Ideología de género
Ideología de género
No hay que confundir el uso del término [[género]], o la misma perspectiva de género con la ideología de género, aunque hay determinadas formas de entender el concepto género que fundamentan la ideología de género. De la misma forma tampoco hay que confundir el feminismo como movimiento social de reivindicación de la mujer, con esta ideología, aunque algunas feministas radicales utilicen significados de género que las lleva a participar de la difusión e implantación de la ideología de género.
La "ideología de género" es la elaboración final de un movimiento de pensamiento alrededor de la significación del término [[género]] y el modo en que este puede llegar a determinarse. En general el proceso histórico se ha desarrollado desde el interés por definir el papel de la sociedad en la determinación del género de una persona, hasta la asunción de que el género debe ser una elección de cada individuo como desarrollo de su propia autonomía y libertad, e incluso a la propuesta de la desaparición del mismo concepto de género cuando se habla de más de veinte género distintos[1].
En el desarrollo de la ideología de género varios acontecimientos van a resultar claves:
- El fenómeno de "Mayo del 68" que pone en primer plano la libertad en el comportamiento sexual como clave de la felicidad, entendiendo que no debe haber barreras éticas ni políticas para su libre ejercicio y experimentación. A partir de este momento el gozo sexual será visto como la posibilidad de obtener felicidad, y su limitación como una represión de la persona
- La "Caída del muro de Berlín" (1989) que hace visible el fracaso del socialismo real, tal como se había vivido en los países del Este de Europa. Las ideas de lucha de clases, clase opresora y oprimida, dejan en buena parte de lado el binomio "patrón-obrero" para sustituirlo por el de "hombre-mujer". Este planteamiento vendrá acompañado por la necesidad de una revolución para hacerse con el poder y desde ahí construir el hombre nuevo
- La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo(El Cairo, 1994)[2] que introducirá el concepto de "derechos reproductivos" y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer(Beijing, 1995)[3] adoptará una resolución en la que se consagrará la llamada perspectiva de género [4] . Ambos conceptos serán claves para las acciones que se llevarán a cabo posteriormente [5]. Desde entonces, existe una gran confusión respecto de la utilización del término género, y de lo que significa perspectiva de género. Diversas instituciones han usado indistintamente los términos perspectiva e ideología.
- Aunque de menor relevancia, se puede mencionar la elaboración de los "Principios de Yogyakarta" (Yogyakarta, 2006)[6] en los que se proponen una serie de principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. No han sido oficialmente aceptados por la ONU, pero en la Asamblea General de 23 de febrero de 1996 insta a todos los Estados a que "promuevan una política activa y visible por la cual se incorpore una perspectiva de género en todos los planos"[7]
Actualmente ha llegado a constituir algo esencial de la cultura en la que vivimos, constituyendo una verdadera ideología. Aunque su desarrollo se da en el último tercio del siglo XX y se hace hegemónica a comienzos del XXI, se nutre de diversas corrientes de pensamiento que se habían desarrollado a lo largo de todo el siglo XX.
Introducción
Del término sexo al término género
El término [[género]] en español es una traducción del inglés gender. En ambos idiomas tiene el significado de caracerística gramatical, pero en inglés por el espíritu puritano muy pronto sustituyó al término sex, que fue abandonado en favor del uso de gender
En español En la 23ª edición del Diccionario de la Lengua española el término "género" tiene ocho acepciones [8]. Entre ellas acoge ya la nueva definición del término género aceptándola como uso común tal como hasta ese momento se había utilizado sólo en las ciencia sociales y en ámbitos anglosajones: "Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico".
En ámbitos anglosajones a partir de los años sesenta se empezó a utilizar el término "género" en ámbitos psiquiátricos con relación a pacientes transexuales para explicar cómo algunas personas estaban supuestamente atrapadas en el cuerpo equivocado. Se distinguía entre la dimensión biológica – el sexo – y la dimensión psicológica – el género – del sujeto[9]
Esta utilización fue recogida por diversos ambientes feministas para rechazar el determinismo biológico en defensa del papel sicológico, y para poner en evidencia el papel que la sociedad desempeña en el comportamiento sexual de hombres y mujeres, abriendo las posibilidades para un cambio en este papel [10] Este planteamiento se hizo presente en las ciencias sociales en las que se desarrollaron numerosos estudios desde esta perspectiva de género.
Categorías de referencia
Las principales categorías que entran en la definición de la identidad de la sexualidad humana son [11] [12]
- Sexo biológico: que se refiere al conjunto de componentes genéticos, morfológicos y cerebrales.
- Dimensión psíquica: se trata de la percepción que el individuo tiene de si mismo, de acuerdo o no con su sexo biológico. Puede estar más o menos influenciado por el entorno social. A esta categoría se refiere más directamente el término identidad de género del individuo.
- Orientación sexual: indica la tendencia del propio deseo sexual
- Comportamiento sexual: que se refiere al modo en el que el sujeto vive su sexualidad.
- Rol de género: el comportamiento sexual que una sociedad espera y promueve en un sujeto. Es lo que se llama género, y puede coincidir o no con la identidad de género
- Intersexual: aquellas personas cuyo sexo biológico no es exclusivamente "hombre" o "mujer".
- Transexual: es un término general para una persona cuya identidad de género es diferente a su sexo al nacer
- Libertad: para que todas los anteriores categorías tengan una dimensión humana deben integrarse dentro del ejercicio de la libertad del individuo.
Corrientes que contribuyen a formar la ideología de género
En la formación de una cultura impregnada por la ideología de género participan muchas corrientes que se van influyendo y retroalimentando. Los diversos componentes de esta ideología van siendo incorporados por diversos autores que a su vez proceden de campos muy distintos del pensamiento. Unos y otros se van integrando sin necesidad de que cada uno acepte completamente lo que dicen los demás, pero contribuyendo al conjunto de lo que actualmente se entiende por ideología de género. Algunos de ellos son incluso anteriores a esta terminología pero sus aportaciones en su campo específico de pensamiento contribuye sin duda al resultado final.
Feminismo
El Feminismo constituye la primera colaboración a esta ideología. Su contribución es muy diversa como diversos son los evolución del feminismo, por lo que se llega a hablar de diversos feminismos.
Primer feminismo
A lo largo de toda la historia ha habido mujeres que han luchado por sus derechos, pero se puede comenzar a hablar de "feminismo" a partir del siglo XIX. El feminismo del siglo XIX y principios del siglo XX concentró su lucha en la erradicación de las desigualdades jurídicas, principalmente en el reconocimiento para la mujer del derecho al voto, y a ser elegida, pero también en la reivindicación de reformas en la educación superior, en la legislación laboral y sanitaria y en la participación pública. Este es el llamado "primer feminismo" o "first wave feminism"[13], y que realmente está muy distante de lo que se entiende actualmente por feminismo dentro de la ideología de género.
El primer feminismo va a partir de las ideas de la Ilustración: igualdad, libertad y fraternidad, que sin embargo las había dejado fuera. Condorcet (1790)[14] y Mary Wollstonecraft (1792)[15] escribirán ya mostrando esta carencia. Este tipo de feminismo alcanzará sus objetivos políticos en prácticamente todas las naciones del primer mundo al final de la II Guerra Mundial[16]
Este feminismo va a promover la emancipación de la mujer, como igualdad de derechos públicos, mientras que el feminismo que se hace presente en la ideología de género va a promover la liberación como proceso igualación con el varón y la desaparición de la feminidad quedando sólo el género en sus diversas opciones[17].
Segundo feminismo
Un precedente: el Informe Kinsey
Alfred C. Kinsey -zoólogo americano- publica en 1948 Sexual Behavior in The Human Male,[18] y en 1953 otro titulado Sexual Behavior in The Human Female.[19]. En ambos se hace un estudio en el que se contempla la sexualidad como la realización de un acto meramente biológico sin ningún contenido antropológico.
Aunque la American Statistical Association demostró que los datos de este estudio carecían de carácter científico [20], sin embargo el enfoque del acto sexual como mera biología ha tenido una gran influencia cultural y en los curricula educativos[21], propiciando que todos los comportamientos sexuales se vean desligados de su significado humano, y por tanto de su eticidad. Todos son igualmente éticamente buenos[22], el único acto sexual malo es el que no se puede practicar.
El aspecto científico: John Money (1921-2006)
Médico de la Johns Hopkins desde 1951, es el primero en usar el término género para hablar exclusivamente de la sexualidad, y en afirmar que científicamente la identidad de género se produce por la acción de los padres durante los primeros años de vida del niño. Los bebés nacen con un sexo neutro, indefinido, que puede cambiar a lo largo de su vida[23]. Su experimento más famoso con el que pretendía demostrar su teoría es el caso "Reimer", o también llamado "John/Johan".
En 1965, tras una circuncisión mal realizada Money convenció a lo padres de Bruce Reimer de su teoría. Estos la aceptaron y vistieron y educaron a Bruce como niña llamándola Brenda. Su gemelo Brian serviría como control teóricamente perfecto. A los catorce meses Money llevó a cabo una serie de cirugías para cambiar la morfología sexual del niño[24]. Pocos años más tarde Money se alejó de esta familia y publicó un libro hablando del éxito de su experimento[25].
La realidad es que Brenda siempre rechazó ser tratada como niña y cuando pudo intentó una reconstrucción de sus genitales masculinos y adoptó el nombre de David. Se casó con una madre soltera con tres niños, de la que se divorció cuando su historia se hizo pública. En el año 2002 su hermano Brian se suicidó, de lo que se sintió siempre culpable, y en 2004 también él mismo se suicidó[26].
Posteriormente Paul McHugh, exjefe de psiquiatría del mismo John Hopkins escribíría:
En el departamento de psiquiatría del Johns Hopkins llegamos finalmente a la conclusión de que la identidad sexual mayoritariamente es incorporada en nuestra constitución por los genes que heredamos y la embriogénesis que experimentamos. Las hormonas masculinas sexualizan el cerebro y la mente. La disforia sexual (un sentimiento de desasosiego hacia el rol sexual propio [llamada por el DSM-5 “disforia de género”]) surge de forma natural en los raros casos de hombres que han sido criados como mujeres en un intento de corregir un problema estructural de sus genitales en la infancia.[27]
A pesar de que varios años antes John Colapinto de acuerdo con David había demostrado el fracaso de este experimento[28], las teorías de Money fueron un potente acicate para consolidar la separación entre sexo y género, entendiendo que el género podía ser construido por el entorno social.
Un icono: Simone de Beauvoir (1908-1986)
Su ensayo El segundo sexo[29], de casi un millar de páginas, apareció por primera vez en 1949, y ha sido una de las obras más influyentes en la construcción de la ideología de género.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que se entendía por mujer (coqueta, cariñosa, etc.) era un producto cultural. Así pues, la principal tarea de la mujer era reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer: llega una a serlo"[30].
Ciertamente esta frase puede ser leída como una reivindicación de la emancipación de la mujer, que parece ser el sentido que motiva todo el libro. Sin embargo hay que leerla desde la filosofía existencialista de Jean Paul Sartre, de la que ella misma participaba. Sartre dice: “el existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger: la realidad humana”[31]. Bajo esta perspectiva es leída por el feminismo que participa de la ideología de género afirmando que el ser mujer es una construcción de la sociedad. La liberación vendrá por no dejar que la sociedad me construya, sino que sea yo quien me construya a mí mismo, sin ninguna esencia o naturaleza previa a mi libertad.
Otros dos puntos de este texto son también importantes: la reivindicación de los derechos laborales y sociales de la mujer piden el reconocimiento legal de la contracepción y el aborto[32]. En segundo lugar el matrimonio ideal sería la unión de dos seres libres que se reconocen como tal recíprocamente[33]. Queda clara la necesidad de esta igualdad, pero no el contenido de qué sea el matrimonio. De hecho ella nunca se casó con Sartre de quien dependió durante toda su vida, habitando en casas independientes. Sartre será su «amor necesario», en oposición a los «amores contingentes» que los dos conocerán de forma paralela: un pacto de polifidelidad, que renovaban cada dos años, se estableció entre ellos a partir de 1929. Ambos cumplieron este pacto filosófico: él tuvo muchos amores contingentes, ella no tantos. Ella se encargaba de solucionar mediante el aborto, a pesar de ser ilegal en Francia durante esos años, los embarazos provocados por Sartre, y en ocasiones compartió las jóvenes amantes de Sartre.
Betty Friedan (1921-2006)
Nacida como Betty Naomi Goldstein, en 1963 escribió La mística de la feminidad un libro que le valió el Premio Pulitzer en 1964. El mensaje que transmitía era que algo estaba pasando entre las mujeres norteamericanas que ella llamó "el problema que no tiene nombre", y con el que se refería a la sensación de vacío que experimentaban las amas de casa por no sentir su propia identidad, sino quedar definidas por las funciones de: madre, esposa, ama de casa...[34]. Es lo que denomina "heterodesignación". El éxito de este libro propiciará una visión solamente negativa del trabajo del ama de casa. A partir de ese momento el trabajo en el hogar, y la dedicación a la maternidad sufrirán un grave desprestigio. Al mismo tiempo va a parecer que la realización de la mujer está en el mundo laboral donde podrán adquirir una verdadera autonomía[17].
Hay dos cambios importantes: la valoración del trabajo ya no está en el servicio que se presta sino en la satisfacción personal que produce. El segundo es que ya no se trata de defender los derechos públicos de las mujeres, sino que debe desempeñar la misma función que el varón y disputarle el poder. En este sentido se mueve en el mismo marco que Simone de Beauvoir.[17]
En octubre de 1966 Betty Friedan fue cofundadora de NOW, organización feminista pionera que reunió un gran número de colectivos y grupos feministas de Estados Unidos y que sigue siendo una de las organizaciones más importantes de ese país. En 1970 dejó la presidencia de NOW por diferencias con las posturas de feminismo radical que estaba tomando este movimiento.
El feminismo radical del 68: Tercera oleada de feminismo
Durante finales de los 60 y en la década de los 70 del siglo XX el feminismo cristaliza en la corriente llamada radical porque dejando el objetivo de la equiparación al varón, su objetivo es ir a la raíz de las diferencias para cambiarla. Ya no se trata de conseguir iguales derechos sino de liberarse de la explotación. Se "manifiesta la necesidad de incorporar al discurso político temas que eran considerados "asuntos privados" tales como los sentimientos, las relaciones personales y las experiencias culturales, difuminando con ello las rígidas fronteras entre lo que es público y lo que es privado"[35].
El método va a ser promover grupos de mujeres que expongan los problemas que tienen: sexualidad, familia, maternidad, sentimientos. La conciencia de esta misma problemática producirá esa autoconciencia de clase que ahora se llamará conciencia de género. El término al uso ya no va a ser tanto igualdad como emancipación y sobre todo liberación.
Lo que hasta ahora se consideraban asuntos personales, pasan a tener una realidad pública que debe resolverse con acciones reinvindicativas que posteriormente tendrán una actividad propiamente de acción política, con un carácter revolucionario.
A su vez esta acción política deberá revertir sobre lo personal: " una de las ideas más radicales del feminismo contemporáneo es su pretensión de que el espacio privado del hogar y la familia debe estar sujeto al escrutinio público"[36]. Esta pretensión de inmiscuirse también en lo personal pone de manifiesto su carácter totalitarios y constituye ya una parte esencial de la ideología de género.
Tres autoras principales.
Germaine Greer (1939-): la estrategia de la revolución sexual
Greer es profesora de literatura inglesa en la Universidad de Warwick, en Inglaterra y autora de varios libros mundialmente aclamados. Su libro "La mujer eunuco"[37] (The Female Eunuch) fue uno de los más vendidos durante la década de 1970 en que se publicó. Denuncia la conducta sexual insatisfactoria y pasiva de las mujeres de su época a las que llama eunucos femeninos, identificados con el eterno femenino[38], un ser producido por la cultural patriarcal: joven, sonriente, lampiño, de expresión seductora y sumisa[39].
Frente a lo que considera una larga opresión que comienza en la cuna, propone una estrategia revolucionaria: El verano de 1968 fue de una gran trascendencia para el movimiento de mujeres, (...) porque Valery Solanas le disparó un tiro a Andy Warhol. Con ello proponía la estrategia más escandalosa para permitir el retorno de las mujeres a la humanidad: sencillamente, que exterminásemos a los hombres[40]
Para Greer la represión sexual produce una “castración de la mujer” en la que el varón se apropia de la energía sexual femenina, distorsionándola con dos tipos de mitos: el amor romántico y el matrimonio. Ambos constituyen “la fantasía mutua sobre el amor heterosexual más comúnmente aceptada en nuestra sociedad: la familia"[41]
Greer asume las tesis del freudomarxismo de Marcuse y Reich sobre la revolución sexual. Para ellos el capitalismo habría encerrado al hombre en una sociedad reprimida sexualmente, cuya liberación sólo podría producirse a través de la revolución sexual, mediante la supresión de todas las trabas a la libido y a la práctica del amor libre[38]
Por tanto, la revolución debe consistir en romper las "relaciones socialmente legitimadas como el matrimonio; la mujer debe ser autosuficiente y evitar de manera deliberada establecer dependencias exclusivas y otros tipos de simbiosis neuróticas". “La mujer revolucionaria tiene que saber quiénes son sus enemigos: los médicos, psiquiatras, auxiliares sanitarios, sacerdotes, asesores matrimoniales, policías, jueces y elegantes reformadores. Tiene que saber quiénes son sus amigas, sus hermanas y buscar entre sus rasgos los suyos propios. Con ellas podrá descubrir la cooperación, la comprensión y el amor”[42]
Veinte años después de "La mujer eunuco" va a publicar "Sexo y destino"[43]donde encontramos una exaltación de la mujer-madre del Tercer Mundo, matriarca que goza de forma natural de su abundante prole y baluarte frente a la devastadora lógica instrumental capitalista de Occidente que, en su implacable etnocentrismo, elabora planes genocidas de control de la natalidad[44]
Kate Millet (1934-): el gran relato del patriarcado
Es escritora, escultora y cineasta. En 1969 publica "Sexual Politics"[45] del que sólo en el el primer año vende más de 80.000 copias y tiene siete ediciones[46] Esta obra está dividida en tres partes. En la primera es donde expone su teoría de la política sexual en sus aspectos ideológicos, biológicos, sociológicos, psicológicos y económicos. Las otras dos partes están dedicadas a las raíces históricas del patriarcado, y al análisis de textos literarios de diversos autores desde la perspectiva de la política sexual[47].
Por política entiende Millet: "el conjunto de relaciones y compromisos estructurados de acuerdo con el poder, en virtud de los cuales un grupo de personas queda bajo el control de otro grupo" [48]. En este ámbito enmarca la relación entre los sexos. La relación entre los sexos es política es una relación de poder en esto consiste básicamente la política sexual. El sistema de dominación básico en el que se asientan todos los otros es el patriarcado. Los principios del patriarcado son dos: dominio del macho sobre la hembra y del macho adulto sobre el joven. El patriarcado gravita sobre la institución de la familia. Ésta es, a la vez, un espejo de la sociedad y un lazo de unión con ella; en otras palabras, constituye una unidad patriarcal dentro del conjunto del patriarcado[47]. "Millet avanza una tesis fundamental del feminismo radical: el patriarcado es el sistema de dominación básico sobre el se se asientan los demás (raza, clase) y no puede haber verdadera revolución si no se lo destruye"[47].
No espera que la revolución la lleve a cabo la izquierda que considera secundario el problema de la mujer. También rechaza la liberación sexual que han llevado a cabo los hombres, porque prioriza la satisfacción masculina[47]. Va a proponer un "lesbianismo radical" que, afirma Mary Evans, va a dar origen al "feminismo radical"[49]
Respecto a la sexualidad, Millet destaca y acentúa la idea de que no existe una correspondencia biunívoca y necesaria entre sexo (biológico) y género (cultural): "Lo que llamamos conducta sexual es el fruto de un aprendizaje que comienza con la temprana socialización del individuo y queda reforzado por las experiencias del adulto" [50]El patriarcado es el que establece el papel de los sexos (el género) ya que "al nacer no hay ninguna diferenciación entre los sexos, La personalidad psicosexual se forma, en la fase postnatal y es fruto del aprendizaje"[51]. Es una de las principales desarrolladoras en el feminismo de la noción de género que habían iniciado los psiquiatras Mooney y Stoller[52].
Preguntada si puede existir una relación amorosa entre un niño y un hombre respondió: "Por supuesto, o entre una niña y una mujer mayor" [53]. Según ella "parte de la estructura de la familia patriarcal comprende el control de la vida sexual de los niños y, más allá, el control total de los niños. Verdaderamente, uno de los derechos esenciale de los niños es el expresarse a sí mismos sexualmente, probablemente entre ellos en un un principio, pero también con adultos"[53]. Como consecuencia deberían suprimirse las limitaciones en la edad del consentimiento.
Sulamith Firestone (1945-2012) : feminismo radical y científico
De origen judío, nació en Canadá. Fue una de las fundadores de los grupos New York Radical Women, Redstockings y New York Radical Feminists[54]. Se la considera como una de las fundadoras del feminismo radical -"reformuló el feminismo como un proyecto radical en el sentido marxista. Radical en este caso significaría apuntar a la raíz misma de la opresión"[55]-.
En 1970 publicó en Inglés su obra clave: La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista[56]En ella, Shulamith Firestone modificó el análisis de la lucha de clases realizado por Engels, indicando que era necesaria una revolución de las clases sexuales: Para garantizar la eliminación de las clases sexuales, es necesario que la clase oprimida (las mujeres) se rebele y tome el control de la función reproductiva: … por esto el objetivo final de la revolución feminista debe ser distinto del objetivo del primer movimiento feminista: no exclusivamente la eliminación del privilegio masculino, sino de la misma distinción entre los sexos; las diferencias genitales entre seres humanos no tendrán ya ninguna importancia[56].
Se llama también feminismo científico, porque hasta entonces tan sólo se había formulado un feminismo utópico[57]. "La revolución de las mujeres para controlar los medios de reproducción es paralela a la revolución del proletariado para controlar los medios de producción, y hoy es técnicamente posible: la píldora el aborto, la reproducción asistida, etcétera".
Defiende un “nuevo materialismo histórico”, que ella define como " aquella concepción del curso histórico que busca la causa última y la gran fuerza motriz de todos los acontecimientos en la dialéctica del sexo: en la división de la sociedad en dos clases biológicas diferenciadas con fines reproductivos, y en los conflictos de dichas clases entre sí; en las variaciones habidas en los sistemas de matrimonio, reproducción y educación de los hijos creadas por dichos conflictos; en desarrollo combinado de otras clases físicamente diferenciadas (castas); en la prístina división del trabajo basada en el sexo, que evolucionó hacia un sistema (económico, cultural) de clases”[56].
Para Firestone que sigue a Marcuse, la familia es la causa de la existencia del tabú del incesto, el auténtico origen de la represión sexual percibida por el niño desde la infancia. Bastará por tanto con eliminar la familia biológica para eliminar el tabú del incesto y, en consecuancia, desinhibir los instintos reprimidos, o las pulsiones básicas del placer que oprimen a los individuos y a la sociedad. Llegaríamos así a la sociedad del Eros, presidida por el principio de placer. Especial consideración tiene para Firestone el tema de los niños. Según ella existe un paralelismo entre el mito de la infancia y el mito de la feminidad. La infancia también es una construcción cultural, y de la misma manera que debe producirse una emancipación de la mujer, debe también producirse una emancipación sexual de la infancia. Ella repudia de la cultura de protección y cuidado de los niños, y entiende que el programa del feminismo radical debe asumir la solidaridad histórica con los niños y conseguir la emancipación de la infancia[57].
Desaparecido el tabú del incesto, si el niño escogiera la relación sexual con los adultos, aun en el caso de que escogiera a su propia madre genética, no existirían razones a priori para que ésta rechazara sus insinuaciones seuxales (...). Las relaciones con los niños incluirían la cantidad de sexualidad genital de que el niño fuera capaz (...)Los tabús sexuales adulto/niño y homosexualidad desaparecerían, así como la amistad no sexual. Toda relación estrecha incluiría la relación física[56].
Fiósofos
Niestzche
Marcuse
Miche Foucault
Derrida
Bibliografía
- Trillo-Figueroa, Jesús, (2009) La ideología de género. LibrosLibres. isbn: 978-84-92654-22-2
- Miguel Alvarez, Ana de (coord) y Amorós, Celia, (coord.) Teoría feminista : de la ilustración a la globalización. Minerva. isbn: 84-88123-59-0
Referencias
- ↑ Australian Human Rights Discussion (Octubre 2010). «Sexual orientation and sex and/or gender identity, Discussion Paper». SOGII_discussion_paper.html. Consultado el septiembre 2011. «The phrase sex and/or gender identity is used in this paper as a broad term to refer to diverse sex and/or gender identities and expressions. It includes being transgender, trans, transsexual and intersex. It also includes being androgynous, agender, a cross dresser, a drag king, a drag queen, genderfluid, genderqueer, intergender, neutrois, pansexual, pan-gendered, a third gender, and a third sex. It also includes culturally specific terms, such as sistergirl and brotherboy, which are used by some Aboriginal and Torres Strait Islander peoples».
- ↑ UNFPA. «Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo». Consultado el 3-11-2016.
- ↑ Onu Mujeres. «Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer». Consultado el 3-11-2016.
- ↑ Naciones Unidas (Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995). «Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer». Beijing full report S.pdf. Consultado el 3-11-2016.
- ↑ Peteers, Marguerite A. (2011). «III. Conceptos clave de la revolución sexual y feminista mundial». Marion-ética. Los expertos de la Onus imponen su ley. Rialp. p. 79-129. ISBN 978-84-321-3852-2.
- ↑ «Principios de Yogyakarta». Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Consultado el 5-11-2016.
- ↑ Asamblea General de la Onu (23 de febrero de 1996). «Resolución 50/203 Seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y aplicación cabal de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción». N9676888.pdf. Consultado el 5-11-2016.
- ↑ Diccionario de lengua española. Consultado el 11 de junio de 2016.
- ↑ Stoller, Robert J. «Sex and Gender: the Development of Masculinity and Femininity». 1968 (New York: ScienceHouse).
- ↑ Gayle, Rubin (1992). «Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality». Vance, Carole S. "Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality" (London: Pandora): 267-293.
- ↑ Fumagalli, Arístide (2016). La cuestión del gender. Claves para una antropología sexual. Cantabria: Sal Terrae. pp. 19-21. ISBN 978-84-293-2556-0.
- ↑ Australian Human Rights Discussion (2011). «Section 3 - A note on terminology». Addressing sexual orientation and sex and/or gender identity discrimination. Consultado el 5-11-2016.
- ↑ Lacalle Noriega, María. «La Perspectiva de Género». Enciclopedia de Bioética. Consultado el 4-11-2016.
- ↑ Condorcet, Nicolás de (1790). Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía.
- ↑ Wollstonecraft, Mary (1792). Vindicación de los derechos de la mujer. Consultado el 12 de noviembre 2016.
- ↑ Cicero Poo, Bruno (julio 2013). «Feminismo y Holización: feminismo definido e indefinido». El Catoblepas (17). ISSN 1579-3974. Consultado el 14-11-2016.
- ↑ 17,0 17,1 17,2 Trillo-Figueroa, Jesús (2009). «Introducción». La ideología de género. LibrosLibres. p. 29-30. ISBN 978-84-92654-22-2.
- ↑ Kinsey, A.C., Pomery, W.B., & Martin,C. E. (1998 [reimpresión del original del 1948]) Sexual Behavior in the Human Male (Comportamiento sexual del hombre). Bloomington: Indiana University Press. ISBN 0-253-33412-8.
- ↑ Kinsey, A.C., Pomery, W.B., Martin,C. E., & Gebhard, P.H. (1998 [reimpresión del original de 1953]) Sexual Behavior in the Human Female (Comportamiento sexual de la mujer). Bloomington: Indiana University Press. ISBN 0-253-33411-X
- ↑ Cochran, William Gemmell, W. O. Jenkins, Frederick Mosteller, and John Wilder Tukey. 1954. Statistical problems of the Kinsey Report on Sexual Behavior in the Human Male. American Statistical Association, National Research Council (U.S.). Committee for Research in Problems of Sex – Psychology
- ↑ «Alfred Kinsey». Wikiquote. Consultado el 14-11-2016. «Es difícil entender por qué un niño, a no ser por su condicionamiento cultural, debería sentirse molesto por que le toquen los genitales, o molesto por ver los genitales de otras personas, o incluso por contactos sexuales más específicos».
- ↑ Juan José Pérez-Soba y Díez del Corral. «El “pansexualismo” de la cultura actual». www.bioeticaweb.com. Consultado el 10-11-2016.
- ↑ Money, John; Tucker, Patricia (1977). «IV». Sexual signatures: on being a man or a woman. Sphere Books. ISBN 978-034-912-381-3.
- ↑ Money, John (enero 1975). «Ablatio penis: Normal male infant sex-reassigned as a girl». Archives of Sexual Behavior 4 (1): 65. doi:10.1007/BF01541887. Consultado el 11-11-2016.
- ↑ Money, John; Ehrhardt, Anke A. (1972). Man and woman, boy and girl: the differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. John's Hopkins University Press. ISBN 978-080-181-405-1.
- ↑ Burkeman; Oliver y Younge; Gary (2004). «David no aguantó ser "Brenda", se suicida el hombre que vivió macabro experimento del Dr. Money». Mundo Salud.
- ↑ McHugh, Paul (Noviembre 2004). «Surgical Sex: Why We Stopped Doing Sex Change Operations». First Things.
- ↑ Colapinto, John (2000). As Nature Made Him. Harper Collins. ISBN 9780060929596.
- ↑ Simone de Beauvoir, ‘’Le Deuxième Sexe’’, tomes I et II, éd. Gallimard, 1949, 400p. Plantilla:ISBN et 588 p. Plantilla:ISBN
- ↑ Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte, p. 13.
- ↑ Sartre, Jean-Paul (2007). L'existentialisme est un humanisme [El existencialismo es un humanismo] (en francés). Edhasa. p. 15. ISBN 9788435034722.
- ↑ Simone de Beauvoir, ‘’Le Deuxième Sexe’’, tomos II, cap VI
- ↑ Simone de Beauvoir, ‘’Le Deuxième Sexe’’, tomos II, cap V
- ↑ Amorós, Celia; de Miguel, Ana (2005). «El feminismo liberal estadounidense de posguerra: Betty Friedan y la refundación del feminismo liberal. Por Ángeles J. Perona». Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. 2. Minerva. p. 16. ISBN 9788488123633.
- ↑ Sánchez Muñoz, Cristina (2001). «Genealogía de la vindicación». Beltran, Elena; Maquieira, Virginia; Alvarez, Silvina; Sánchez, Cristina, ed. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (Alianza): 36.
- ↑ Evans, Mary (1997). Introducción al pensamiento feminista contemporáneo (en inglés). Minerva. p. 2. ISBN 8488123167.
- ↑ Greer, Germaine (1970). La mujer eunuco (Mireia Bofill, Heide Braun, trad.) [The Female Eunuch]. Kairos (publicado el 2004). p. 407. ISBN 9788472455764.
- ↑ 38,0 38,1 Trillo-Figueroa, Jesús (2009). La ideología de género. Libroslibres. p. 56. ISBN 9788492654222.
- ↑ Puleo, Alicia H. (2005). «Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical». Ana de Miguel Álvarez y Celia Amorós, ed. Teoría feminista: de la ilustración a la globalización II. Minerva. p. 58. ISBN 848812354X.
- ↑ Greer, Germaine (2004). La mujer eunuco. Kairos. p. 407. ISBN 9788472455764.
- ↑ Greer, Germaine (2004). La mujer eunuco. Kairos. p. 25. ISBN 9788472455764.
- ↑ Greer, Germaine (2004). La mujer eunuco. Kairos. p. 29. ISBN 9788472455764.
- ↑ Greer, Germaine (1984). Sex and Destiny: The Politics of Human Fertility [Sexo y destino] (en inglés). London: Harpercollins. ISBN 8401803187.
- ↑ Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Ediciones Cátedra. Universitat de València. p. 401. ISBN 8437622492.
- ↑ Millet, Kate (1969). Sexual politics. New York: Doubleday. OCLC 489817513.
- ↑ Magili, Frank N. (2014). The 20th Century Go-N: Dictionary of World Biography. Londres: Routledge. pp. 2536-2537. ISBN 978-1-317-74060-5.
- ↑ 47,0 47,1 47,2 47,3 Puleo García, Alicia Helda (1994). «El feminismo radical de los setenta: Kate Millet». Amoros Puente, Celia, ed. Historia de la teoría feminista (Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas): 139-150. ISBN 8445108514.
- ↑ Millet, Kate (1975). Política sexual (Ana María Bravo García, trad.). México: Aguilar. p. 31.
- ↑ Evans, Mary (1997). Introducción al pensamiento feminista contemporáneo. Madrid: Minerva. p. 26.
- ↑ Millet, Kate (2010). Política sexual. Cátedra. p. 54. ISBN 9788437626802.
- ↑ Millet, Kate (2010). Política sexual. Cátedra. p. 82. ISBN 9788437626802.
- ↑ Stoller, Robert J. (1968). Sex and gender. SCIENCE HOUSE.
- ↑ 53,0 53,1 Via List of pedophile and pederast advocacy organizations#International(Ipce): "This interview, untitled, first appeared in "Loving Boys," Serniotext(e) Special, Intervention Series #2, Summer 1980. Reprinted with permission. Copyright 0 Semiotext(e) Inc., 1980. It also appeared in Daniel Tsang (Ed), The Age Taboo: Gay Male Sexuality, Power and Consent (Boston: Alyson Publications, 1981)."
- ↑ Benewick, Robert and Green, Philip, Shulamith Firestone 1945–, The Routledge dictionary of twentieth-century political thinkers (2nd Edition), Routledge, 1998, pp. 84-86. ISBN 0-415-09623-5
- ↑ Puleo, Alicia (2005). «Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical». Miguel Álvarez, Ana de (coord.), Amorós Puente, Celia (coord.), ed. Teoría feminista: de la Ilustración a la Globalización (Editorial Minerva). ISBN 84-88123-59-0. Consultado el 12 de junio de 2017.
- ↑ 56,0 56,1 56,2 56,3 Shulamith Firestone, La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, (1era ed. en Español es de 1976) - editorial Kairos, ISBN 8472450791 [1]
- ↑ 57,0 57,1 Trillo-Figueroa, Jesús (2009). «Sulamith Firestone: La dialéctica del sexo». La ideología de género. LibrosLibres. p. 62-65. ISBN 978-84-92654-22-2.