Edición de «Evolución humana»

De Bioeticawiki

Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.

Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.

Revisión actual Tu texto
Línea 2: Línea 2:
Rara es la persona que no se ha '''preguntado por su origen''', de dónde viene y a dónde va, o por qué está aquí, quién es, preguntas para las que en última instancia solo la filosofía o la religión tienen respuesta. También nos hemos preguntado muchas veces por el '''qué y el cómo de este hecho''': para estas preguntas la ciencia da diversas respuestas. Pero la mejor manera de responder a estas últimas preguntas es mirándonos a nosotros mismos, lo que somos.
Rara es la persona que no se ha '''preguntado por su origen''', de dónde viene y a dónde va, o por qué está aquí, quién es, preguntas para las que en última instancia solo la filosofía o la religión tienen respuesta. También nos hemos preguntado muchas veces por el '''qué y el cómo de este hecho''': para estas preguntas la ciencia da diversas respuestas. Pero la mejor manera de responder a estas últimas preguntas es mirándonos a nosotros mismos, lo que somos.


'''Nuestro cuerpo''' nos habla de tejidos, de células, de agua salada, de hidrógeno, y de carbono, oxígeno, nitrógeno... elementos estos que se han formado en los corazones de las estrellas a partir del hidrógeno originado tras el '''''Big Bang'''''. Nuestro cuerpo también nos habla de quarks y de electrones, nos habla de las partículas que se formaron tras aquella “explosión” inicial que dio origen al universo que conocemos, en el que vivimos, del que somos parte junto con todo lo creado. Pero '''no todo queda reducido a materia cuando se habla de la especie humana''': la libertad, el amor, la bondad, el sentido de la belleza, la búsqueda de la verdad y de la justicia, el arte... son cualidades específicamente humanas y privativas de la especie. Somos también espíritu<ref name=":4">{{Cita publicación|url=|título=Voz:Evolución humana|apellidos=Encinas Guzman|nombre=Maria del Rosario|fecha=mayo 2012|publicación=Nuevo Diccionario de Bióetica|editorial=Monte Carmelo|páginas=377-393|fechaacceso=|apellidos-editor=Simón Vázquez|nombre-editor=Carlos|edición=2|doi=|pmid=|isbn=978-84-8353-475-5}}</ref>.
'''Nuestro cuerpo''' nos habla de tejidos, de células, de agua salada, de hidrógeno, y de carbono, oxígeno, nitrógeno... elementos estos que se han formado en los corazones de las estrellas a partir del hidrógeno originado tras el '''''Big Bang'''''. Nuestro cuerpo también nos habla de quarks y de electrones, nos habla de las partículas que se formaron tras aquella “explosión” inicial que dio origen al universo que conocemos, en el que vivimos, del que somos parte junto con todo lo creado. Pero '''no todo queda reducido a materia cuando hablamos de nosotros''': la libertad, el amor, la bondad, el sentido de la belleza, la búsqueda de la verdad y de la justicia, el arte... son cualidades específicamente humanas y privativas de nuestra especie. Somos también espíritu<ref name=":4">{{Cita publicación|url=|título=Voz:Evolución humana|apellidos=Encinas Guzman|nombre=Maria del Rosario|fecha=mayo 2012|publicación=Nuevo Diccionario de Bióetica|editorial=Monte Carmelo|páginas=377-393|fechaacceso=|apellidos-editor=Simón Vázquez|nombre-editor=Carlos|edición=2|doi=|pmid=|isbn=978-84-8353-475-5}}</ref>.


'''Linneo''', en el s. '''XVIII''', al clasificar a los seres vivos en su “''Sistema Naturae”,'' los agrupó en categorías jerárquicas que indicaban proximidad familiar; en este sentido, es de resaltar que a los seres humanos, con el nombre de '''''Homo sapiens,'' los clasificase junto al resto de los simios''' como animales del grupo de los '''Primates'''. Una intuición que en esa misma época comparte con '''Buffón''', quien llega a establecer líneas genealógicas en las que se siente tentado de incluir al hombre como si fuera un animal más<ref name=":4" />.  
'''Linneo''', en el s. '''XVIII''', al clasificar a los seres vivos en su “''Sistema Naturae”,'' los agrupó en categorías jerárquicas que indicaban proximidad familiar; en este sentido, es de resaltar que a los seres humanos, con el nombre de '''''Homo sapiens,'' los clasificase junto al resto de los simios''' como animales del grupo de los '''Primates'''. Una intuición que en esa misma época comparte con '''Buffón''', quien llega a establecer líneas genealógicas en las que se siente tentado de incluir al hombre como si fuera un animal más<ref name=":4" />.  
Línea 9: Línea 9:


== Concepto ==
== Concepto ==
[[Archivo:Evolution.jpg|miniaturadeimagen|La historia del mundo natural tuvo origen en el momento preciso en que arranca el tiempo; un “antes” no existe, porque no había tiempo. Y la historia posiblemente comenzó de la forma que describe la explicación científica conocida como Big bang.]]
El término “evolución humana” se refiere a la '''historia del hombre''' enmarcada dentro del '''conjunto de la vida''' y la del planeta. De una forma especial hay que hablar de la relación con '''los animales'''.  
El término “evolución humana” se refiere a la '''historia del hombre''' enmarcada dentro del '''conjunto de la vida''' y la del planeta. De una forma especial hay que hablar de la relación con '''los animales'''.  
[[Archivo:Evolución Humana.jpg|miniaturadeimagen|La historia del mundo natural tuvo origen en el momento preciso en que arranca el tiempo; un “antes” no existe, porque no había tiempo. Y la historia posiblemente comenzó de la forma que describe la explicación científica conocida como Big bang.]]
 
En el '''origen de cualquier especie''' están siempre los cambios que aparecen en el '''genoma'''. Después, y con mayor o menor intensidad, se pueden seleccionar dentro de una población algunos individuos, por el hecho de que sean portadores de pequeñas variaciones genéticas que les supongan poseer unos caracteres por los que se adaptan mejor al entorno que los que no los tienen. Estos individuos se reproducen más que los que no tienen esa característica. De esta forma, los cambios del entorno ponen a prueba lo aparecido mediante este mecanismo conocido como '''“selección natural”''': mejora y optimiza las funciones naturales al paso que elimina de la historia evolutiva a los individuos menos aptos, a base de que éstos dejen, de hecho, menos descendientes.  
En el '''origen de cualquier especie''' están siempre los cambios que aparecen en el '''genoma'''. Después, y con mayor o menor intensidad, se pueden seleccionar dentro de una población algunos individuos, por el hecho de que sean portadores de pequeñas variaciones genéticas que les supongan poseer unos caracteres por los que se adaptan mejor al entorno que los que no los tienen. Estos individuos se reproducen más que los que no tienen esa característica. De esta forma, los cambios del entorno ponen a prueba lo aparecido mediante este mecanismo conocido como '''“selección natural”''': mejora y optimiza las funciones naturales al paso que elimina de la historia evolutiva a los individuos menos aptos, a base de que éstos dejen, de hecho, menos descendientes.  


Línea 21: Línea 22:


== Animales y hombre ==
== Animales y hombre ==
El distinto modo de ser del hombre y de los animales es puesto de relieve por los paleoantropólogos, que concuerdan en la '''temprana diferenciación''' desde los ancestros y que se acentúa con la '''aparición de homo sapiens'''<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/Hombre-y-animal.pdf|título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes|apellidos=Megías Quiros|nombre=José Justo|fecha=2020|publicación=Cuadernos de Bioética|volumen=31|número=101|páginas=59-70|fechaacceso=2 junio 2020|doi=10.30444/CB.52|pmid=}}</ref>.   
El distinto modo de ser del hombre y de los animales es puesto de relieve por los paleoantropólogos, que concuerdan en la '''temprana diferenciación''' desde nuestros ancestros y que se acentúa con la '''aparición de homo sapiens'''<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/Hombre-y-animal.pdf|título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes|apellidos=Megías Quiros|nombre=José Justo|fecha=2020|publicación=Cuadernos de Bioética|volumen=31|número=101|páginas=59-70|fechaacceso=2 junio 2020|doi=10.30444/CB.52|pmid=}}</ref>.   


La simple observación empírica muestra un '''salto cualitativo''' en la naturaleza o modo de ser del hombre moderno que abre un abismo entre éste y los animales que se conocen.   
La simple observación empírica muestra un '''salto cualitativo''' en la naturaleza o modo de ser del hombre moderno que abre un abismo entre éste y los animales que se conocen.   
Línea 27: Línea 28:
Contar los orígenes y la historia de la humanidad exige '''entender cómo la información contenida en el [[genoma humano]] se expresa''' y da lugar a un cuerpo, con un cerebro tan peculiar, que el titular de tal cuerpo está, de suyo, '''liberado del encierro''' en el automatismo de los procesos biológicos que ocurren en el cerebro. Tal liberación '''no es comportamiento azaroso sino autodeterminación'''. La determinación por parte del yo es precisamente lo que distingue una acción libre de otra que surge por mero azar, o de las que surgen por coacción externa.   
Contar los orígenes y la historia de la humanidad exige '''entender cómo la información contenida en el [[genoma humano]] se expresa''' y da lugar a un cuerpo, con un cerebro tan peculiar, que el titular de tal cuerpo está, de suyo, '''liberado del encierro''' en el automatismo de los procesos biológicos que ocurren en el cerebro. Tal liberación '''no es comportamiento azaroso sino autodeterminación'''. La determinación por parte del yo es precisamente lo que distingue una acción libre de otra que surge por mero azar, o de las que surgen por coacción externa.   


Las acciones y facultades humanas no están determinadas “sólo” por las leyes de la '''dinámica neurológica''', como en los animales, sino que cada uno decide y se decide. Se decide quiere decir que es el viviente humano, el titular de ese cuerpo humano concreto, el yo, el que es libre. Libertad que se manifiesta en las '''capacidades''' '''cognitivas''' y en la '''conducta''' y que lleva, obviamente, asociada la '''responsabilidad'''. La [[vida]] es tarea para cada ser humano, a diferencia de cualquier otro viviente, al que la vida le viene dada y resuelta en su biología<ref name=":1" />.
Las acciones y facultades humanas no están determinadas “sólo” por las leyes de la '''dinámica neurológica''', como en los animales, sino que cada uno decide y se decide. Se decide quiere decir que es el viviente humano, el titular de ese cuerpo humano concreto, el yo, el que es libre. Libertad que se manifiesta en las '''capacidades''' '''cognitivas''' y en la '''conducta''' y que lleva, obviamente, asociada la '''responsabilidad'''. La vida es tarea para cada ser humano, a diferencia de cualquier otro viviente, al que la vida le viene dada y resuelta en su biología<ref name=":1" />.


Este salto cualitativo es el que permite al hombre '''no sólo saber, sino valorar''' lo que sabe, transmitir conocimiento abstracto y aprender de los demás, realizar proyectos de vida –a largo plazo- y ejecutarlos, elegir entre las opciones de obrar valorando las consecuencias, sacrificarse por los demás sin hacerlo de modo instintivo, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, plantearse la existencia de un más allá, etc<ref>Para una relación exhaustiva de lo que nos distancia de los primates {{Cita libro|apellidos=Diez Fernández-Lomana|nombre=J.C.|enlaceautor=|título=Las raíces de nuestra historia. De Atapuerca al Neolítico|url=|fechaacceso=|año=2009|editorial=Cajacírculo|isbn=978-8489805293|editor=|ubicación=|página=23|idioma=|capítulo=|apellidos2=Rodríguez Marcos|nombre2=J.A.}}</ref>.
Este salto cualitativo es el que permite al hombre '''no sólo saber, sino valorar''' lo que sabe, transmitir conocimiento abstracto y aprender de los demás, realizar proyectos de vida –a largo plazo- y ejecutarlos, elegir entre las opciones de obrar valorando las consecuencias, sacrificarse por los demás sin hacerlo de modo instintivo, distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, plantearse la existencia de un más allá, etc<ref>Para una relación exhaustiva de lo que nos distancia de los primates {{Cita libro|apellidos=Diez Fernández-Lomana|nombre=J.C.|enlaceautor=|título=Las raíces de nuestra historia. De Atapuerca al Neolítico|url=|fechaacceso=|año=2009|editorial=Cajacírculo|isbn=978-8489805293|editor=|ubicación=|página=23|idioma=|capítulo=|apellidos2=Rodríguez Marcos|nombre2=J.A.}}</ref>.
Línea 55: Línea 56:
* '''Los machos''' eran bastante más '''corpulentos''' que las hembras, indicio de competencia entre ellos para obtener la mejor, tal vez con una familia tipo harén, como las de los gorilas.
* '''Los machos''' eran bastante más '''corpulentos''' que las hembras, indicio de competencia entre ellos para obtener la mejor, tal vez con una familia tipo harén, como las de los gorilas.
* '''El parto''' debía ser muy '''dificultoso''', ya que la postura erecta implica el estrechamiento de la pelvis. Se cree que las dificultades del parto favorecieron los alumbramientos de crías prematuras en las que el cerebro podría haber seguido creciendo tras el nacimiento, en presencia de nuevos estímulos.
* '''El parto''' debía ser muy '''dificultoso''', ya que la postura erecta implica el estrechamiento de la pelvis. Se cree que las dificultades del parto favorecieron los alumbramientos de crías prematuras en las que el cerebro podría haber seguido creciendo tras el nacimiento, en presencia de nuevos estímulos.
La '''biología actual''', con la secuenciación del genoma humano y la comparación de los datos con los del genoma del chimpancé, muestra la profunda '''coherencia lógica del proceso de hominización'''. La información genética humana -cuantitativamente pobre, pero permanentemente amplificable y regulable por la información que procede de la capacidad de apertura al mundo y a los demás-, predispone la generación de un tipo de '''programa''' de '''desarrollo''', de un '''principio''' '''vital''' unitario, que es “más”.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|apellidos=Natalia|nombre=López Moratalla|fecha=10 de febrero de 2013|publicación=Bioeticaweb|fechaacceso=3 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>
La '''biología actual''', con la secuenciación del genoma humano y la comparación de los datos con los del genoma del chimpancé, muestra la profunda '''coherencia lógica del proceso de hominización'''. La información genética humana -cuantitativamente pobre, pero permanentemente amplificable y regulable por la información que procede de la capacidad de apertura al mundo y a los demás-, predispone la generación de un tipo de '''programa''' de '''desarrollo''', de un '''principio''' '''vital''' unitario, que es “más”.<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://www.bioeticaweb.com/seis-cuestiones-acerca-de-la-evoluciasn-humana/|título=Seis cuestiones acerca de la Evolución Humana|apellidos=Natalia|nombre=López Moratalla|fecha=10 de febrero de 2013|publicación=Bioeticaweb|fechaacceso=3 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>  
[[Archivo:Diferencia Hombre animal.jpg|miniaturadeimagen|La información genética (tanto la inicial como su ampliación epigenética) supone una cierta predisposición a un modo de comportarse, y de aprender a comportarse, que les capacita a vivir en un medio.]]
 
Sin salirse de la biología humana, que no es reducible a zoología, es '''coherente''' la afirmación de lo siguiente: '''el hombre se diferencia radicalmente del resto de los vivientes por la potencia del principio vital unitario propio de cada hombre'''. Efectivamente, el organismo que resulta de la eficiencia de la '''emisión''' del '''mensaje''' '''genético''' de cada hombre es un '''cuerpo''' '''humano''', que es muy peculiar biológicamente: no especializado para una concreta forma de vida y sobre todo biológicamente desasistido y desnudo. Esta eficiencia peculiar del principio vital de cada hombre capaz de construir un cuerpo humano pone de manifiesto, su peculiar textura. Sólo si ese principio vital está potenciado con libertad, el cuerpo que resulta no está enclaustrado en el mero vivir animal.<ref name=":0" />     
Sin salirse de la biología humana, que no es reducible a zoología, es '''coherente''' la afirmación de lo siguiente: '''el hombre se diferencia radicalmente del resto de los vivientes por la potencia del principio vital unitario propio de cada hombre'''. Efectivamente, el organismo que resulta de la eficiencia de la '''emisión''' del '''mensaje''' '''genético''' de cada hombre es un '''cuerpo''' '''humano''', que es muy peculiar biológicamente: no especializado para una concreta forma de vida y sobre todo biológicamente desasistido y desnudo. Esta eficiencia peculiar del principio vital de cada hombre capaz de construir un cuerpo humano pone de manifiesto, muestra, su peculiar textura. Sólo si ese principio vital está potenciado con libertad, el cuerpo que resulta no está enclaustrado en el mero vivir animal.<ref name=":0" />     


La persona humana no se reduce al código genético, por ello la '''Antropología no se reduce a la Biología'''. Por lo mismo, '''el origen''' de los primeros seres humanos, '''de la especie humana,''' como de cada uno de los hombres engendrados a lo largo de las generaciones está en ese comodín de ser,  libertad, que '''eleva''' a la '''condición''' '''personal''' al viviente que recibe la [[vida humana]] de padres humanos. La explicación de la aparición del ser humano '''no tiene un relato sólo desde la Biología, sino que debe intervenir también la Antropología, la Filosofía, otras ciencias humanas, e incluso la Teología'''<ref name=":1" />.   
La persona humana no se reduce al código genético, por ello la '''Antropología no se reduce a la Biología'''. Por lo mismo, '''el origen''' de los primeros seres humanos, '''de la especie humana,''' como de cada uno de los hombres engendrados a lo largo de las generaciones está en ese comodín de ser,  libertad, que '''eleva''' a la '''condición''' '''personal''' al viviente que recibe la [[vida humana]] de padres humanos. La explicación de la aparición del ser humano '''no tiene un relato sólo desde la Biología, sino que debe intervenir también la Antropología, la Filosofía, otras ciencias humanas, e incluso la Teología'''<ref name=":1" />.   
Línea 106: Línea 107:
=== El habla ===
=== El habla ===
Además de un '''cerebro''' '''complejo''', es '''necesaria''' la existencia de un '''aparato''' '''fonador''' y de una '''caja''' de '''resonancia'''. Son tales la cavidad nasofaríngea y sus músculos y una laringe baja. Los indicios fósiles no concuerdan con una laringe baja que actúe como caja de resonancia de las cuerdas vocales en especies distintas al '''''Homo sapiens''','' aun presentando un gran cerebro. Por otro lado:
Además de un '''cerebro''' '''complejo''', es '''necesaria''' la existencia de un '''aparato''' '''fonador''' y de una '''caja''' de '''resonancia'''. Son tales la cavidad nasofaríngea y sus músculos y una laringe baja. Los indicios fósiles no concuerdan con una laringe baja que actúe como caja de resonancia de las cuerdas vocales en especies distintas al '''''Homo sapiens''','' aun presentando un gran cerebro. Por otro lado:
[[Archivo:Fig21.jpg|miniaturadeimagen|El lenguaje tiene una función de descarga; al designar cosas con palabras, es posible liberarse del hecho de tener presentes las correspondientes estructuras perceptivas.]]
* El grado de inervación.
* El grado de inervación.
* El grado de sinapsis neuronales y vascularización del organismo.
* El grado de sinapsis neuronales y vascularización del organismo.
Línea 120: Línea 120:


== ¿Cómo se manifiestan las facultades específicamente humanas?<ref name=":0" /> ==
== ¿Cómo se manifiestan las facultades específicamente humanas?<ref name=":0" /> ==
[[Archivo:Hombre mono.jpg|miniaturadeimagen|Se trata de conocer qué información genética y epigenética causan la estructura orgánica peculiar humana.]]
El cerebro humano es peculiar y su peculiar dinamismo es presupuesto necesario para la manifestación de la peculiaridad humana de ser inteligente y libre, hacer juicios, etc. Lo peculiar de los '''procesos''' '''cerebrales''' '''humanos''' que sólo él manifiesta (y que tienen como presupuesto necesario un cerebro sin alteraciones ni lesiones) es no estar determinados en el espacio y el tiempo.
El cerebro humano es peculiar y su peculiar dinamismo es presupuesto necesario para la manifestación de la peculiaridad humana de ser inteligente y libre, hacer juicios, etc. Lo peculiar de los '''procesos''' '''cerebrales''' '''humanos''' que sólo él manifiesta (y que tienen como presupuesto necesario un cerebro sin alteraciones ni lesiones) es no estar determinados en el espacio y el tiempo.
[[Archivo:Rostro evolución.jpg|miniaturadeimagen|Se trata de conocer qué información genética y epigenética causan la estructura orgánica peculiar humana.]]
* '''Inteligencia y libre voluntad.''' Sólo el hombre resuelve problemas y sobrevive. Conoce la realidad como algo objetivo e independiente de sus necesidades biológicas; es decir, abstrae. La abstracción consiste en liberarse de lo meramente sensitivo: captar lo común y al mismo tiempo las diferencias de las propiedades específicas de los objetos.  
* '''Inteligencia y libre voluntad.''' Sólo el hombre resuelve problemas y sobrevive. Conoce la realidad como algo objetivo e independiente de sus necesidades biológicas; es decir, abstrae. La abstracción consiste en liberarse de lo meramente sensitivo: captar lo común y al mismo tiempo las diferencias de las propiedades específicas de los objetos.  
*  '''La inteligencia''' requiere una memoria peculiar, una memoria con sentido temporal. Si no pudiera utilizar lo anterior no podría ordenar el porvenir. En lo esencial la memoria humana es muy diferente de la de los animales; para ellos el recuerdo está ligado a una experiencia directa y sólo pueden recordar lo que ha sido codificado en el cerebro a través de los sentidos.
*  '''La inteligencia''' requiere una memoria peculiar, una memoria con sentido temporal. Si no pudiera utilizar lo anterior no podría ordenar el porvenir. En lo esencial la memoria humana es muy diferente de la de los animales; para ellos el recuerdo está ligado a una experiencia directa y sólo pueden recordar lo que ha sido codificado en el cerebro a través de los sentidos.
Línea 135: Línea 135:
{{AP|Diseño inteligente (Teoría del)}}En las últimas décadas el creacionismo ha recibido un nuevo ropaje de apariencia científica, dando paso a la teoría del “diseño inteligente”, según la cual el diseño universal, las leyes cósmicas, son tan precisas, perfectas y puntuales que prácticamente resulta imposible que se hubiera '''formado''' '''todo''' lo existente por puro '''azar''' o '''casualidad'''.  
{{AP|Diseño inteligente (Teoría del)}}En las últimas décadas el creacionismo ha recibido un nuevo ropaje de apariencia científica, dando paso a la teoría del “diseño inteligente”, según la cual el diseño universal, las leyes cósmicas, son tan precisas, perfectas y puntuales que prácticamente resulta imposible que se hubiera '''formado''' '''todo''' lo existente por puro '''azar''' o '''casualidad'''.  


Esta corriente se resume en la pregunta ¿para qué tanta precisión para algo sin propósito ni finalidad?. Algunos científicos actuales, con los datos de la física, la cosmología, la biología o las matemáticas argumentan que lo más lógico es deducir que tuvo que haber un Alguien, un '''Diseñador Inefable del Universo detrás de toda esta inmensa realidad''', que bosquejó de una manera tan inteligente su gran obra, que incluso contempló en el diseño la posibilidad de que después de miles de millones de años apareciese la vida y que de esa vida surgiera la vida inteligente, consciente de sí misma y capaz de conocer el Universo.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Jouve de la Barrera|nombre=Nicolás|enlaceautor=|título=Evolucionismo, creacionismo y diseño inteligente|url=https://www.bioeticaweb.com/evolucionismo-creacionismo-y-diseapo-inteligente/|fechaacceso=8 de junio de 2020|año=25 de noviembre de 2007|editorial=BioeticaWeb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
Esta corriente se resume en la pregunta ¿para qué tanta precisión para algo sin propósito ni finalidad?. Algunos científicos actuales, con los datos de la física, la cosmología, la biología o las matemáticas argumentan que lo más lógico es deducir que tuvo que haber un Alguien, un Diseñador Inefable del Universo detrás de toda esta inmensa realidad, que bosquejó de una manera tan inteligente su gran obra, que incluso contempló en el diseño la posibilidad de que después de miles de millones de años apareciese la vida y que de esa vida surgiera la vida inteligente, consciente de sí misma y capaz de conocer el Universo.<ref name=":3">{{Cita libro|apellidos=Jouve de la Barrera|nombre=Nicolás|enlaceautor=|título=Evolucionismo, creacionismo y diseño inteligente|url=https://www.bioeticaweb.com/evolucionismo-creacionismo-y-diseapo-inteligente/|fechaacceso=8 de junio de 2020|año=25 de noviembre de 2007|editorial=BioeticaWeb|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>


== Conclusión ==
== Conclusión ==
Línea 144: Línea 144:
'''Otros''' plantean que no puede afirmarse que los hombres '''emerjan de los primates en el mismo sentido que una especie animal da paso a otra'''.     
'''Otros''' plantean que no puede afirmarse que los hombres '''emerjan de los primates en el mismo sentido que una especie animal da paso a otra'''.     


'''Lo específico humano es de cada uno de los hombres,''' no de la especie en general. Ese plus de realidad del ser personal no emerge de la configuración de los materiales con la forma de cuerpo humano. Si se admite una procedencia en ese mismo sentido, se tendrá que explicar '''cual es la propiedad biológica que explica la apertura libre''', intelectual y amorosa de los seres humanos a otros seres; y por qué si estas propiedades biológicas son compartidas por otros animales y por el hombre, la '''[[Vida humana|vida]]''' del '''hombre''' es '''tarea''' (una generalizada definición de persona es precisamente “el ser cuyo ser consiste en tener que hacerse) y la de los '''animales''' le '''viene''' dada por la '''biología'''.     
'''Lo específico humano es de cada uno de los hombres,''' no de la especie en general. Ese plus de realidad del ser personal no emerge de la configuración de los materiales con la forma de cuerpo humano. Si se admite una procedencia en ese mismo sentido, se tendrá que explicar '''cual es la propiedad biológica que explica la apertura libre''', intelectual y amorosa de los seres humanos a otros seres; y por qué si estas propiedades biológicas son compartidas por otros animales y por el hombre, la '''vida''' del '''hombre''' es '''tarea''' (una generalizada definición de persona es precisamente “el ser cuyo ser consiste en tener que hacerse) y la de los '''animales''' le '''viene''' dada por la '''biología'''.     


Esto específicamente humano de cada hombre, le vendría dado, con este planteamiento, por alguien trascendente que algunos llaman dios.     
Esto específicamente humano de cada hombre, le vendría dado, con este planteamiento, por alguien trascendente que algunos llaman dios.     
Línea 151: Línea 151:
La relación entre ambos puntos, la iglesia católica y el evolucionismo, ha sido difícil desde los comienzos, cuando al publicarse el libro El Origen del Hombre (The Descent of Man, 1871), lo consideraron un '''ataque''' a sus '''creencias'''. Para muchos teólogos, pastores y simples cristianos, era difícil distinguir los principios teológicos del aparato filosófico-conceptual con el que estaban acostumbrados a sostenerlos.
La relación entre ambos puntos, la iglesia católica y el evolucionismo, ha sido difícil desde los comienzos, cuando al publicarse el libro El Origen del Hombre (The Descent of Man, 1871), lo consideraron un '''ataque''' a sus '''creencias'''. Para muchos teólogos, pastores y simples cristianos, era difícil distinguir los principios teológicos del aparato filosófico-conceptual con el que estaban acostumbrados a sostenerlos.


La apertura del Archivo de la [http://www.vatican.va/content/vatican/it.html Congregación para la Doctrina de la Fe], en 1988, ha permitido conocer con más detalle este proceso. Mariano Artigas en 1999 investigó para determinar cuál fue la actitud de la Congregación frente a los autores católicos que defendían '''la compatibilidad entre evolución y doctrina cristiana''', y sus principales resultados. A pesar de que la teología católica criticaba con severidad el evolucionismo, las autoridades de la Santa Sede mantuvieron una cierta prudencia, que evitó un encuentro frontal entre la evolución y la doctrina católica<ref name=":22">{{Cita publicación|url=https://www.unav.edu/documents/6709261/fe1cc391-bacf-4ef7-92fd-62e6d86017e2|título=El Vaticano y la Evolución. La recepción del darwinismo en el archivo del Índice|apellidos=Martínez|nombre=Rafael A.|fecha=2007|publicación=Scripta Theologica|volumen=39|número=2|páginas=529-549|fechaacceso=4 junio 2020|issn=0036-9764|doi=|pmid=}}</ref>.
La apertura del Archivo de la [http://www.vatican.va/content/vatican/it.html Congregación para la Doctrina de la Fe], en 1988, ha permitido conocer con más detalle este proceso. Mariano Artigas en 1999 investigó para determinar cuál fue la actitud de la Congregación frente a los autores católicos que defendían la compatibilidad entre evolución y doctrina cristiana, y sus principales resultados. A pesar de que la teología católica criticaba con severidad el evolucionismo, las autoridades de la Santa Sede mantuvieron una cierta prudencia, que evitó un encuentro frontal entre la evolución y la doctrina católica<ref name=":22">{{Cita publicación|url=https://www.unav.edu/documents/6709261/fe1cc391-bacf-4ef7-92fd-62e6d86017e2|título=El Vaticano y la Evolución. La recepción del darwinismo en el archivo del Índice|apellidos=Martínez|nombre=Rafael A.|fecha=2007|publicación=Scripta Theologica|volumen=39|número=2|páginas=529-549|fechaacceso=4 junio 2020|issn=0036-9764|doi=|pmid=}}</ref>.


A partir de 1950 ya se ha dado una intervención de la autoridad de la iglesia católica, especialmente en relación con el origen del hombre:
A partir de 1950 ya se ha dado una intervención de la autoridad de la iglesia católica, especialmente en relación con el origen del hombre:
Línea 174: Línea 174:
* {{cita libro |apellido1=Mora |nombre1=Francisco | |título=El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano |url= |fechaacceso= |idioma=Español |otros= |edición= |año=2001|editor= |editorial=Alianza ensayo |ubicación=Madrid |isbn=842064871X |capítulo= |páginas=320|cita=}}
* {{cita libro |apellido1=Mora |nombre1=Francisco | |título=El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano |url= |fechaacceso= |idioma=Español |otros= |edición= |año=2001|editor= |editorial=Alianza ensayo |ubicación=Madrid |isbn=842064871X |capítulo= |páginas=320|cita=}}


* {{cita publicación |url=https://www.bioeticaweb.com/ser-humano-y-animales-estatuto-ontologico-y-juridico-diferentes/|apellidos=Megías Quirós |nombre=José Justo  |enlaceautor= |año=2020 |título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes |publicación=Cuadernos de Bioética |volumen=101 |número=31 |páginas=59 - 70 |editorial= |issn= |DOI=10.30444/CB.52 |fechaacceso=10 junio 2020}}
* {{cita publicación |apellidos=Megías Quirós |nombre=José Justo  |enlaceautor= |año=2020 |título=Ser humano y animales: estatuto ontológico y jurídico diferentes |publicación=Cuadernos de Bioética |volumen=101 |número=31 |páginas=59 - 70 |ubicación=Universidad de Cádiz |editorial= |issn= |DOI=10.30444/CB.52 |fechaacceso=}}


== Referencias ==
== Referencias ==

Ten en cuenta que todas las contribuciones a Bioeticawiki se consideran publicadas bajo la Creative Commons Atribución (véase Bioeticawiki:Derechos de autor para más información). Si no deseas que las modifiquen sin limitaciones y las distribuyan libremente, no las publiques aquí.
Al mismo tiempo, asumimos que eres el autor de lo que escribiste, o lo copiaste de una fuente en el dominio público o con licencia libre. ¡No uses textos con copyright sin permiso!

Para editar esta página, responde la pregunta que aparece abajo (más información):

Cancelar Ayuda de edición (se abre en una ventana nueva)
  1. +