Diferencia entre revisiones de «Biotecnología»

De Bioeticawiki
Línea 55: Línea 55:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{cita publicación |apellidos=Bellver Capella |nombre=Vicente|enlaceautor= |año=22 de abril de 2019 |título=Biotecnología 2.0: Las nuevas relaciones entre la biotecnología aplicada al ser humano y la sociedad |publicación=Bioeticaweb |volumen= |número= |páginas= |ubicación= |editorial= |issn= |url=https://www.bioeticaweb.com/biotecnologia-ser-humano-y-sociedad/ |fechaacceso=20 de mayo de 2020}}


== Referencias ==
== Referencias ==
<references />
<references />

Revisión del 01:24 21 may 2020

Introducción

La biotecnología está centrada en el análisis de los organismos con vida para, a través de la tecnología, aprovechar sus recursos y capacidades.

A lo largo del siglo XX la biotecnología ha supuesto una auténtica revolución para la Biomedicina. El estudio de la vida a nivel molecular, bioquímico y genético ha abierto horizontes hasta ahora insospechados. Sus aplicaciones pueden influir en los factores que determinan tanto el origen como la prolongación de la vida humana así como del resto de los seres vivos. Por ello, la reflexión ética sobre estas cuestiones es una necesidad imperiosa. Básicamente, la investigación biotecnológica y sus aplicaciones deben respetar la dignidad del ser humano.

Las biotecnologías están transformando la existencia humana. Sus potencialidades crecen de manera continua. Indudablemente pueden contribuir al bienestar de las personas y al progreso de la humanidad. Pero también pueden tener efectos indeseados, en forma de riesgos conocidos, o de silenciosas transformaciones de la vida humana no decididas por nadie.

El ámbito de la biotecnología

La biotecnología se define como “el conjunto de técnicas que tienen en común la manipulación de los organismos de los seres vivos. Esta se puede realizar por medios mecánicos, químicos, físicos, genéticos, etc.”. Se trata, por tanto, de un concepto muy amplio que engloba una gran variedad de actividades y que, lógicamente, plantea cuestiones éticas muy distintas. Entre sus posibles aplicaciones destacan las siguientes:

Aplicaciones en los seres humanos: Terapia génica

Resulta significativo que algunas propuestas de mejora humana persiguen superar los límites naturales de lo humano.

Es uno de los campos que mayores expectativas ha despertado desde hace años. En la actualidad, la modificación que se plantea es a nivel somático, de modo que los cambios producidos solo afectarán al paciente en el que se realizan. En un futuro también serán posibles modificaciones de la línea germinal y, en consecuencia, las alteraciones que se produjesen se transmitirían a la descendencia. Estos cambios pueden tener fines curativos con objeto de corregir los defectos genéticos que son origen de una enfermedad; o bien mejorativos, y por tanto, encaminados a modificar determinadas características biológicas en un sujeto sano.

Terapia celular

Tiene como objetivo la curación de enfermedades mediante la recuperación de los tejidos dañados (nervioso, cardíaco, etc.). El desarrollo y aplicación de células troncales (adultas y embrionarias) es su principal campo de investigación, lo cual incluye la clonación con fines no reproductivos.

Diagnóstico genético

Puede permitir el desarrollo de la medicina predictiva al conocer la predisposición a desarrollar una enfermedad y la medicina individualizada al identificar los factores genéticos que influyen en la respuesta a un fármaco (farmacogenética).

Existen otras áreas como la biogerontología, aplicada al proceso de envejecimiento, o el desarrollo de biofármacos mediante la modificación de moléculas disponibles en nuestro organismo. Hay que destacar que la investigación con el embrión humano está muy presente en el campo de la biotecnología y en estrecha relación con esta se encuentra la biotecnología reproductiva. Se observa, por tanto, que la biotecnología abarca tanto la investigación básica y aplicada como la práctica clínica.

Aplicaciones en animales y plantas:

Los alimentos fabricados haciendo uso de la biotecnología poseen un valor nutricional mayor que los demás, gracias a la posibilidad de agregarles proteínas y vitaminas

La biotecnología tiene un gran ámbito de aplicación en la mejora de la agricultura y la obtención de productos con fines terapéuticos obtenidos a partir de plantas y animales. Entre sus aplicaciones se encuentran los cambios dirigidos a la mejora de la producción, la modificación genética para crear modelos de enfermedades aplicables al ser humano, la obtención de biofármacos, los xenotransplantes, etc.

Expectativas socio-económicas

El papel que la industria ha desempeñado en la biotecnología ha sido determinante desde sus orígenes. Los posibles beneficios que se pueden derivar en este campo han despertado el interés de la industria farmacéutica y esto ha supuesto la aparición de un elevado número de nuevas compañías biotecnológicas. No cabe duda de que la participación del sector privado es fundamental en este campo, ya que requiere elevadas inversiones y los resultados son a menudo inciertos y solo visibles a largo plazo. De este modo, la biotecnología propicia particularmente la colaboración entre el ámbito privado y público. En esta sinergia hay que prestar una especial atención a los conflictos de intereses.

La investigación biotecnológica ha generado una enorme competitividad ya que el éxito solo está asegurado para los primeros que obtienen los resultados.

  1. En primer lugar, esto plantea el debate en torno a las condiciones que se deben dar para patentar los resultados de estas investigaciones. En líneas generales solo los inventos y no los descubrimientos son susceptibles de ser patentados. No obstante, en biología esta distinción a veces no es clara.
  2. En segundo lugar, esta competitividad se ha reflejado en la frenética carrera que se establece para ser el primero en publicar los resultados. Esto da lugar a la divulgación de los hallazgos en los medios de comunicación antes de ser publicados en revistas profesionales; de esta forma se consigue una mayor notoriedad pública aunque sea con resultados no definitivos y, a veces, de menor calidad científica.

Además del interés económico, la biotecnología es fuente de enorme atracción para la sociedad. Prueba de ello es que desde hace mucho tiempo las posibles aplicaciones biotecnológicas han sido fuente de inspiración para la literatura. Esta atracción se debe a que este ámbito de la investigación siempre se ha considerado como algo inalcanzable para la persona lega, con frecuencia llena de misterio y que puede tener importantes consecuencias para la humanidad. Por citar un ejemplo, la novela de A. Huxley, Un mundo feliz[1] es una obra habitualmente citada cuando se tratan los aspectos éticos relacionados con la biotecnología.

Elementos para una reflexión ética

Es patente el desarrollo exponencial que la biotecnología está experimentando. Sin embargo, el avance científico no es siempre sinónimo de ser éticamente correcto. Lo importante es reconocer que las posibilidades tecnológicas son siempre ambivalentes ya que dependen del uso que se haga de ellas. De ahí que, si bien son indudables los beneficios que se pueden derivar de la biotecnología, es posible que se plantee la necesidad de una valoración ética. En esta valoración se deberá determinar si las actividades realizadas en el terreno de la investigación, así como sus posibles aplicaciones, respetan al ser humano y al resto de los seres vivos. Algunos consideran que el debate ético puede resultar esté ril porque el progreso de la biotecnología es imparable. Sin embargo, precisamente porque es muy probable que estas aplicaciones sean una realidad, la reflexión ética se hace aún más necesaria y urgente.

De hecho, la regulación sobre los aspectos éticos relacionados con la biotecnología es muy abundante. Son numerosas las diversas recomendaciones elaboradas por organismos internacionales que, en muchas ocasiones, se recogen en las legislaciones de los distintos países. Es posible destacar la Declaración sobre el Genoma y Derechos Humanos de la UNESCO[2] y el Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina elaborado por el Consejo de Europa. En general, estas declaraciones en la búsqueda de un consenso quedan marcadas por la ambigüedad y la falta de referentes éticos claros. Por este motivo, a continuación se indican algunos aspectos éticos generales que deben considerarse en relación con la biotecnología.

La valoración ética requiere, en primer lugar, establecer una diferencia según las biotecnologías se apliquen al ser humano o al resto de los seres vivos. Con respecto a las intervenciones en animales y plantas, hay que tener en cuenta los principios generales de la ecología y la experimentación animal. Al mismo tiempo que se valoran los posibles beneficios para el ser humano es necesario mostrar un respeto auténtico por la naturaleza. Es importante tener en cuenta que la novedad de la biotecnología produce un desconocimiento acerca de los efectos que muchas de sus aplicaciones pueden tener a largo plazo. En este caso se sigue como pauta general el principio de precaución, lo cual supone que, cuando existen amenazas de un daño serio o irreversible para la salud humana o el medio ambiente, hay que tomar medidas de precaución incluso aunque la relación causa-efecto no haya podido demostrarse científicamente. De este modo, los motivos sociales, políticos o económicos juegan un papel esencial al decidir si se permite una determinada aplicación biotecnológica. Un ejemplo es el debate en torno al cultivo de las plantas transgénicas.

Por otra parte, en relación a las intervenciones en seres humanos, deberán guiarse por los fundamentos éticos de la investigación y la atención clínica de los pacientes. Desde un punto de vista ético, merece una especial consideración la biotecnología mejorativa. La biotecnología proporciona unas herramientas que permiten un grado de control y manipulación de la vida impensable hasta hace muy poco tiempo. De este modo, el hombre se confiere un poder antes solo atribuible a Dios: configurar la vida, incluida la de generaciones futuras, según las características que considere más deseables. Un ejemplo de este control es el uso de los test genéticos prenatales como una herramienta de eugenesia, que se traduce en la selección embrionaria y el aborto selectivo; y un paso más, en un futuro quizás no muy lejano, es la manipulación genética que podría permitir la creación de una generación a la carta.

La investigación biotecnológica tiene el riesgo de homogeneizar la materia de estudio de modo que no establezca diferencias entre las dirigidas al ser humano y a otros seres vivos. Esto puede conducir a una visión reduccionista del hombre que es tratado como un objeto. En consecuencia, se puede plantear erróneamente que cualquier intervención posible sobre la naturaleza humana es siempre deseable. Por ello, hay que evitar un planteamiento materialista del hombre, que entiende el progreso como una mejora exclusivamente material, de bienestar físico. Al mismo tiempo, se podría incorporar otras perspectivas del ser humano (filosófica, teológica, etc.) sin las cuales es imposible afirmar su dignidad y reclamar el respeto que le corresponde.

Teniendo en cuenta que el hombre es un fin en sí mismo, nadie tiene el derecho de determinar las características que son más deseables para él. Hay que reforzar la idea de que el hombre vale por sí y no por sus cualidades; y de ahí se puede afirmar el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Se comete un error, por tanto, cuando se relaciona la dignidad con la posesión de unas determinadas características físicas. Aún más, la manipulación de la naturaleza puede, en último término, degradar al hombre cuando no se respetan aspectos esenciales como el derecho a ser concebido a partir de la unión de un hombre y una mujer. Por otra parte, el control de la vida puede suponer un mayor riesgo de explotación para los más débiles, en concreto para los embriones humanos.

“La conquista de la Naturaleza, si se cumple el sueño de ciertos científicos planificadores, resultará ser el proyecto de algunos cientos de hombres sobre miles de millones de ellos”. Lewis.

Otras voces

Texto de Referencia

  • Ruiz Canela, Miguel (Mayo 2012). «Voz:Biotecnología». Simón Vázquez, Carlos, ed. Nuevo Diccionario de Bióetica (2 edición) (Monte Carmelo). ISBN 978-84-8353-475-5.

Bibliografía

Referencias