Principios de ética biomédica
En el año 1979 apareció la primera edición del libro de Beauchamp y Childress, Principios de Ética Biomédica (Principles of Biomedical Ethics) [1].En poco más de dos décadas ha llegado a la quinta, que difiere bastante de aquella primera no sólo en extensión, sino también en la distribución y contenido de las diferentes partes del texto.Utilizan el término biomedical ethics para referirse a un tipo de ética aplicada, que a diferencia del documento Belmont, amplía su objeto de estudio a todo el arco de cuestiones éticas en ámbito biomédico.
Trata de la relación médico-paciente, de los problemas éticos en torno al inicio y al final de la vida, de los trasplantes de órganos, del tratamiento de enfermos mentales graves.Según sus autores sirven también para el resto de cuestiones médicas que por falta de espacio no han podido señalar explícitamente en el libro[2].
El número de principios se amplía a cuatro, pues recoge los tres del Documento Belmont(respeto de las personas, beneficencia y justicia) desgajando del principio de beneficencia otro que denominanno-maleficencia[3].
El texto se proponía, como puede leerse en el prefacio a la primera edición,«ofrecer un análisis sistemático de los principios morales que deberían aplicarse en biomedicina»[4], y estaba dirigido en primer lugar a los profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras, investigadores y estudiantes; así como a los que se ocupan de política sanitaria.Por tanto, los principios habían de ser fácilmente comprensibles por parte de estos profesionales,de modo que pudieran ser utilizados sin necesidad de poseer una específica formación filosófica.En segundo lugar se ofrecían también a filósofos y teólogos.Y quizá haya sido en este campo donde han conseguido su mayor difusión, ya que el ámbito filosófico domina actualmente la bioética norteamericana. De todas formas,los “principios de la bioética” también han calado de modo significativo en la literatura médica general[5].
Puede decirse que la bioética de los años Ochenta ha sido fundamentalmente“principialista” [6]. No sólo por el uso de los cuatro principios propuestos por estos autores en artículos y libros,sino también por su empleo en dictámenes de Comités de bioética, tanto de Estados Unidos como de Europa.También en los Noventa ha continuado teniendo la primacía [7],aunque ha debido enfrentarse a una serie de críticas que han conseguido minar, al menos en parte, su total dominio del ámbito bioético [8].El resultado ha sido una mayor profundización y una mejor comprensión de los principios y de su aplicación.
Aunque algunas de las objeciones que se hacen al sistema son profundas, como tendremos ocasión de ver más adelante,la mayoría de los autores son de la opinión de que los principios sobrevivirán,siempre que se adapten a las necesidades del actual contexto ético y biomédico[9].
En un artículo aparecido en 1993, Edmund D. Pellegrino escribía que el principialismo seguía siendo útil ya que proporcionaba la fuente de la que derivan y dónde se justifican las líneas de acción específica. O dicho de otro modo, las obligaciones y normas que están presentes en cualquier sistema ético. Además, continuaba Pellegrino, las serias limitaciones que se le atribuyen están también presentes en las alternativas que se han ido proponiendo[10].Concluía diciendo que la bioética estaba entonces en una fase de replanteamiento de los principios.
Entre las razones que justifican la gran difusión del principialismo,Pellegrino menciona la influencia que el Kennedy Institute of Ethics de la Universidad de Georgetown ha tenido en la bioética desde su origen[11].Concretamente a través de los cursos intensivos de verano, que desde 1976 han visto pasar por sus aulas alrededor de doscientos alumnos cada año. Muchos profesionales de la salud y profesores de ética al acabar estos cursos han sembrado los “principios de la bioética” por los Estados Unidos, y también fuera del país[12].Junto al método pedagógico relativamente sencillo,el principialismo proporciona al médico una serie de herramientas con las que es capaz de llegar a un juicio moral,utilizando un procedimiento de principios, diagramas y cuadros de decisión que resultan muy familiares en el ámbito sanitario[13].
Como tendremos ocasión de ver, una de las características del principialismo es su gran plasticidad para acomodarse a diferentes teorías morales y concepciones religiosas [14].En su texto Principles of Health Care Ethics,Raanan Gillon recoge una extensa colección de artículos de autores procedentes de las más diversas partes del mundo, en los que se puede descubrir no sólo esa capacidad de adaptación a diferentes culturas, sino también gran extensión geográfica que han conseguido los cuatro principios[15].
Desde las primera páginas de su libro, Beauchamp y Childress insisten una y otra vez en que su intento no es proponer una nueva teoría moral, sino un sistema para la resolución de casos difíciles, al que se puede acceder desde distintas posiciones filosóficas de base [16].Con ello no pretenden resolver todas las cuestiones que la bioética tiene planteadas,sino proporcionar un instrumento válido para la mayoría de los casos. La falta de acuerdo que pueda surgir al estudiar una determinada cuestión no debería hacer dudar del sistema, sino ayudar a descubrir la dificultad intrínseca de la vida moral [17].
Notas
- ↑ Beuchamp, T.L (1979). Principles of Biomedical Ethics. New York: Oxford University Press.
- ↑ Gillon, R. (2003). «Ethics Needs Principles —Four can Encompass the Rest— and Respect for Autonomy Should Be “First Among Equals». Journal of Medical Ethics (29): 308.
- ↑ Beuchamp, T.L; G.Russo (1995). «Principi della bioetica: autonomia, beneficialità, giustizia». Bioetica fondamentale e generale 6: 93-91.
- ↑ Principles of Biomedical Ethics. 1979. p. 7.
- ↑ Donnely, W (1994). «From Principles to Principals: the New Direction in Medical Ethics». Theoretical Medicine and Bioethics 15: 141-48.
- ↑ DeGrazia, D (1992). «Moving Forward in Bioethical Theory: Theories, Cases and Specified Principlism». The Journal of Medicine and Philosophy (17): 518.
- ↑ DeGrazia, D (2003). «Common Morality, Coherence and the Principles of Biomedical Ethics». Kennedy Institute of Ethics Journal (13): 219.
- ↑ Devettere, R.J (1995). «The Principled Approach: Principles, Rules, and Actions». Meta Medical Ethics,: 27.
- ↑ Gracia, D (1995). Primum non nocere. El principio de no-maleficencia como fundamento de la Ética Médica. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina. p. 76.
- ↑ «The Metamorphosis of Medical Ethics». JAMA (269): 1158-62. 1993.
- ↑ Arras, J.D (1994). «Principles and Particularity: the Role of Cases in Bioethics». Indiana Law Journal (69): 992.
- ↑ Arras, J.D (1994). «Principles and Particularity: the Role of Cases in Bioethics». Indiana Law Journal (69): 1067.
- ↑ Callahan, D (2003). «Principlism and Communitarianism». Journal of Medical Ethics (29): 287.
- ↑ Evans, J.H. (2000). «A Sociological Account of the Growth of Principlism». Hastings Center Report 5 (30): 33.
- ↑ Aksoy, S.; A.Tenik (2002). «The “Four Principles of Bioethics” as Found in 13th Century Muslim Scholar Mawlana’s Teachings». BMC Medical Ethics 3.
- ↑ Principles of Biomedical Ethics. 1979. p. 15.
- ↑ Dworkin, R.B (1994). «Emerging Paradigms in Bioethics: Introduction». Indian Law Journal (69): 946.