Usuario:Bioeticista Belinda J.

De Bioeticawiki
Revisión del 05:09 19 abr 2013 de Fjramiro (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

La diferencia está en ser diferentes pero iguales --Bioeticista Belinda J. (discusión) 17:41 17 abr 2013 (WEST) 17 de abril de 2013


Este artículo está mal escrito porque no cumple las normas de bioeticawiki. Ponerse en contacto con algún editor si se tienen dudas de cómo hacerlo.


Inclusión, diferencia y bioética Incluir es reconocer a las personas como válidas, únicas e irrepetibles, representa un respeto a su dignidad ontológica. “La dignidad consiste en reconocer que cada hombre es irremplazable” (Kemp, 1991) Este ensayo se enfocará en la inclusión hacia las personas con algún tipo de discapacidad, que por su condición son considerados grupos vulnerables, situación de vulnerabilidad que no se elige, y que por lo tanto limita en contra de la voluntad, lo que se pretende argumentar en este escrito es que como personas todos somos igualmente dignas, pero que en esa igualdad se exige una diferencia, la de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales como propuesta en el principio de diferencia de Rawls, -“El principio dice que las desigualdades estarían justificadas si incidieran a favor de los peor situados.” (Caballero, 2006)-mencionaré estudios sobra dignidad de Emanuel Kant, Ortega y Gasset y Emilio Martínez Navarro, entre otros, quienes trataron de contribuir en la búsqueda de la verdad, porque “La ética por definición busca siempre el bien y el bien se logra cuando se conoce y se respeta la verdad. La verdad es por tanto, uno de los fundamentos más importantes de la ética, por lo que existe la obligación moral de buscarla…” (Tarasco, 2007) LA BIOIÉTICA Y LA INCLUSIÓN El primer principio de la bioética es: El valor absoluto de la vida humana y su inviolabilidad, ese valor absoluto significa que la vida de la persona y la persona misma vale por si, simplemente por existir, de acuerrdo a Ramón Lucas, no hay discusión en ese sentido en la bioética personalista , además la vida del hombre -de acuerdo a este principio- no puede instrumentalizarse(Lucas, 2003), como lo mencional Emanuel Kant, la persona es fin y nunca deberá ser tratada sòlo como medio (Kant, 2007), ¿somos desechables? aunque la Generación NEXT, nacida entre los 80´s y los 90´s nombrada así porque es una generación marcada por lo desechable, abogue por la vida cómoda y sin compromisos (Roemer, 2007), y se considere una generación que vive una vida cómoda y admira a los ricos y poderosos, como lo dice Enrique Rojas cuando habla del Hombre Ligth (Rojas, 1998). ¿Cuál tendría que ser entonces nuestro modelo? ”Si hemos de admirar a alguien que sea a aquellos que están al lado de los que sufren; a aquellos que luchan por un mundo mejor y más justo” (Pedragosa, 2011), buscar por medio de la bioética la justicia social, por ejemplo preocupándonos por quienes son vulnerables por su situación de personas con algún tipo de discapacidad, ya que son iguales a nosotros en cuanto a la dignidad. Menciona Ramón Lucas Lucas que la persona es persona por su naturaleza ontológica, no porque tenga ciertas características en relación con los otros, sino simplemente porque “es”, está en su naturaleza ser persona, es decir “es o no es” (Lucas, 2003). La filosofía puede ayudarnos a vislumbrar esta afirmación, pues como dice Ortega y Gasset, cuando habla de “La vida inter-individual. Nosotros-tu-yo”, la filosofía nos presenta desnudos, con nuestra carne, nada más, como puramente somos (Ortega-y-Gasset, 1972), y todos somos humanos, miembros de una misma raza de hombres, diferentes si, en cuanto a capacidades, pero iguales en escencia de la humanidad. La bioética… HABLEMOS DE LIBERTAD Norberto Bobbio cuando habla de libertad, se refiere a la propiedad o cualidad de la persona, física o moral, y remarca el hecho de que si bien se puede aplica a los diferentes aspectos de la persona, lo más importante -o sobre todo- la libertad se basa en la voluntad (Bobbio, 1993). La voluntad de querer realizar algo puede ser muy sencillo de explicar para nosotros, mas no así para quien tiene algún tipo de discapacidad física o mental ¿no debiéramos entonces contextualizarla de diferente manera, para que incluya a todas las personas? El mismo Bobbio menciona que esta definición se queda corta si no se agrega el ingrediente de la justicia (Bobbio, 1993), ¿pero, qué es justicia? En el diccionario incompleto de Bioética nos encontramos con una parte de la definición que hacen los autores basándose, según dicen, en las ideas de Platón, y en la que subrayan la importancia de que la justicia “Respeta la igualdad y la legalidad, los derechos (de los individuos) y el derecho (de la ciudad) (Arnoldo Kraus y Ruy Pérez Tamayo, 2007). ¿Libertad con justicia hará que seamos países más desarrollados? El autor español Emilio Martínez Navarro, en su libros Ética para el desarrollo de los pueblos menciona que la libertad puede ser un ingrediente importante para el desarrollo, tanto individual como social, libertad para el desarrollo de los pueblos que al ampliarse hace que se desplieguen capacidades y oportunidades en las personas, y con esto un mayor control de nuestra vida, además de poder cumplir proyectos vitales ¿IGUALDAD O DIFERENCIA? En las situaciones de justicia, Bobbio señala “que dos cosas sean iguales entre sí no es ni justo ni injusto, es decir, no tiene por sí mismo ni social ni políticamente valor alguno.” (Bobbio, 1993), buscar entonces la igualdad completa, ¿es entonces necesariamente lo más justo?, veremos más adelante que la respuesta de Rawls sería un rotundo NO. A pesar de que “Una de las máximas políticas más cargadas de significado emotivo es aquella que proclama la igualdad de todos los hombres, cuya formulación más corriente es la siguiente. Todos los hombres son (o nacen) iguales” (Bobbio, 1993), en cuanto a capacidades físicas no es así, entonces ¿si no existe esa igualdad en las capacidades básicas de los sentidos, será justo que haya igualdad de oportunidades?, otra vez la respuesta de Rawls sería NO. En 1971, John Rawls escribió su Teoría de la justicia, que revolucionó el concepto de igualdad, en ella formula dos principios comúnmente llamados: 1. Principio de eficiencia, y 2. Principio de diferencia. (Rawls, 2004) En su obra Teoría de la justicia, Rawls explica su principio de diferencia indicando que: “… las desigualdades inmerecidas requieren una compensación; y dado que las desigualdades de nacimiento y dotes naturales son inmerecidas, habrán de ser compensadas de algún modo (…) La idea es compensar las desventajas contingentes en dirección hacia la igualdad” y en ese camino, tratar igual a los “iguales” y desigual a los “desiguales” (Rawls, 2004), quizá no utilizando únicamente la razón, y nos hace pensar: ¿La razón es lo único que mueve a la persona?“…la razón no puede mantener una actitud simplemente egocéntrica, porque una postura así, a la postre, disminuiría el valor del hombre en vez de aumentarlo.” (Wojtila, 1997). Quizá lo que mueva al ser humano es más la responsabilidad. “Mi vida es, pues, constante e ineludible responsabilidad ante mí mismo. Es menester que lo que hago –por tanto, lo que pienso, siento, quiero- tenga sentido y buen sentido para mí.” (Ortega-y-Gasset, 1972) CONCLUSIONES Bioética e inclusión van íntimamente unidas, pues si, como dice el Dr. Raul Garza, la bioética nos ayuda a “…tomar conciencia de los innumerables dilemas y problemas que entran en consideración en relación con el respeto a la vida, en especial la humana, y a la dignidad de los seres humanos…” (Garza, 2000), entonces, sobre todo, en el tema de las personas con algún tipo de discapacidad física y/o intelectual, la bioética cobra vital importancia, ya que, si es el estudio de la vida y su defensa, se podría decir que es el ancla que nos ayuda a esclarecer la manera en que deben ser tratados con justicia quienes padecen, por la lotería natural, algún tipo de discapacidad. Ante esta realidad, el principio de diferencia de Rawls, nos abre la mente a un nuevo panorama en el tema de la vulnerabilidad y la bioética y nos permite quizá ser más justos y solidarios. “Es de suponer, sin embargo, que habrá discrepancias. En este caso tenemos que elegir. Podemos, o bien modificar el informe de la situación inicial, o revisar nuestros juicios existentes, ya que aún los juicios que provisionalmente tomamos como puntos fijos son susceptibles de revisión.” (Rawls, 2004). 1. El primer paso que tenemos que seguir para la inclusión es reconocer, reconocer al otro como mi igual, reconocer al otro como una persona digna, reconocer a esa persona que no puede escuchar, reconocer a esa persona que no puede caminar, reconocer a esa persona que no tiene la misma estatura que yo, reconocer como persona digna y valiosa; 2. el segundo paso sería aceptar, aceptar al otro dentro de mi vida, dentro de mi ámbito, dentro de mis derechos, dentro de mis posibilidades y entonces si cuando ya logremos de veras esa aceptación, entraríamos en 3. el proceso de inclusión, que nos es lo mismo que integración, porque cuando integramos nada mas hacemos como una pegazón, cuando integramos hacemos nada mas como que tratamos de meter una pieza a fuerza en una sociedad que parece que no encaja, pero cuando deberás incluimos, cuando deberás tenemos ese concepto de inclusión muy adentro de nosotros mismos, ya no decimos, somos diferentes, decimos, todos somos personas. BIBLIOGRAFÍA Arnoldo Kraus y Ruy Pérez Tamayo. (2007). Diccionario incompleto de bioética. México: Editorial Taurus Santillana. Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Ediciones Paidós. Caballero, J. F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Voces y contextos , 22. Garza, R. G. (2000). Bioética. La toma de decisiones en situaciones difíciles. México: Editorial Trillas. Rawls, J. (2004). Teoría de la justicia. México: Editorial Fondo de cultura económica. Sánchez, J. A. (2007). La aplicación de los principios de Rawls en la economía . Ponencia para el XIV Congreso Internacional de Filosofía. Mazatlán, México: http://www.eticahoy.com/mazatlan.pdf. Kant, M. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Editorial Porrúa. Kemp, P. (1991). L´irremplacable . París: Le Cerf. Lucas, R. L. (2003). Bioética para todos. México: Ed. Trillas. Martínez, N. E. (2000). Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Editorial Trotta. Ortega-y-Gasset, J. (1972). El hombre y la gente. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. de C.V. Pedragosa, A. (05 de Enero de 2011). Instituto Valenciano de Fertilidad, sexualidad y relaciones familiares. Recuperado el 15 de Enero de 2011, de http://ivafetica.blogspot.com/ Rawls, J. (2004). Teoría de la justicia. México: Editorial Fondo de cultura económica. Roemer, A. (2007). NO un imperativo de la generación next. México: Santillana Ediciones Generales, S. A. de C. V. Rojas, E. (1998). El Hombre Light. México: Editorial Temas de hoy. Tarasco, M. (2007). Comités hospitalarios de Bioética. Bogotá - México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Wojtila, K. (1997). Educación en el amorr. México: Diana.