales y su mala reputación apareció por el abuso de su método''» <ref>{{cita libro|título=Casuistry: an Alternative or Complement to Principles?|año=1995|páginas=239}}</ref>. | |||
Revisión del 20:50 28 feb 2013
Paradójicamente, el punto de partida de Albert R. Jonsen y Stephen Toulmin para proponer la recuperación del estudio de la casuística, y de su posible uso en ámbito clínico, es el mismo de Beauchamp y Childress:la ya conocida National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research[1].
Jonsen y Toulmin fueron miembros de la Comisión, y con ocasión de aquellos trabajos constataron que, aunque los once componentes de dicho grupo no coincidían en cuanto a planteamientos éticos globales, eran capaces de ponerse de acuerdo al examinar algunas cuestiones particulares. Fue entonces cuando creció su interés por el estudio de la moral a partir de los casos, a diferencia de la tendencia general en los años Setenta, que consideraba las cuestiones morales englobándolas siempre dentro de una teoría ética concreta y bien definida [2].
Sus investigaciones les condujeron a la gran tradición casuística presente en la Teología moral católica durante varios siglos, y en ella centraron su atención. El resultado de estas investigaciones fue el libro The Abuse of Casuistry que apareció en 1988.Se trata de un texto sobre la historia de la casuística, sus orígenes, su época de esplendor y su crisis, hasta la casi desaparición del ámbito de la enseñanza de la moral. Al final de este repaso los autores esbozan un posible camino para recuperar esta herramienta de razonamiento que, a su parecer,es preferible a otras propuestas actuales de ética aplicada.
El libro toma título de una frase de aquel otro del obispo de Oxford, Kenneth E. Kirk, Conscience and its Problems. An Introduction to Casuistry, publicado en 1927. Es el último que Jonsen y Toulmin encontraron sobre esta materia. En sus casi cuatrocientas páginas, el libro de Kirk hace un repaso de los problemas de conciencia y su relación con el análisis casuístico; concluyendo que, aunque ha existido un abuso en el empleo de la casuística, no toda casuística ha sido un abuso[3].
El objetivo que Jonsen y Toulmin se fijaron a la hora de escribir su libro fue despertar el interés por la casuística y fomentar un
cierto debate sobre su utilidad en el panorama actual. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que lo han conseguido ampliamente
[4].Son muchos los trabajos que en estos quince años han aparecido sobre la “nueva casuística” (neo-casuistry), como en ocasiones la denomina Jonsen, e innumerables los artículos que aplican su método a la resolución de cuestiones de bioética. La razón por la que hemos escogido The Abuse of Casuistry como libro de referencia, aun sin ser un texto específicamente de bioética,está en el hecho de que resulta difícil encontrar un sólo artículo que trate de la casuística en bioética y no lo cite [5].
A pesar de la mala fama que tenía, y sigue teniendo, el término “casuística” en algunos ámbitos de la filosofía moral y también en
el lenguaje común, estos autores han querido resucitarla manteniendo provocativamente ese mismo título [6].La razón está en que con el estudio realizado pudieron comprobar lo que al inicio era sólo una intuición, una hipótesis de trabajo: «la casuística histórica representa un camino completo para pensar los problemas morales y su mala reputación apareció por el abuso de su método» [7].
Notas
- ↑ Wildes, K.W. (2000). Moral Acquaintances. Methodology in Bioethics. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
- ↑ Demarco, J.P.; R.M Fox (1982). «New Directions in Ethics». Perspectives in Biology and Medicine (25): 736-50.
- ↑ Keenan, J.F. (1995). T.Shannon, ed. The Context of Casuistry. Washington: Georgetown University Press. p. 9.
- ↑ Gillon, R. (1988). Encyclopedia of Applied Ethics. San Diego: Academic Press. pp. 423-24.
- ↑ Jensen, N.K. (2003). «Something about the History and Future Use of Casuistry». Dan Medicinhist Arbog: 193-210.
- ↑ Jonsen, A.R. (1995). «Casuistry: an Alternative or Complement to Principles?». Kennedy Institute of Ethics Journal 5: 240.
- ↑ Casuistry: an Alternative or Complement to Principles?. 1995. p. 239.