Edición de «Muerte cerebral»
De Bioeticawiki
Advertencia: no has iniciado sesión. Tu dirección IP se hará pública si haces cualquier edición. Si inicias sesión o creas una cuenta, tus ediciones se atribuirán a tu nombre de usuario, además de otros beneficios.
Puedes deshacer la edición. Antes de deshacer la edición, comprueba la siguiente comparación para verificar que realmente es lo que quieres hacer, y entonces publica los cambios para así efectuar la reversión.
Revisión actual | Tu texto | ||
Línea 1: | Línea 1: | ||
La '''muerte encefálica''', también llamada '''muerte cerebral''', se define como el cese completo e irreversible de la actividad encefálica o cerebral. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente; se requieren pruebas de esa irreversibilidad.<ref>Escudero D., “Diagnóstico de muerte encefálica”, ''Med. Intensiva'' 2009, vol. 33, N° 4, Barcelona. <small>ISSN</small> (versión impresa): 0210-5691. Disponible en [http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000400006]. Consultado en septiembre de 2018.</ref> [[Archivo:Muerte cerebral.jpeg|thumb|Muerte de todo el cerebro]] | La '''muerte encefálica''', también llamada '''muerte cerebral''', se define como el cese completo e irreversible de la actividad encefálica o cerebral. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente; se requieren pruebas de esa irreversibilidad.<ref>Escudero D., “Diagnóstico de muerte encefálica”, ''Med. Intensiva'' 2009, vol. 33, N° 4, Barcelona. <small>ISSN</small> (versión impresa): 0210-5691. Disponible en [http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000400006]. Consultado en septiembre de 2018.</ref> [[Archivo:Muerte cerebral.jpeg|thumb|Muerte de todo el cerebro]] | ||
== Introducción == | == Introducción == | ||
El '''concepto de muerte del ser humano tiene diversos niveles de análisis''' según el concepto que se tenga de qué es el ser humano, y el punto de vista desde el que se aborde. Se puede hablar de la | El '''concepto de muerte del ser humano tiene diversos niveles de análisis''' según el concepto que se tenga de qué es el ser humano, y el punto de vista desde el que se aborde. Se puede hablar de la muerte desde el punto de vista '''biológico''', o '''filosófico''' o '''religioso'''. También se puede concebir al ser humano como pura materia o como un ser abierto a la trascendencia o más específicamente según la religión que se practique. Además es distinto definir qué es la muerte, cómo se muere, o determinar el momento preciso de la muerte. | ||
En cualquier caso se puede hablar de '''muerte como disgregación de una realidad que llamamos ser o individuo humano'''. Independientemente de que pueda pervivir en otras realidades biológicas, o no. Y de que pueda persistir más allá del cuerpo. | En cualquier caso se puede hablar de '''muerte como disgregación de una realidad que llamamos ser o individuo humano'''. Independientemente de que pueda pervivir en otras realidades biológicas, o no. Y de que pueda persistir más allá del cuerpo. | ||
En un sentido | En un sentido filósófico "''existe una sola forma de muerte de la persona, que consiste en la total desintegración del conjunto unitario e integrado que es la persona en sí misma, como consecuencia de la separación del principio vital o alma, de la persona, de su corporeidad. La muerte del ser humano, entendida en su sentido más estricto, es un acontecimiento que no puede ser identificado por ninguna técnica científica. Pero la experiencia humana enseña también que la muerte de un individuo produce signos biológicos, que se han aprendido a reconocer de forma cada vez más profunda y detallada"''.<ref>{{cita web |url=https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/2000/jul-sep/documents/hf_jp-ii_spe_20000829_transplants.html |título=Discurso al XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes |fechaacceso=22 de septiembre de 2018 |apellido=Juan Pablo II |nombre= |fecha=29 agosto 2000 |sitioweb= |idioma=español |cita= }}</ref>. | ||
El conocimiento de '''señales de muerte''' del individuo siempre ha existido: la '''parada cardiorespiratoria, la corrupción'''. La necesidad de encontrar otras ha surgido con el desarrollo de las técnicas terapéuticas que pueden permitir mantener a la | El conocimiento de '''señales de muerte''' del individuo siempre ha existido: la '''parada cardiorespiratoria, la corrupción'''. La necesidad de encontrar otras ha surgido con el desarrollo de las técnicas terapéuticas que pueden permitir mantener a la persona en una apariencia, o realidad, de estar vivo y también cuando ha surgido la posibilidad de utilizar órganos para trasplantes. | ||
En estas '''circunstancias surge el concepto de muerte cerebral.''' Se habla de criterio de muerte cerebral como criterio de muerte de la persona. Se elabora ''"el llamado criterio neurológico (muerte cerebral), o sea la constatación, según | En estas '''circunstancias surge el concepto de muerte cerebral.''' Se habla de criterio de muerte cerebral como criterio de muerte de la persona. Se elabora ''"el llamado criterio neurológico (muerte cerebral), o sea la constatación, según parametros bien identificados y compartidos por la comunidad científica internacional del cese de toda actividad encefálica - cerebro, cerebelo y tronco encefálico -, como signo de la pérdida de la capacidad integradora del organismo individual de la persona. lo que confirma que la persona a muerto"'' <ref name=":1">{{cita libro |apellido=Sgreccia |nombre=Elio |enlaceautor= |título=Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica |url= |fechaacceso= |idioma=español |otros= |edición= |año=2009 |editor= |editorial=BAC |ubicación= |isbn=8422014084, 9788422014089 |capítulo= |páginas=824-825 |cita=}} </ref>· | ||
En este criterio se asume que "es necesario que una '''constatación''' de la muerte cerebral de la persona se '''refiera a ''todo el cerebro''''' - o sea incluyendo el cerebelo y el tronco encefálico - y que se determine con distintos procedimientos en un lapso de tiempo que permita verificar los datos obtenidos"<ref name=":1" />. | En este criterio se asume que "es necesario que una '''constatación''' de la muerte cerebral de la persona se '''refiera a ''todo el cerebro''''' - o sea incluyendo el cerebelo y el tronco encefálico - y que se determine con distintos procedimientos en un lapso de tiempo que permita verificar los datos obtenidos"<ref name=":1" />. | ||
Línea 21: | Línea 21: | ||
=== ¿Qué no es la "muerte cerebral"? === | === ¿Qué no es la "muerte cerebral"? === | ||
#'''No es una nueva definición de muerte''' a la que se llega a través de un proceso deductivo. Aunque las causas de muerte sean variadas, hay una sola muerte del organismo (que coincide con la muerte de la persona). Algunos utilizan el término "muerte cerebral" como si quisieran desdoblar la muerte del organismo y la personal. Estos autores explican que, como el cerebro es el órgano esencial para la | #'''No es una nueva definición de muerte''' a la que se llega a través de un proceso deductivo. Aunque las causas de muerte sean variadas, hay una sola muerte del organismo (que coincide con la muerte de la persona). Algunos utilizan el término "muerte cerebral" como si quisieran desdoblar la muerte del organismo y la personal. Estos autores explican que, como el cerebro es el órgano esencial para la vida de relación, para lo propio de la persona, si muriese este órgano, habría muerto la persona, aunque el corazón siguiera latiendo. Esta posición no es compatible con una antropología cristiana, ni con aquellas filosofías que ven la persona humana como unidad sustancial de cuerpo y principio espiritual. | ||
#'''No es un estado patológico muy grave,''' como puedan serlo el '''coma profundo''', el '''[[estado vegetativo]]''', o algunos síndromes neurológicos como el '''"locked-in"''' (donde la persona mantiene la conciencia, pero sufre una parálisis total, salvo la musculatura de los ojos, cuyo movimiento es la única posibilidad de comunicar con el exterior)<ref name=":4" />. | #'''No es un estado patológico muy grave,''' como puedan serlo el '''coma profundo''', el '''[[estado vegetativo]]''', o algunos síndromes neurológicos como el '''"locked-in"''' (donde la persona mantiene la conciencia, pero sufre una parálisis total, salvo la musculatura de los ojos, cuyo movimiento es la única posibilidad de comunicar con el exterior)<ref name=":4" />. | ||
Línea 32: | Línea 32: | ||
La '''medicina ha distinguido siempre entre la muerte del organismo''', su desintegración como un todo, que se determina a partir de un criterio diagnóstico (muerte clínica); '''y la "muerte" de cada uno de los órganos''' y tejidos que lo componen (muerte biológica). A nadie se le ocurre pensar que sea necesario llegar a este último estado de descomposición para poder certificar la muerte de una persona. | La '''medicina ha distinguido siempre entre la muerte del organismo''', su desintegración como un todo, que se determina a partir de un criterio diagnóstico (muerte clínica); '''y la "muerte" de cada uno de los órganos''' y tejidos que lo componen (muerte biológica). A nadie se le ocurre pensar que sea necesario llegar a este último estado de descomposición para poder certificar la muerte de una persona. | ||
El '''criterio neurológico de determinación de la muerte es un criterio alternativo al cardiorespiratorio, cuando éste no puede aplicarse''' (sin caer en la | El '''criterio neurológico de determinación de la muerte es un criterio alternativo al cardiorespiratorio, cuando éste no puede aplicarse''' (sin caer en la futilidad médica), debido a la suplencia que realiza el respirador artificial (suplencia que permite no solo el recambio de oxígeno, sino también la permanencia del latido cardiaco que, aunque dispone de un sistema de activación intrínseco en el corazón, no puede mantenerse durante mucho tiempo en ausencia de la respiración<ref name=":4" />. Es más, el criterio neurológico, corresponde a una situación fisiopatológica más evolucionada respecto al criterio cardiorespiratorio, ya que como hemos visto, el daño encefálico es posterior a la parada cardiaca. Por tanto, este último criterio es más preciso que el anterior. | ||
Si el criterio cardiorespiratorio supone la pérdida definitiva de actividad del corazón y de los pulmones, el criterio neurológico supone la del sistema nervioso central, concretamente del cerebro y del tronco de encéfalo (es lo que se denomina total brain death)<ref name=":4" />. | Si el criterio cardiorespiratorio supone la pérdida definitiva de actividad del corazón y de los pulmones, el criterio neurológico supone la del sistema nervioso central, concretamente del cerebro y del tronco de encéfalo (es lo que se denomina total brain death)<ref name=":4" />. | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
== Antecedentes == | == Antecedentes == | ||
En 1968 un comité de expertos de la Universidad de Harvard propuso una definición del coma irreversible, a la que denominó "muerte cerebral" (brain death), y estableció un protocolo para su diagnóstico. En agosto publicó el documento histórico titulado "Una definición de coma irreversible" <ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/340177|título=A Definition of Irreversible Coma: Report of the Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School to Examine the Definition of Brain Death|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=JAMA|número=205(6)|fechaacceso=|doi=10.1001/jama.1968.03140320031009|pmid=|año=1968}}</ref>. El Comité sugirió que además de la forma tradicional de definir la muerte, en términos de la pérdida de la función cardiorrespiratoria, se aceptase una nueva definición de muerte - muerte cerebral - que se | En 1968 un comité de expertos de la Universidad de Harvard propuso una definición del coma irreversible, a la que denominó "muerte cerebral" (brain death), y estableció un protocolo para su diagnóstico. En agosto publicó el documento histórico titulado "Una definición de coma irreversible" <ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/340177|título=A Definition of Irreversible Coma: Report of the Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School to Examine the Definition of Brain Death|apellidos=|nombre=|fecha=|publicación=JAMA|número=205(6)|fechaacceso=|doi=10.1001/jama.1968.03140320031009|pmid=|año=1968}}</ref>. El Comité sugirió que además de la forma tradicional de definir la muerte, en términos de la pérdida de la función cardiorrespiratoria, se aceptase una nueva definición de muerte - muerte cerebral - que se centró en la pérdida de la función neurológica. A partir de entonces este término entró a formar parte tanto del vocabulario científico-médico, como sucesivamente, del lenguaje común. | ||
El informe proporcionaba con esto una base científica para una legislación que estableciese la muerte cerebral como muerte legal y fue promulgada para los 50 estados norteamericanos. | |||
¿Cuales eran los motivos que había movido a los redactores del documento referido? El Resumen del artículo original los especifica: <blockquote>"Nuestro objetivo principal es definir el coma irreversible como un nuevo criterio para la muerte. Hay dos razones por las cuales hay necesidad de una definición: </blockquote><blockquote>1. Las mejoras en las medidas de resucitación y de apoyo han llevado a un aumento de los esfuerzos para salvar a los heridos de gravedad. A veces, estos esfuerzos solo tienen un éxito parcial, de modo que el resultado es un individuo cuyo corazón continúa latiendo pero cuyo cerebro está irreversiblemente dañado. La carga es grande en pacientes que sufren una pérdida permanente de intelecto, para sus familias y para los hospitales que necesitan camas disponibles para otros pacientes graves.</blockquote><blockquote>2 Los criterios obsoletos para la definición de muerte pueden generar controversia en la '''obtención de órganos para trasplante'''.<ref name=":0" /> </blockquote> | |||
Esta nueva forma de diagnosticar la muerte provocó no pocas reacciones tanto en el campo de la | Esta nueva forma de diagnosticar la muerte provocó no pocas reacciones tanto en el campo de la bioética, la medicina y la fiolsofía. | ||
== Controversia muerte cerebral versus muerte de la persona == | == Controversia muerte cerebral versus muerte de la persona == | ||
Línea 52: | Línea 53: | ||
Uno de ellos es el caso de '''Jahi McMath''', una joven que sufrió un cuadro de encefalopatía anóxica grave a consecuencia del cual desarrolló un cuadro compatible con el diagnóstico de muerte cerebral. Los padres del Jahi no aceptaron el diagnóstico de muerte y solicitaron el mantenimiento de las terapias al paciente al no considerarlo muerta<ref>{{Cita noticia|apellidos=Schmidt|nombre=Samantha|título=Jahi McMath, the Calif. girl in life-support controversy, is now dead|url=https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2018/06/29/jahi-mcmath-the-calif-girl-declared-brain-dead-4-years-ago-is-taken-off-life-support/|fecha=29 junio 2018|fechaacceso=23 septiembre 2018|periódico=The Washington Post|ubicación=|página=|número=}}</ref>. | Uno de ellos es el caso de '''Jahi McMath''', una joven que sufrió un cuadro de encefalopatía anóxica grave a consecuencia del cual desarrolló un cuadro compatible con el diagnóstico de muerte cerebral. Los padres del Jahi no aceptaron el diagnóstico de muerte y solicitaron el mantenimiento de las terapias al paciente al no considerarlo muerta<ref>{{Cita noticia|apellidos=Schmidt|nombre=Samantha|título=Jahi McMath, the Calif. girl in life-support controversy, is now dead|url=https://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2018/06/29/jahi-mcmath-the-calif-girl-declared-brain-dead-4-years-ago-is-taken-off-life-support/|fecha=29 junio 2018|fechaacceso=23 septiembre 2018|periódico=The Washington Post|ubicación=|página=|número=}}</ref>. | ||
El segundo caso es el caso de '''Marlise Muñoz,''' paciente | El segundo caso es el caso de '''Marlise Muñoz,''' paciente embarazada, que también desarrolló muerte encefálica y cuyos médicos decidieron mantener las medidas de soporte vital (conexión al respirador, y mantenimiento del resto de terapias) basándose en el hecho de que estaba en juego la supervivencia del feto. La familia de Marlise pidió que se suspendieran dichas medidas de soporte dado que Marlise se consideraba clínica y legalmente fallecida<ref>{{Cita noticia|apellidos=Parker|nombre=Malcolm|título=Brain death, pregnancy and ethics: the case of Marlise Munoz|url=http://theconversation.com/brain-death-pregnancy-and-ethics-the-case-of-marlise-munoz-22076|fecha=21 enero 2014|fechaacceso=23 septiembre 2018|periódico=The Conversation|ubicación=|página=|número=}}</ref>. | ||
¿Cuáles son los '''factores que pueden influir en estas controversias'''? El profesor J.L. Bernat en un artículo publicado en The American Journal of Bioethics<ref>{{Cita publicación|url=https://med.stanford.edu/content/dam/sm/bioethics/documents/May-17-Whither-Brain-Death.pdf|título=Whither Brain Death?|apellidos=Bernat|nombre=James L.|fecha=2014|publicación=The American Journal of Bioethics|número=14(8)|páginas=3-8|fechaacceso=23 septiembre 2018|doi=10.1080/15265161.2014.925153|pmid=}}</ref> las atribuye, entre otras causas, a la propia terminología “Muerte Encefálica” , la cual según él lleva a confusión al menos por dos razones; | ¿Cuáles son los '''factores que pueden influir en estas controversias'''? El profesor J.L. Bernat en un artículo publicado en The American Journal of Bioethics<ref>{{Cita publicación|url=https://med.stanford.edu/content/dam/sm/bioethics/documents/May-17-Whither-Brain-Death.pdf|título=Whither Brain Death?|apellidos=Bernat|nombre=James L.|fecha=2014|publicación=The American Journal of Bioethics|número=14(8)|páginas=3-8|fechaacceso=23 septiembre 2018|doi=10.1080/15265161.2014.925153|pmid=}}</ref> las atribuye, entre otras causas, a la propia terminología “Muerte Encefálica” , la cual según él lleva a confusión al menos por dos razones; | ||
* | * la '''primera''' que el término “Muerte Encefálica” pudiera dar a entender que lo único que muere es el cerebro y no la persona, y | ||
* | * la '''segunda''' que el término “Muerte Encefálica” pudiera llevar a pensar que existe más de un tipo de muerte (por ejemplo, Muerte cardiaca, Muerte respiratoria, etc.). | ||
'''Otro motivo''' que ha estado en el origen de las controversias ha sido la misma '''motivación utilitarista''' que reconoce el artículo de JAMA <ref name=":0" />: '''conseguir órganos para trasplantes'''<ref name=":3" />. | '''Otro motivo''' que ha estado en el origen de las controversias ha sido la misma '''motivación utilitarista''' que reconoce el artículo de JAMA <ref name=":0" />: '''conseguir órganos para trasplantes'''<ref name=":3" />. | ||
Línea 69: | Línea 70: | ||
# Un tercer concepto de muerte encefálica fue descrito por el profesor '''Robert Veatch'''<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16029987|título=The death of whole-brain death: the plague of the disaggregators, somaticists, and mentalists.|apellidos=Veatch|nombre=RM|fecha=2005 Aug|publicación=J Med Philos|volumen=30(4)|páginas=353-378|fechaacceso=23 septiembre 2018|doi=|pmid=16029987}}</ref> al proponer esté que la muerte de la persona debía establecerse en aquellas situaciones en que se había '''perdido de modo irreversible el contenido de la consciencia''' (situación equivalente a la que ocurre en pacientes en Estado vegetativo permanente) con independencia de que existiesen o no otras funciones cerebrales o troncoencefálicas. | # Un tercer concepto de muerte encefálica fue descrito por el profesor '''Robert Veatch'''<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16029987|título=The death of whole-brain death: the plague of the disaggregators, somaticists, and mentalists.|apellidos=Veatch|nombre=RM|fecha=2005 Aug|publicación=J Med Philos|volumen=30(4)|páginas=353-378|fechaacceso=23 septiembre 2018|doi=|pmid=16029987}}</ref> al proponer esté que la muerte de la persona debía establecerse en aquellas situaciones en que se había '''perdido de modo irreversible el contenido de la consciencia''' (situación equivalente a la que ocurre en pacientes en Estado vegetativo permanente) con independencia de que existiesen o no otras funciones cerebrales o troncoencefálicas. | ||
La segunda opción: la pérdida funcional del tronco de encéfalo supone el cese de las funciones vegetativas, y entre ellas, la respiración. Se trata, por tanto, más de un criterio pronóstico de una muerte próxima que de un criterio diagnóstico. | |||
La tercera opción tiene la dificultad pues no corresponde a un criterio de muerte del organismo, ya que los pacientes en estado vegetativo podrían entrar en este grupo, y ciertamente no están muertos. | |||
La mayoría de los especialistas propugna como criterio neurológico el cese irreversible de todas las funciones del encéfalo entero (cerebro y tronco): la opción de Harvard. Este criterio, que puede realizarse a través de una serie de pruebas clínicas, no implica que todas las células nerviosas de estos órganos se hayan necrotizado, sino que el encéfalo ha perdido de modo irreversible su funcionamiento<ref name=":4" />. | La mayoría de los especialistas propugna como criterio neurológico el cese irreversible de todas las funciones del encéfalo entero (cerebro y tronco): la opción de Harvard. Este criterio, que puede realizarse a través de una serie de pruebas clínicas, no implica que todas las células nerviosas de estos órganos se hayan necrotizado, sino que el encéfalo ha perdido de modo irreversible su funcionamiento<ref name=":4" />. | ||
Línea 77: | Línea 78: | ||
=== La "muerte encefálica" es la muerte del individuo === | === La "muerte encefálica" es la muerte del individuo === | ||
Las razones que da Bonelli<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19270615|título=Philosophical considerations on brain death and the concept of the organism as a whole|apellidos=Bonelli|nombre=Raphael M.|apellidos2=Prat|nombre2=Enrique H.|fecha=2009-3|publicación=Psychiatria Danubina|volumen=21|número=1|páginas=3–8|fechaacceso=2018-09-30|issn=0353-5053|pmid=19270615|apellidos3=Bonelli|nombre3=Johannes}}</ref> y recoge Bernat son que: | Las razones que da Bonelli<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19270615|título=Philosophical considerations on brain death and the concept of the organism as a whole|apellidos=Bonelli|nombre=Raphael M.|apellidos2=Prat|nombre2=Enrique H.|fecha=2009-3|publicación=Psychiatria Danubina|volumen=21|número=1|páginas=3–8|fechaacceso=2018-09-30|issn=0353-5053|pmid=19270615|apellidos3=Bonelli|nombre3=Johannes}}</ref> y recoge Bernat son que: | ||
# El organismo ha perdido su inmanencia, dado que sus procesos de | # El organismo ha perdido su inmanencia, dado que sus procesos de vida ya no surgen de sí mismo sino del soporte externo de la UCI, | ||
# El organismo ha perdido su autofinalidad, porque el control sobre los componentes (órganos-subsistemas) está ahora dirigido a la supervivencia de las partes y no del todo | # El organismo ha perdido su autofinalidad, porque el control sobre los componentes (órganos-subsistemas) está ahora dirigido a la supervivencia de las partes y no del todo; | ||
# El organismo ha perdido autorreferencia, porque el funcionamiento continuado de sus partes ya no es compatible con la función de la totalidad | # El organismo ha perdido autorreferencia, porque el funcionamiento continuado de sus partes ya no es compatible con la función de la totalidad; | ||
# El organismo ha perdido su integridad e indivisibilidad, porque sus diferentes componentes y subsistemas no pertenecen el uno al otro y no constituyen un todo. | # El organismo ha perdido su integridad e indivisibilidad, porque sus diferentes componentes y subsistemas no pertenecen el uno al otro y no constituyen un todo. | ||
Línea 97: | Línea 98: | ||
== Criterios éticos == | == Criterios éticos == | ||
En 1985, un grupo de trabajo constituido por eminentes científicos<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pas.va/content/accademia/en/publications/scriptavaria/artificialprolongationoflife.html|título=The Artificial Prolongation of Life and the Determination of the Exact Moment of Death|apellidos=Working Group 19-21 October 1985 C. Chagas (ed)|nombre=|fecha=|publicación=Scripta Varia|páginas=XXVII-114|fechaacceso=29 septiembre 2018|lugar-publicación=Vatican City|doi=|pmid=|isbn=88-7761-001-8|año=1986}}</ref> elaboró un documento, en el que se daba una '''definición biomédica de la muerte''': <blockquote>"Una persona está muerta cuando ha padecido una pérdida irreversible de la capacidad de integrar y de coordinar las funciones físicas y mentales del cuerpo" | En 1985, un grupo de trabajo constituido por eminentes científicos<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pas.va/content/accademia/en/publications/scriptavaria/artificialprolongationoflife.html|título=The Artificial Prolongation of Life and the Determination of the Exact Moment of Death|apellidos=Working Group 19-21 October 1985 C. Chagas (ed)|nombre=|fecha=|publicación=Scripta Varia|páginas=XXVII-114|fechaacceso=29 septiembre 2018|lugar-publicación=Vatican City|doi=|pmid=|isbn=88-7761-001-8|año=1986}}</ref> elaboró un documento, en el que se daba una '''definición biomédica de la muerte''': <blockquote>"Una persona está muerta cuando ha padecido una pérdida irreversible de la capacidad de integrar y de coordinar las funciones físicas y mentales del cuerpo"; </blockquote>y un '''criterio diagnóstico sobre el momento del deceso''': <blockquote>"La muerte se produce cuando: a) las funciones espontáneas del corazón y de la respiración han cesado definitivamente, o bien b) se ha comprobado la cesación irreversibile de todas las funciones cerebrales".</blockquote>Más aún, se concluía que<blockquote>"'''La muerte cerebral es el verdadero criterio de muerte''', puesto que la parada definitiva de las funciones cardiorrespiratorias conduce rápidamente a la muerte cerebral".</blockquote>Cuatro años más tarde, un segundo grupo de trabajo confirmó las precedentes conclusiones de los científicos<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pas.va/content/accademia/en/publications/scriptavaria/braindeath.html|título=The Determination of Brain Death and its Relationship to Human Death|apellidos=Working Group 10-14 December 1989 R.J. White, H. Angstwurm, C. De Paula (eds)|nombre=|fecha=|publicación=Scripta Varia|páginas=XXVII-210|fechaacceso=29 septiembre 2018|lugar-publicación=Vatican City|fecha-publicación=|doi=|pmid=|isbn=88-7761-048-4|año=1992}}</ref> | ||
Se pueden extraer algunas conclusiones por lo que atañe tanto a la pertinencia de los parámetros de muerte cerebral en relación con la muerte de la persona, como a las condiciones de licitud para el uso de tales parámetros teniendo en cuenta las dudas teóricas y prácticas que todavía persisten. En concreto: | Se pueden extraer algunas conclusiones por lo que atañe tanto a la pertinencia de los parámetros de muerte cerebral en relación con la muerte de la persona, como a las condiciones de licitud para el uso de tales parámetros teniendo en cuenta las dudas teóricas y prácticas que todavía persisten. En concreto: | ||
* Debe reconocerse como grave la obligación de hacer todo lo posible para evitar que en | * Debe reconocerse como grave la obligación de hacer todo lo posible para evitar que en ningún caso sea considerada muerta, y tratada como tal, una persona que en realidad está viva. En otras palabras, hay que emplear métodos diagnósticos que sean ciertos y seguros. | ||
* El problema de la validez de las señales de muerte cerebral para verificar la defunción de un paciente cuya función cardiorrespiratoria está siendo asistida artificialmente, sigue siendo | * El problema de la validez de las señales de muerte cerebral para verificar la defunción de un paciente cuya función cardiorrespiratoria está siendo asistida artificialmente, sigue siendo competencia exclusiva de los reanimadores<ref>El parecer favorable al uso de los parámetros de muerte cerebral es aceptado pacíficamente desde hace más de treinta años, no ha encontrado hasta ahora una oposición científica bien documentada, se ha introducido sólidamente en la praxis médica y es considerado un criterio deontológicamente válido. Por contra, el parecer adverso resulta claramente en minoría, y hasta ahora aduce observaciones y razonamientos no siempre apoyados en una documentación metodológicamente intachable. Todo esto hace aún más complicado, y casi imposible, un debate sereno y bien informado. Es de esperar que esta situación se supere lo más pronto posible, de manera que los expertos puedan comparar datos controlables y comprobables según la metodología científica. En el entretanto, parece éticamente justificado conceder más crédito a la tesis común.</ref>. Dada la delicadeza del tema y sus importantes implicaciones de naturaleza ética, legal, social, etc., los expertos deben aplicar el máximo rigor y profesionalidad tanto para definir un protocolo de muerte cerebral como para disipar todas las dudas razonables al respecto. | ||
* Deben tomarse todas las precauciones para impedir que otros intereses puedan condicionar el diagnóstico de muerte. En concreto, ningún miembro del equipo de trasplante debería intervenir en el procedimiento de diagnóstico de muerte. | * Deben tomarse todas las precauciones para impedir que otros intereses puedan condicionar el diagnóstico de muerte. En concreto, ningún miembro del equipo de trasplante debería intervenir en el procedimiento de diagnóstico de muerte. | ||
* Los parámetros de la muerte cerebral han de ser entendidos como un procedimiento específico que se emplea sólo en los casos en los que existe una indicación precisa, como por ejemplo en pacientes sometidos a terapia intensiva. Particularmente, nunca serán aplicados ni a niños ni a adultos que estén | * Los parámetros de la muerte cerebral han de ser entendidos como un procedimiento específico que se emplea sólo en los casos en los que existe una indicación precisa, como por ejemplo en pacientes sometidos a terapia intensiva. Particularmente, nunca serán aplicados ni a niños ni a adultos que estén bajo el efecto de sustancias depresivas del sistema nervioso. | ||
* Los parámetros de muerte cerebral no deben ser entendidos ni usados como una definición alternativa de la muerte de la persona. Debe | * Los parámetros de muerte cerebral no deben ser entendidos ni usados como una definición alternativa de la muerte de la persona. Debe rechazarse cualquier intento de instrumentalización para favorecer la eutanasia. | ||
* Igualmente, la muerte cerebral debe quedar fuera del debate sobre la suspensión de la nutrición y de la hidratación artificial del enfermo en coma profundo o en estado vegetativo persistente. En efecto, un enfermo comatoso que respira espontáneamente es a todas luces un | * Igualmente, la muerte cerebral debe quedar fuera del debate sobre la suspensión de la nutrición y de la hidratación artificial del enfermo en coma profundo o en estado vegetativo persistente. En efecto, un enfermo comatoso que respira espontáneamente es a todas luces un enfermo viviente. | ||
* En todos los procedimientos que involucran el diagnóstico de muerte, como en otros campos de la investigación de base o clínica, las críticas bien fundadas y documentadas, incluso contra tesis consideradas científicamente indiscutibles, han de ser examinadas por los expertos con la máxima atención y objetividad. Además, está en el interés de los reanimadores corresponder, con | * En todos los procedimientos que involucran el diagnóstico de muerte, como en otros campos de la investigación de base o clínica, las críticas bien fundadas y documentadas, incluso contra tesis consideradas científicamente indiscutibles, han de ser examinadas por los expertos con la máxima atención y objetividad. Además, está en el interés de los reanimadores corresponder, con señales claras e inequívocas, a la confianza que la sociedad les ha concedido en asunto tan delicado<ref>Puesto que el juicio moral debe alcanzar una certeza práctica, el concepto genérico de "parámetros de muerte cerebral" no basta; es necesario examinar el protocolo específico que viene de hecho usado en un determinado servicio de reanimación.</ref>. | ||
* Por contra, las posibles críticas fundadas exclusivamente en sospechas de mala fe o de abuso de los médicos, o en prevenciones contra los operadores en el campo de trasplantes, o en temores de instrumentalización a favor de formas insidiosas de | * Por contra, las posibles críticas fundadas exclusivamente en sospechas de mala fe o de abuso de los médicos, o en prevenciones contra los operadores en el campo de trasplantes, o en temores de instrumentalización a favor de formas insidiosas de eutanasia, etc., hay que remitirlas a la deontología profesional, pues en realidad no cuestionan el procedimiento diagnóstico en sí sino su posible mal uso<ref>Carrasco de Paula, Ignacio. [http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/798/1942 ''Los parámetros de la muerte cerebral desde el punto de vista de la moral católica'']. Persona y Bioética, [S.l.], n. 11-12, jul. 2009. ISSN 2027-5382. Fecha de acceso: 29 sep. 2018</ref>. | ||
== Postura de la iglesia católica == | == Postura de la iglesia católica == | ||
Los límites de la parada cardiorrespiratoria como método diagnóstico de muerte resultaron manifiestos en el curso de los '''años cincuenta.''' El entonces director de la sección de anestesia de la clínica quirúrgica universitaria de Innsbruck (Austria), doctor '''Bruno Haid''', durante un '''congreso''' celebrado en Roma en noviembre de 1957, planteó al papa '''Pío XII''' tres cuestiones de ética médica entonces totalmente novedosas. Se referían a la aplicación/suspensión de la respiración artificial<ref>La respuesta del Papa sobre este punto fue completada el 5 de mayo de 1980 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la publicación de la Declaración [http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19800505_euthanasia_sp.html | Jura et bona] sobre la eutanasia. En la última parte del documento se recogen los principios establecidos por Pío XII sobre los tratamientos llamados extraordinarios o no proporcionados.</ref>, a la administración de sacramentos a enfermos considerados clínicamente muertos y, finalmente, a la determinación del momento de la muerte. Esta tercera pregunta es la que nos interesa. | Los límites de la parada cardiorrespiratoria como método diagnóstico de muerte resultaron manifiestos en el curso de los '''años cincuenta.''' El entonces director de la sección de anestesia de la clínica quirúrgica universitaria de Innsbruck (Austria), doctor '''Bruno Haid''', durante un '''congreso''' celebrado en Roma en noviembre de 1957, planteó al papa '''Pío XII''' tres cuestiones de ética médica entonces totalmente novedosas. Se referían a la aplicación/suspensión de la respiración artificial<ref>La respuesta del Papa sobre este punto fue completada el 5 de mayo de 1980 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la publicación de la Declaración [http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19800505_euthanasia_sp.html | Jura et bona] sobre la eutanasia. En la última parte del documento se recogen los principios establecidos por Pío XII sobre los tratamientos llamados extraordinarios o no proporcionados.</ref>, a la administración de sacramentos a enfermos considerados clínicamente muertos y, finalmente, a la determinación del momento de la muerte. Esta tercera pregunta es la que nos interesa. | ||
Entonces recién nacida especialidad de la '''reanimación''' había alcanzado ya algunos éxitos notables. Pacientes con graves traumatismos craneoencefálicos de pronóstico infausto consiguieron sobrevivir. Sin embargo, a veces las condiciones del enfermo eran tales que se podía sospechar que estuviese virtualmente muerto, aun cuando el corazón continuaba contrayéndose sostenido por la reanimación. ¿Cómo establecer, entonces, cuándo se había instaurado la muerte? Entre los expertos había diversas opiniones: unos afirmaban que el coma profundo acompañado de parálisis respiratoria central bastaba para diagnosticar la muerte del paciente; otros aseguraban que había que esperar hasta la parada definitiva de la circulación sanguínea con respirador artificial o sin este. Según la moral, | Entonces recién nacida especialidad de la '''reanimación''' había alcanzado ya algunos éxitos notables. Pacientes con graves traumatismos craneoencefálicos de pronóstico infausto consiguieron sobrevivir. Sin embargo, a veces las condiciones del enfermo eran tales que se podía sospechar que estuviese virtualmente muerto, aun cuando el corazón continuaba contrayéndose sostenido por la reanimación. ¿Cómo establecer, entonces, cuándo se había instaurado la muerte? Entre los expertos había diversas opiniones: unos afirmaban que el coma profundo acompañado de parálisis respiratoria central bastaba para diagnosticar la muerte del paciente; otros aseguraban que había que esperar hasta la parada definitiva de la circulación sanguínea con respirador artificial o sin este. Según la moral, ¿quién tenía razón? | ||
La respuesta de '''Pío XII''' a la pregunta se articula en tres partes: | La respuesta de '''Pío XII''' a la pregunta se articula en tres partes: | ||
* Cuestión de competencia; ¿a quién corresponde determinar qué signos son indicativos de la muerte? | * Cuestión de competencia; ¿a quién corresponde determinar qué signos son indicativos de la muerte? | ||
* Juicio de mérito: | * Juicio de mérito: ¿qué decir sobre la diversidad de pareceres entre los expertos? | ||
* ¿Qué hacer en caso de duda insoluble? | * ¿Qué hacer en caso de duda insoluble? | ||
'''En primer lugar,''' el Papa, aun recordando que el problema de '''la determinación de la muerte''' transciende el interés meramente clínico, reconoce que "'''depende del | '''En primer lugar,''' el Papa, aun recordando que el problema de '''la determinación de la muerte''' transciende el interés meramente clínico, reconoce que "'''depende del médico, y en particular del anestesiólogo, dar una definición clara y precisa de 'la muerte' y del 'momento de muerte' de un paciente que expira en estado de inconsciencia'''"<ref>Discurso, 24-XI-1957, in AAS, 1957, vol. II, p. 1031</ref>. | ||
Esta tarea de definir ha de entenderse en sentido clínico. El Papa, refiriéndose al concepto filosófico de separación completa y definitiva del alma del cuerpo, admite que los términos "cuerpo" y "separación" en la práctica resultan inaplicables. En otras palabras, '''los conceptos filosóficos no se traducen empíricamente en signos unívocos''' que puedan ser objeto de un procedimiento de diagnóstico y, por consiguiente, no pueden ser usados para ese propósito. | Esta tarea de definir ha de entenderse en sentido clínico. El Papa, refiriéndose al concepto filosófico de separación completa y definitiva del alma del cuerpo, admite que los términos "cuerpo" y "separación" en la práctica resultan inaplicables. En otras palabras, '''los conceptos filosóficos no se traducen empíricamente en signos unívocos''' que puedan ser objeto de un procedimiento de diagnóstico y, por consiguiente, no pueden ser usados para ese propósito. | ||
Línea 130: | Línea 131: | ||
Por tanto, '''Pío XII''' '''rehúsa pronunciarse sobre el dilema de naturaleza científica''' que le había planteado el doctor Haid: mientras no lleguen a un acuerdo los científicos, "el problema permanecerá abierto". | Por tanto, '''Pío XII''' '''rehúsa pronunciarse sobre el dilema de naturaleza científica''' que le había planteado el doctor Haid: mientras no lleguen a un acuerdo los científicos, "el problema permanecerá abierto". | ||
En esta situación de duda científica -del año 1957-, cuando se deba tomar una decisión el | En esta situación de duda científica -del año 1957-, cuando se deba tomar una decisión el Papa recomienda recurrir a los criterios tradicionales que se aplican en situaciones semejantes, como, por ejemplo, la doctrina sobre la presunción de derecho y de hecho. Dada la naturaleza de su discurso, Pío XII mencionó solo algunos criterios: | ||
''"Mientras las funciones vitales -a diferencia de la simple vida de los órganos- se manifiesten espontáneamente o incluso con ayuda de procedimientos artificiales",'' la presunción está a favor de que el paciente vive. Eso quiere decir que el peso de la prueba recae sobre la muerte, no sobre la vida; la presunción en favor de la vida no tiene valor absoluto, sino que se aplica a la mayor parte de los casos. En otras palabras, la presunción de vida en un paciente en | ''"Mientras las funciones vitales -a diferencia de la simple vida de los órganos- se manifiesten espontáneamente o incluso con ayuda de procedimientos artificiales",'' la presunción está a favor de que el paciente vive. Eso quiere decir que el peso de la prueba recae sobre la muerte, no sobre la vida; la presunción en favor de la vida no tiene valor absoluto, sino que se aplica a la mayor parte de los casos. En otras palabras, la presunción de vida en un paciente en reanimación es una conjetura clínicamente fundada, pero no una certeza absoluta que no admita prueba en contrario. | ||
La doctrina de Pío XII puede aplicarse al problema de la muerte cerebral como procedimiento diagnóstico de la condición de cadáver de un individuo cuya función cardiorrespiratoria es mantenida artificialmente. Esta tesis parece confirmada por la evolución posterior. | La doctrina de Pío XII puede aplicarse al problema de la muerte cerebral como procedimiento diagnóstico de la condición de cadáver de un individuo cuya función cardiorrespiratoria es mantenida artificialmente. Esta tesis parece confirmada por la evolución posterior. | ||
En el año '''2.000 Juan Pablo II''' tuvo un discurso con ocasión del '''XVIII Congreso internacional de la Sociedad de Trasplantes'''. En él afirma:<blockquote>Se trata del problema de la certificación de la muerte. '''¿Cuándo una persona se ha de considerar muerta con plena certeza?'''</blockquote><blockquote>(...)La experiencia humana enseña también que la muerte de una persona produce inevitablemente signos biológicos ciertos, que la medicina ha aprendido a reconocer cada vez con mayor precisión. En este sentido, los "criterios" para certificar la muerte, que la medicina utiliza hoy, no se han de entender como la determinación técnico-científica del momento exacto de la muerte de una persona, sino como un '''modo seguro, brindado por la ciencia, para identificar los signos biológicos de que la persona ya ha muerto realmente'''.</blockquote><blockquote>5. Es bien sabido que, desde hace tiempo, diversas motivaciones científicas para la certificación de la muerte han desplazado el acento de los tradicionales signos cardio-respiratorios al así llamado '''criterio "neurológico"''', es decir, a la comprobación, según parámetros claramente determinados y compartidos por la comunidad científica internacional, de la '''cesación total e irreversible de toda actividad cerebral (en el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico)'''. Esto se considera el signo de que se ha perdido la capacidad de integración del organismo individual como tal.</blockquote><blockquote>Frente a los actuales parámetros de certificación de la muerte -sea los signos "encefálicos" sea los más tradicionales signos cardio-respiratorios-, '''la Iglesia no hace opciones científicas.''' </blockquote><blockquote>Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el reciente criterio de certificación de la muerte antes mencionado, es decir, la cesación total e irreversible de toda actividad cerebral, si se aplica escrupulosamente, no parece en conflicto con los elementos esenciales de una correcta concepción antropológica. En consecuencia, el agente sanitario que tenga la responsabilidad profesional de esa certificación puede basarse en ese criterio para llegar, en cada caso, a aquel grado de seguridad en el juicio ético que la doctrina moral califica con el término de "certeza moral". Esta certeza moral es necesaria y suficiente para poder actuar de manera éticamente correcta. Así pues, sólo cuando exista esa certeza será moralmente legítimo | En el año '''2.000 Juan Pablo II''' tuvo un discurso con ocasión del '''XVIII Congreso internacional de la Sociedad de Trasplantes'''. En él afirma:<blockquote>Se trata del problema de la certificación de la muerte. '''¿Cuándo una persona se ha de considerar muerta con plena certeza?'''</blockquote><blockquote>(...)La experiencia humana enseña también que la muerte de una persona produce inevitablemente signos biológicos ciertos, que la medicina ha aprendido a reconocer cada vez con mayor precisión. En este sentido, los "criterios" para certificar la muerte, que la medicina utiliza hoy, no se han de entender como la determinación técnico-científica del momento exacto de la muerte de una persona, sino como un '''modo seguro, brindado por la ciencia, para identificar los signos biológicos de que la persona ya ha muerto realmente'''.</blockquote><blockquote>5. Es bien sabido que, desde hace tiempo, diversas motivaciones científicas para la certificación de la muerte han desplazado el acento de los tradicionales signos cardio-respiratorios al así llamado '''criterio "neurológico"''', es decir, a la comprobación, según parámetros claramente determinados y compartidos por la comunidad científica internacional, de la '''cesación total e irreversible de toda actividad cerebral (en el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico)'''. Esto se considera el signo de que se ha perdido la capacidad de integración del organismo individual como tal.</blockquote><blockquote>Frente a los actuales parámetros de certificación de la muerte -sea los signos "encefálicos" sea los más tradicionales signos cardio-respiratorios-, '''la Iglesia no hace opciones científicas.''' </blockquote><blockquote>Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el reciente criterio de certificación de la muerte antes mencionado, es decir, la cesación total e irreversible de toda actividad cerebral, si se aplica escrupulosamente, no parece en conflicto con los elementos esenciales de una correcta concepción antropológica. En consecuencia, el agente sanitario que tenga la responsabilidad profesional de esa certificación puede basarse en ese criterio para llegar, en cada caso, a aquel grado de seguridad en el juicio ético que la doctrina moral califica con el término de "certeza moral". Esta certeza moral es necesaria y suficiente para poder actuar de manera éticamente correcta. Así pues, sólo cuando exista esa certeza será moralmente legítimo iniciar los procedimientos técnicos necesarios para la extracción de los órganos para el trasplante, con el previo consentimiento informado del donante o de sus representantes legítimos<ref>{{Cita web|url=https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/2000/jul-sep/documents/hf_jp-ii_spe_20000829_transplants.html|título=Discurso del Santa Padre Juan Pablo II con ocasión del XVIII Congreso internacional de la Sociedad de Trasplantes}}</ref>.</blockquote> | ||
== Otros enlaces == | == Otros enlaces == |