Diferencia entre revisiones de «Que es la Bioética (definición)»
(No se muestran 101 ediciones intermedias de 11 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== ¿Qué es la Bioética? == | |||
[[Archivo:Bridge.jpg|thumb|Bioethics: Bridge to the future |alt=Bioethics: Bridge to the future]]Es una ciencia de reciente desarrollo, al menos tal como se la entiende modernamente, y cuyo origen propio hay que fijar a comienzos de los años 70 del siglo XX. El término “bioética” procede de la fusión de otros dos términos griegos “''bios''”, que significa “''vida''” y “''ethos''” que significa “''ética''”, por tanto etimológicamente significa “'''ética de lo vivo'''”. | |||
== Origen del término == | Esta ciencia tiene diversos orígenes según la perspectiva con la que se aborde. | ||
Si se atribuye a la Bioética el campo de estudio de la ética en lo que tiene que ver con la [[vida humana]], entonces se tendría que poner el origen de esta disciplina en el mismo origen de la medicina. Como muestra el [[Juramento hipocrático]] y otros textos antiguos, la pregunta sobre la '''moralidad de los actos médicos está unida''' al mismo '''nacimiento de la medicina al atender a la relación médico paciente.''' La Bioética se identificaría con la ética médica | |||
Sin embargo actualmente, bajo el término Bioética se recogen conocimientos que desbordan el área de la medicina, y en ese sentido la ciencia de la Bioética tiene un origen más reciente. | |||
== Origen del término Bioética == | |||
Aunque es costumbre atribuir el origen del término '''''bioética''''', a '''[[Van Rensselaer Potter]]''', se está empezando a reconocer que el término ya había sido usado en 1927 por '''[[Fritz Jahr]]''', y en consecuencia atribuir a este la paternidad. | Aunque es costumbre atribuir el origen del término '''''bioética''''', a '''[[Van Rensselaer Potter]]''', se está empezando a reconocer que el término ya había sido usado en 1927 por '''[[Fritz Jahr]]''', y en consecuencia atribuir a este la paternidad. | ||
El año '''1927''', un pastor alemán,''' [[Fritz Jahr]]''', publicó un editorial en la revista ‘Kosmos’ (vol. 21, pp. 2-4), titulado '''Bio-ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze''' (‘Bio-ética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas’)<ref name="Oldman">[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022009000200008&lng=es&nrm=iso ROA-CASTELLANO, Ricardo Andrés y BAUER, Cornelia. Traducción de los Textos Sobre el Imperativo Bioético y la Biopsicología de Fritz Jahr (1929-1933). rev.latinoam.bioet. online. 2009, vol.9, n.2 revisado 2011-08-27, pp. 92-105 ISSN 1657-4702]</ref>. | El año '''1927''', un pastor alemán,''' [[Fritz Jahr]]''', publicó un editorial en la revista ‘Kosmos’ (vol. 21, pp. 2-4), titulado '''Bio-ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze''' (‘Bio-ética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas’)<ref name="Oldman">[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022009000200008&lng=es&nrm=iso ROA-CASTELLANO, Ricardo Andrés y BAUER, Cornelia. Traducción de los Textos Sobre el Imperativo Bioético y la Biopsicología de Fritz Jahr (1929-1933). rev.latinoam.bioet. online. 2009, vol.9, n.2 revisado 2011-08-27, pp. 92-105 ISSN 1657-4702]</ref>. | ||
[[Archivo:Padre de la Bioética.jpg|miniaturadeimagen|'''Fritz Jahr''' (1895-1953) es considerado como el ‘padre de la bioética’, ya que fue la primera persona que utilizó el término. La vida de [[Fritz Jahr]] es más bien un misterio. De hecho, hasta hace unos años el científico americano [[Van Rensselaer Potter]] (1911-2001) era considerada la persona que inventó el término bioética.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.lifeder.com/fritz-jahr/|título=Fritz Jahr: biografía, pensamiento y obras|apellidos=Fernandes|nombre=Andreina|fecha=2019|publicación=Lifeder|fechaacceso=8 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref>|248x248px|alt=Fritz Jahr, padre de la bioetica]] | |||
Años más tarde, en '''1934''', Jahr publicó otro trabajo donde volvió sobre la noción de '''‘Bioethik’: Drei Studien zum 5. Gebot, en la revista ‘Ethik. Sexual und Gesellschaftsethik’''' (vol. 11 (1934), pp. 183-87)<ref name="Oldman" />. | Años más tarde, en '''1934''', Jahr publicó otro trabajo donde volvió sobre la noción de '''‘Bioethik’: Drei Studien zum 5. Gebot, en la revista ‘Ethik. Sexual und Gesellschaftsethik’''' (vol. 11 (1934), pp. 183-87)<ref name="Oldman" />. | ||
La idea de Fritz Jahr era sencilla: inspirado en los '''imperativos éticos de Kant''', quería subrayar la importancia de un '''[[imperativo bioético]]''' que orientase correctamente | La idea de Fritz Jahr era sencilla: inspirado en los '''imperativos éticos de Kant''', quería subrayar la importancia de un '''[[imperativo bioético]]''' que orientase correctamente el comportamiento respecto a todos los seres vivos, y no sólo los seres humanos, y así resolver los problemas éticos que se plantean. | ||
Posiblemente sin ningún conocimiento de lo anterior '''[[Van Rensselaer Potter]] (1911-2001)''' que era un bioquímico y oncólogo de Estados Unidos empezó a usar la palabra ‘bioethics’ en dos trabajos: un artículo, publicado en '''1970''' con el título '''''Bioethics: the Science of Survival''''' <ref>{{cita publicación|apellido=Potter|nombre=V.R.|título=Bioethics: The Science of Survival,|publicación=Perspectives in Biology and Medicine|fecha=1970|páginas=120-123}}</ref>; y un libro, publicado en '''1971''', que llevaba por título '''''Bioethics: Bridge to the Future''''' <ref>{{cita libro|apellidos=Potter|nombre=V.R.|título=Bridge to the future|fecha=1971|editorial=Prentice HallEnglewood Cliffs (NJ)|ubicación=Englewood Cliffs (NJ)}}</ref>y que reproducía el artículo publicado el año anterior. | |||
Según el mismo Potter explicaría años más tarde que, la palabra le vino a la mente al improviso, al unir dos términos: '''bios''', que representaría las ciencias biológicas; y '''ethics''', una palabra con la que no aludía simplemente a la ética, sino a los valores humanos en general. | |||
El sentido de la bioética, según Potter, era sencillo y apremiante: '''elaborar una ciencia orientada a garantizar la supervivencia humana''' en el planeta Tierra, a través del diálogo entre las ciencias experimentales y las ciencias humanísticas. | |||
El sentido de la bioética, según Potter, era sencillo y apremiante: elaborar una ciencia orientada a garantizar la supervivencia humana en el planeta Tierra, a través del diálogo entre las ciencias experimentales y las ciencias humanísticas. | == Bioética (definición) == | ||
'''[[Francesc Abel i Fabre|Abel]]''' define '''la Bioética''' como: | |||
: ''"El estudio interdisciplinar de los problemas creados por el progreso biológico y médico, tanto a nivel microsocial como a nivel macrosocial, y su repercusión en la sociedad y en su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el futuro"<ref>F Abel. 'Bioética: origen y desarrollo', en 'La vida humana: origen y desarrollo'. Universidad Pontificia Comillas, 1989. 'Sal Terrae', Santander</ref>''. | |||
Definición extensa, donde parece diluirse la '''figura del profesional sanitario''' -que es el principal protagonista de la decisión [[ética]]- pero que tiene la virtud de destacar el carácter interdisciplinar de la bioética -y la importancia de su repercusión para la sociedad y su sistema de valores. En este sentido abre el abanico de receptores a todos los ciudadanos y por tanto recoge distintos puntos de vista ante los dilemas éticos. | |||
[[ | |||
Otra definición es la proporcionada en la '''''Encyclopedia of Bioethics''''' (New York, 1978) que define define '''qué es la Bioética''' como: | |||
: ''"Bioética (definición): el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios"''<ref>Reich W. Encyclopedia of Bioethics. Vol 1, p XIX, 1978</ref>. | |||
'''Carlo Caffara''' dice que el objeto material de la bioética es el '''actuar humano en el reino de la vida''' y que el ámbito de la bioética será el conocimiento científico de la [[vida]] y el uso de este saber. Según este autor la bioética es una nueva ética especial que no debe elaborar nuevos principios éticos generales, sino aplicar los principios generales a los nuevos problemas que se ofrecen a la consideración humana en el reino de la vida<ref>{{cita libro |apellido=Caffara |nombre=Carlo |título=Manual de Bioética General |fecha=1994 |editorial=Rialp |páginas=23 }}</ref>. | |||
:''el | '''León Correa''' dice:<blockquote>''“La Bioética es una deliberación práctica de las exigencias éticas que lleva consigo el respeto por la [[vida humana]] y no humana, y la promoción de la [[dignidad]] de la persona, en el ámbito biomédico, en la asistencia en salud, en las instituciones, políticas y sistemas de salud''<ref>{{Cita libro|apellidos=León Correa|nombre=Francisco|enlaceautor=|título=Introducción. Bioética, deliberación y Salud Pública|url=https://www.bioeticaweb.com/wp-content/uploads/Bioetica_y_Salud_Publica_en_y_para_Ameri.pdf|fechaacceso=7 febrero 2020|fecha=2015|editorial=|isbn=|editor=FELAIBE|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>''"''</blockquote>En definitiva, '''Bioética''' es ''aquella parte de la Ética o filosofía moral que estudia la licitud de las intervenciones sobre la vida del hombre y de su entorno, especialmente, pero no sólo, en el campo de la Medicina y de las ciencias biológicas''. | ||
'' | |||
En definitiva, Bioética es aquella parte de la Ética o filosofía moral que estudia la licitud de las intervenciones sobre la vida del hombre y de su entorno, especialmente, pero no sólo, en el campo de la Medicina y de las ciencias biológicas. | |||
Estas definiciones configuran los '''cuatro rasgos definitorios de la bioética moderna''': | |||
# | # Se trata de un marco de reflexión ética '''interdisciplinar'''. | ||
# | # Es básicamente una '''ética práctica''', de aplicación inmediata en el mundo de la Medicina y su entorno, cuyos principales protagonistas son el [[médico]] y el paciente. | ||
# | # Se trata de una reflexión ética que comporta, además, decisiones de [[Salud pública|Salud Pública]] de gran '''repercusión social y legal'''. | ||
# | # '''Nadie puede permanecer ajeno a la bioética,''' porque ésta determina una praxis sanitaria e involucra a unos comportamientos que someten a prueba el sistema de valores que opera en una sociedad. | ||
== Ámbito de Estudio == | == Ámbito de Estudio == | ||
En su historia, la Bioética se ha enfocado con dos planteamientos: | En su historia, la Bioética se ha enfocado con '''dos planteamientos''' según los dilemas éticos que se abordan:[[Archivo:Doctor-Médico.jpg|miniaturadeimagen|El nacimiento y uso de la bioética nace de un factor que ha desencadenado una multitud de problemas y conflictos éticos como es el enorme progreso de la tecnología sanitaria en los últimos cuarenta años.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.observatoriobioetica.org/2013/10/historia-de-la-bioetica/554|título=Historia de la Bioética|apellidos=|nombre=|fecha=2019|publicación=Observatorio Bioética|fechaacceso=8 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref>|alt=doctor médico]] | ||
# El primer planteamiento, responde a la intención original de Potter, y extiende el ámbito de estudio de la bioética al fenómeno vida en toda su extensión teniendo cuenta de las estrechas relaciones de los seres vivos entre ellos y con el ambiente. Se trata de una | # El primer planteamiento se restringe al estudio de la bioética dentro de la vida humana y en las intervenciones sobre esta con la tendencia a centrarse en los problemas médicos lo que puede llevar a confundirla con la ética médica. Presta especial atención a los problemas que surgen con motivo del desarrollo de la biomedicina, y se puede identificar con la ética biomédica que contempla la relación médico paciente. | ||
# El segundo planteamiento, responde a la intención original de '''Potter''', y extiende el ámbito de estudio de la bioética al '''fenómeno de la vida en toda su extensión''' teniendo cuenta de las estrechas relaciones de los seres vivos entre ellos y con el ambiente. Se trata de una '''bioética global''' que intenta superar la orientación antropocéntrica. En este caso se suele dividir la bioética: bioética humana, bioética animal, [[Ética ambiental|bioética ambiental]]. Va más allá del ámbito médico. Aunque se centra en los seres humanos, también está prestando atención a los animales y al medio ambiente. Urge, según estos autores, un cuidado del ecosistema amenazado por el hombre, y se imponen con urgencia nuevas obligaciones y nuevas normas<ref>Simón Vázquez, Carlos (Mayo 2012) Voz Epistemología bioética, en Simón Vázquez, Carlos, Nuevo Diccionario de Bioética ( 2 edición) ( Monte Carmelo)</ref>. | |||
== La bioética como saber práctico == | == La bioética como saber práctico == | ||
Se llama '''saber práctico''' en el sentido de que estudia una práctica humana: las intervenciones en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, e individua los criterios éticos con el fin de orientarlas. | Se llama '''saber práctico''' en el sentido de que estudia una práctica humana: las intervenciones en el campo de las ciencias de la [[vida]] y de la [[salud]], e individua los criterios éticos con el fin de orientarlas. También cuando aborda problemas como la sustentabilidad, la [[ecología]], o el [[medio ambiente]], se está refiriendo en las acciones a llevar a cabo o a evitar, pero no sólo a las teorías o a los principios éticos, sino en los problemas éticos que aparecen en la vida real. Muchas veces hay que tener en cuenta los conflictos que se presentan en los valores. Los planteamientos de la Bioética parten de la [[ética]] pero provienen de diferentes disciplinas. | ||
En este sentido algunos hablan de que no se trata de una nueva ética sino de un sector de la ética. En este sentido Scarpelli la define como “la parte | |||
Teniendo presente los tres niveles del discurso ético es decir el meta ético, el teórico normativo y aquel aplicativo parece posible definir la bioética como una ética aplicada que deriva | En este sentido algunos hablan de que no se trata de una nueva ética sino de un '''sector de la ética'''. En este sentido Scarpelli la define como “la parte de la ética que tiene por objeto los actos humanos concernientes a la vida física”. | ||
Teniendo presente los '''tres niveles del discurso ético''' es decir el '''meta-ético''', el teórico '''normativo''' y aquel '''aplicativo''' parece posible definir la bioética como una ética aplicada que deriva del uso de una teoría ética con sus fundamentos y su sistema normativo a un ámbito preciso de la actuación humana: el de la salud y el de la vida. | |||
Se entiende por meta bioética la investigación filosófica que | Se entiende por '''meta-bioética''' la investigación filosófica que se interesa no de los problemas de la bioética sino de los problemas '''sobre la bioética.''' | ||
En bioética, se pueden distinguir tres niveles de reflexión articulados entre ellos: | En bioética, se pueden distinguir tres niveles de reflexión articulados entre ellos: | ||
# La '''bioética general''', que se ocupa de las cuestiones preliminares y fundadoras de tipo meta bioétics (modelos antropológicos, teorías éticas, elaboración de normas...). | |||
# La '''bioética especial''', que estudia los problemas singulares (eutanasia, fecundación artificial, aborto...). | |||
# La '''[[bioética clínica]]''', que discuten los casos particulares que pueden darse a nivel del enfermo. | |||
== El método bioético == | == El método bioético == | ||
El método de la bioética es un método de estudio sistemático '''interdisciplinar''' y '''triangular'''. Deben tenerse en cuenta diversos puntos de vista. | |||
'''Interdisciplinar''' porque en ella intervienen elementos que provienen de la ciencia, de la filosofía, del derecho, de la economía y de otras ciencias. Es necesaria una integración de todas estas perspectivas y un ensamblaje que ofrezca una visión unitaria del objeto de estudio. En este sentido siempre se ha admirado la llamada “unidad del saber” y al mismo tiempo la “autonomía de las ciencias” <ref name="PostigoBioetica">{{cita publicación|apellido=Postigo Solana|nombre=Elena|título=Concepto de Bioética y corrientes actuales|fecha=2006|url=http://www.bioeticaweb.com/content/view/4335/904/|fechaacceso=19 de junio de 2013}}</ref>. | |||
[[Archivo:E. Sgreccia.jpg|miniaturadeimagen|'''Fecha de nacimiento:''' en Nidastore Arcevia, Ancona, Italia, 6 de junio de 1928. '''Fallece''' 5 de junio de 2019, fue cardenal y ex Presidente de la Academia Pontificia para la Vida. | |||
Después de graduarse en filología clásica en la Universidad de Bolonia, fue nombrado '''Rector''' del '''Pontificio Seminario''' de Marcas Fano, luego fue trasladado a Ancona. En 1972 solicitó y obtuvo la vuelta a la Diócesis de Fossombrone.|alt=E. Sgreccia]] | |||
Al decir '''triangular''' se refieren a lo sugerido por [[Elio Sgreccia|E. Sgreccia]] en 1985 <ref>{{cita libro|apellidos=Sgreccia|nombre=Elio|título=Manuale di bioetica. Vol I: Fondamenti ed ética bio medica|fecha=2006|editorial=Vita e pensiero|isbn=8834312902, 9788834312902|páginas=|página=64|enlaceautor=|url=|fechaacceso=|editor=|ubicación=|idioma=|capítulo=}}</ref>. | |||
Dicho método, aplicado ya por numerosos autores, y enriquecido con aportaciones que ofrecen matices, se ha demostrado eficaz, ordenado y respetuoso de todos los ámbitos del saber. Consiste en lo siguiente: | |||
*En un primer momento se estudia el problema teniendo en consideración lo '''aspectos científicos y médicos'''. ¿Qué se hace? ¿Qué técnicas y medios se utilizan? Es importante conocer la realidad antes de penetrar su significado. Por ejemplo, si se tiene que estudiar las técnicas de [[Fecundación artificial|reproducción artificial]] se analizarán las distintas técnicas, medios utilizados, la técnica en sí misma, sus resultados y estadísticas. | |||
* En un segundo momento se reflexiona acerca de las '''implicaciones antropológicas y éticas''', es decir, lo que esa determinada técnica supone para el hombre y para las generaciones futuras, los problemas éticos que plantea. | |||
* En tercer lugar se trata de '''encontrar una solución práctica''', tanto en su vertiente clínica como en aquella jurídica, en la cual, en muchos casos, hay vacíos legales. | |||
==Corrientes en Bioética== | |||
En la bioética contemporánea se encuentra una amplia gama de teorías que varían debido a razones circunstanciales, a tradiciones filosóficas distintas o simplemente a intereses económicos. Analizaremos brevemente cuáles son las más significativas o las que mayor influencia han tenido en debate bioético <ref name="Postigo">{{cita publicación|apellido=Postigo Solana|nombre=Elena|título=Concepto de Bioética y corrientes actuales|fecha=2006|url=http://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/|fechaacceso=30 de marzo de 2013}}</ref>. | |||
===Principialismo=== | |||
{{AP|Principialismo}} | |||
El [[Principialismo]] surge en el año 1979 cuando dos norteamericanos, Tom L. Beauchamp y James Franklin Childress, que habían formado parte la Comisión que elaboró el [[Informe Belmont]], hablaron por primera vez de los principios que debían regir la toma de decisiones en bioética en su volumen [[Principios de ética biomédica|''Principles of biomedical ethics'']], y definieron los cuatro principios de la Bioética principialista. | |||
Estos cuatro principios, que constituyen el núcleo teórico de la llamada bioética principialista, son: | |||
* [[Principio de autonomía]] | |||
* [[Principio de no maleficencia]] | |||
* [[Principio de beneficencia]] | |||
* [[Principio de justicia]] | |||
:''“Un principio de respeto a la autonomía requiere que las personas estén capacitadas para ordenar sus valores y creencias y para actuar sin intervenciones controladoras de otros. Incluso si existe un riesgo que a los demás les pueda parecer temerario, este principio exige la no interferencia y el respeto a las opciones autónomas de otras personas. Por ejemplo, los pacientes autónomos e informados tienen derecho a decidir que la intervención médica para evitar la muerte es inaceptable; estos pacientes tienen derecho a negarse a seguir siendo tratados, incluso a una muerte segura. Sin embargo, dichos derechos no siempre tienen una autoridad absoluta, y por ello pueden, en principio, encontrarse razones que justifiquen una intervención”'' <ref>{{cita publicación|apellido=Beauchamp|nombre=TL|título=Methods and principles in biomedical ethics|publicación=J Med Ethics|fecha=2003|volumen=29|páginas=269-274}}</ref>. | |||
La propuesta de Beauchamp y Childress predominó hasta los años noventa en que Clousert y Gert publicaron un artículo en el que criticaban el principialismo. La razón fundamental de la crítica era que '''no ofrecían una tabla de principios jerárquica y convincente'''. A raíz de las críticas los autores modificaron su obra. No obstante, les han dirigido otras críticas, como por ejemplo, la ausencia de una teoría antropológica que sustente los principios y que ofrezca una posible vía de solución en el caso frecuente de conflicto de valores entre dos principios. | |||
Este planteamiento, sin embargo, es el más frecuente en los comités de bioética y en las actuaciones médicas a la hora de tomar decisiones en los centros de salud pública. | |||
===Principialismo moderado de Diego Gracia=== | |||
{{AP|Principialismo (Revisión de Diego Gracia)}} | |||
[[Archivo:Diego Gracia.jpg|miniaturadeimagen|'''Diego Gracia:''' es un Licenciado en Medicina y Cirugía (1970), Premio Extraordinario de Licenciatura (1970), Doctor en Medicina (1973), Diplomado en Psicología Clínica (1968), especialista en Psiquiatría (1974) y colaborador Científico por oposición del CSIC (1974), Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (1979)<ref>{{Cita publicación|url=https://www.fundacionareces.es/nobel-prize-dialogue-madrid2019/es/diego-gracia/|título=Diego Gracia|apellidos=Madrid 2019, The Future of Ageing|nombre=|fecha=|publicación=Fundación Areces|fechaacceso=10 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref>|alt=Diego Gracia]] | |||
[[Principialismo (Revisión de Diego Gracia)|'''Diego Gracia''']] expone su teoría a partir de su volumen ''Fundamentos de Bioética''<ref name="GraciaFund">{{cita libro|apellidos=Gracia|nombre=Diego|título=Fundamentos de Bioética|fecha=1989|editorial=Eudema Universidad|isbn=9788477540458|páginas=624}}</ref>. Lo acabará de desarrollar en ''Procedimientos de decisión en ética clínica'' <ref name="GraciaProc">{{cita libro|apellidos=Gracia Guillén|nombre=Diego|título=Procedimientos de decisión en ética clínica|fecha=1991|editorial=Eudema|isbn=8495840294}}</ref>. | |||
Este autor, Catedrático de Bioética en la Universidad Complutense de Madrid, es el que más influencia ha tenido en España y en países de habla hispana. '''Organizó uno de los primeros másteres en Bioética''', del que se han nutrido muchos comités de bioética de España, principalmente en los centros de salud publica. | |||
Jerarquiza los principios distinguiendo dos de rango superior (no-maleficencia y justicia) y dos de rango inferior ([[beneficencia]] y [[autonomía]]). No dedica espacio a la fundamentación antropológica y la mayoría de '''sus alumnos optan por una ética de carácter deliberativo''', en algunas ocasiones arbitraria, conflictiva y en gran parte llegan a conclusiones relativistas <ref name="PostigoBioetica" />. | |||
===Utilitarismo y funcionalismo=== | |||
{{AP|Utilitarismo}} | |||
Es un [[Utilitarismo|planteamiento]] de raíz empirista, materialista y basado en las teorías de Bentham y Stuart Mill. Considera que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el mayor número de personas. Se realiza un cálculo costo-beneficio y el resultado práctico es lo que se decide. | |||
Generalmente está asociado a la visión funcionalista, como la de '''P. Singer''': para Singer el fundamento del ser [[persona]] es la capacidad de tener [[conciencia]], por lo tanto, hay una '''distinción entre ser humano y persona'''. Sería ser humano todo ser vivo de la especie ''homo sapiens sapiens'', mientras que sería persona sólo aquel ser humano capaz de realizar actos de razón. Esto significa que ni el [[embrión]], ni el feto, ni el anencéfalo, ni el individuo en [[Muerte cerebral|coma]], ni el enfermo con grave discapacidad, son [[Persona|personas]]. Esta concepción antropológica, seguida de un razonamiento meramente pragmático, hace que la posición de Singer derive hacia posiciones liberales en las que está permitida la [[eugenesia]], la [[eutanasia]], el [[aborto]], entre otros <ref name="PostigoBioetica" />. | |||
===Contractualismo=== | |||
Sigue la tradición empirista y hobbesiana, y ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única posibilidad remanente es el consenso y el contrato social en bioética. El autor más representativo de esta posición es H.T. '''Engelhardt''' jr. Para él la única fuente de autoridad es el consenso pues cualquier otra argumentación es débil y no hay posibilidad de establecer principios de carácter universal <ref name="PostigoBioetica" />. | |||
===Ética de mínimos=== | |||
Es una forma del contractualismo de Engelhardt. Se basa en el mismo supuesto: ante la '''imposibilidad de establecer principios''' con validez universal, sólo queda acordar una “ética de mínimos” que todos compartan y que sea el fundamento de la convivencia. | |||
En lengua castellana, la autora más importante de esta corriente es '''Adela Cortina''' en la Universidad de Valencia, con ella '''Victoria Camps''' en la Universidad Autónoma de Barcelona y '''Javier Sádaba''' en la Universidad Autónoma de Madrid. Algunos ven que uno de los límites de esta posición es el de reducir la ética a política, es más, sustituir la ética con la política haciendo que la ética permanezca en el ámbito de lo privado y la política (mínimos) en lo público <ref name="Postigo" />. | |||
===Ética del cuidado=== | |||
{{AP|Ética del cuidado}} | |||
Teoría que encuentra su fundamento en la '''filosofía fenomenológica''' y que ha sido desarrollada por numerosas autoras como la psicóloga feminista '''C.''' '''Gilligan'''. Está inspirada en las obras del filósofo francés '''P.''' '''Ricoeur''' y en el pensamiento de matriz fenomenológica y dialógico. Centra su atención en la categoría del cuidado, con excelentes resultados, pero necesita también una concepción antropológica que oriente la acción. Considerando que el pensamiento fenomenológico y dialógico puede enriquecer enormemente la reflexión bioética introduciendo categorías como la relación, la empatía y la alteridad <ref name="PostigoBioetica" />. | |||
===Ética narrativa=== | |||
Descrita fundamentalmente por '''H.''' '''Brody'''. Para él la ética clínica es un diálogo o síntesis entre los “'''principios recibidos, colectivos'''” y las “particularidades de cada persona, la historia que narra”. No tiene fundamentación antropológica y ética, es relativista y subjetiva <ref name="PostigoBioetica" />. | |||
===Bioética casuística=== | |||
{{AP|Casuística}} | |||
La [[casuística]] en bioética se disocia, al menos en parte, de aquella clásica que trataba de aplicar los principios a casos concretos. No es un método deductivo, sino con expresión de '''Carson Strong''', una propuesta basada en casos (''case-based approach''), donde el argumento se desarrolla comparando el caso en estudio con un paradigma. De esta comparación emergen ciertos factores morales relevantes (''casuistic factors''), que variarán de un caso a otro. Su resultado, como el de toda casuística, no es una certeza: siempre queda abierto a la valoración de nuevos factores. La conclusión será mejor o peor, dependiendo de lo plausible de su comparación con el caso paradigmático. Este modo de razonamiento no pretende resolver todos los casos morales que aparecen en ámbito médico, pero sí supone una buena ayuda en la mayoría de ellos. | |||
En algunos se llegará simplemente a la conclusión de que no se ha hallado un paradigma adecuado, o que son varios los que podrían tomarse en consideración <ref>{{cita publicación|apellido=Strong|nombre=C.|título=Specified Principlism: What Is It, and Does It Really Resolve Cases Better than Casuistry?|publicación=Journal of Medicine and Philosophy|fecha=2000|número=25|páginas=330-35}}</ref>. | |||
[[Archivo:Jonsen and Toulmin.jpg|miniaturadeimagen|Las investigaciones de Jonsen y Toulmin les condujeron a la gran tradición casuística presente en la Teología moral católica durante varios siglos, y en ella centraron su atención. El resultado de dichas investigaciones fue el libro ''[[El abuso de la casuística|The Abuse of Casuistry]]'' que apareció en 1988.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.bioeticawiki.com/El_abuso_de_la_casu%C3%ADstica|título=El abuso de la casuística|apellidos=|nombre=|fecha=12 de marzo de 2020|publicación=BioeticaWiki|fechaacceso=10 de septiembre de 2020|doi=|pmid=}}</ref> |alt=Jonsen and Toulmin]] | |||
La casuística en bioética clínica aparece por tanto como reacción a un modo deductivista de resolver los casos concretos de la vida moral. Este es el punto de partida del artículo de Strong apenas citado, que recoge una de las conclusiones del libro de '''Jonsen y Toulmin, ''[[El abuso de la casuística|The Abuse of Casuistry]]:''''' el conocimiento moral es esencialmente particular, y no se obtiene por deducción <ref>{{cita libro|apellidos=Gracia|nombre=D.|título=Fundamentos de bioética|fecha=1989|editorial=Eudema|páginas=446|ubicación=Madrid}}</ref>. | |||
Este método casuista para la bioética está '''íntimamente relacionado con el procedimiento utilizado en ámbito judicial''', y es por ello que en los textos de bioética, sobre todo los de producción norteamericana, no sea sencillo separar las cuestiones que pertenecen al ámbito legal de aquellas propiamente morales. Annas explica que en Estados Unidos, al no tener un ethos común donde apoyar los juicios morales, la ley cumple de algún modo esa función. Aunque sostiene justamente que se trata de dos campos distintos <ref>{{cita libro|apellidos=Grodin|nombre=M.A.|título=Meta Medical Ethics|fecha=1995|editorial=Kluwer Academic Publishers|ubicación=Dordrecht}}</ref>. En algunos casos podría parecer incluso que la ley estuviera por encima de la moral, pues sería aquélla y no ésta quien tendría la última palabra <ref>{{cita publicación|apellido=Paris|nombre=J.J.|título=The Domination of Law in American Bioethics: a Response to Annas|páginas=97-107}}</ref>. Recuérdese, por ejemplo, que en Estados Unidos, la práctica del [[aborto]] comenzó a considerarse legal (y para muchos también moral), a partir de la sentencia de un tribunal. | |||
En su breve camino dentro del ámbito bioético la casuística ha dado origen a varios modelos de resolución de problemas. Como alternativas a la propuesta de Jonsen se pueden destacar los trabajos de '''Brody''' y '''Strong'''. También son de interés los escritos de '''Arras''', aunque quizá no pueda considerarse estrictamente un casuista. El mismo año de la publicación del libro de Jonsen y Toulmin apareció otro de Baruch A. '''Brody''', '''Life and Death Decision Making''', en el que propone una “'''casuística pluralista'''” <ref>{{cita libro|apellidos=Brody|nombre=B.A.|título=Life and Death Decision Making|fecha=1988|editorial=Oxford University Press|páginas=6|ubicación=New York}}</ref>. | |||
===Personalismo con fundamentación ontológica=== | |||
{{AP|Bioética personalista}} | |||
Desde los años 80 se ha desarrollado una corriente, cuyo iniciador –Elio Sgreccia - denomina “[[personalismo]] bioético con fundamentación ontológica”. Dicha corriente se contrapone a las anteriormente expuestas o las complementa, como en el caso de la teoría del cuidado y la bioética narrativa. | |||
Es una síntesis entre la '''filosofía realista clásica''' y algunos elementos de la '''fenomenología contemporánea personalista'''. El núcleo de su filosofía –de raigambre aristotélico-tomista- consiste en afirmar que la persona es unión sustancial de [[alma]] y cuerpo, de corporeidad y alma metafísica y espiritual, y basándose en los datos de la ciencia afirma que existe el ser humano y la [[persona]] desde el momento en que empieza a existir su cuerpo, es decir, desde el momento de la fecundación. | |||
Teniendo una base antropológica, el personalismo metafísico u ontológico, infiere algunos principios que podrían servir como orientación en el obrar práctico: | |||
* Respeto de la vida física. | |||
* Principio terapéutico. | |||
* Libertad-responsabilidad. | |||
* Justicia solidaria. | |||
También cabe destacar la relevancia que tiene en esta corriente el concepto de naturaleza humana entendida como '''una realidad que no es meramente empírica'''. En este planteamiento se enfrenta a un relativismo que concibe la naturaleza humana como algo puramente empírico. De ahí la visión de Hume, Hobbes, Stuart Mill o Bentham, origen de las bioéticas relativistas o contractualistas. Plantea que sólo recuperando el concepto de naturaleza humana teleológica y finalizada será posible salvaguardar la intrínseca [[dignidad]] permanente y constante en los cambios accidentales de la persona humana <ref name="Postigo" />. | |||
== Destinatarios de la bioética == | == Destinatarios de la bioética == | ||
[[Archivo:Una persona.jpg|miniaturadeimagen|La tutela del cuerpo, que al principio es imperceptible y al final es débil por parte de la comunidad de personas, es el fundamento de toda posibilidad de una ética y de un derecho.|alt=una persona en un lago]] | |||
Aunque en un principio se consideró que los destinatarios eran los médicos o el personal biosanitario, cada vez más, y actualmente, se tiene conciencia de que los '''destinatarios''' son '''toda la sociedad'''. | |||
La toma de decisiones sobre cuestiones con aspectos bioéticos deben ser asumidas por las personas implicadas, y con frecuencia por las sociedades involucradas en el '''resultado de esas cuestiones'''. | |||
Además se debe tener como referencia no sólo las generaciones actuales sino también la '''repercusión''' que en el '''entorno''' actual, y en la herencia que se trasmite para las '''generaciones''' futuras. | |||
== Relación con disciplinas afines == | == Relación con disciplinas afines == | ||
Línea 67: | Línea 178: | ||
=== Bioética y ética médica === | === Bioética y ética médica === | ||
La medicina es de las pocas profesiones que desde su comienzo se ha interrogado sobre el buen o mal hacer profesional con una perspectiva ética, que siempre ha estado presente en la relación médico paciente: cuál es el deber del médico. Bastaría recordar el famoso [[Juramento hipocrático]] que todavía se utiliza en muchos casos como normativo de la profesión médica y que definía el punto de vista ético para la profesión. | |||
También a lo largo de la historia los médicos han tenido diversos códigos de conducta profesional. En la medicina contemporánea, desde el año 1847 la Asociación Médica Americana lleva publicando su [[Código Internacional de Ética Médica|Código de ética médica]] <ref>{{cita publicación|apellido=Council on Ethical and Judicial Affairs|título=AMA's Code of Medical Ethics|fecha=Junio 2001|url=http://www.ama-assn.org/ama/pub/about-ama/our-people/ama-councils/council-ethical-judicial-affairs.page|fechaacceso=16 de diciembre de 2012}}</ref>, y otras instituciones han elaborado sus propios Códigos de ética médica. También ha sido frecuente la constitución de [[Comité de ética asistencial|comités de ética]]. Recientemente la perspectiva se ha ampliado para considerar los valores del enfermo. | |||
La bioética no es ajena a la [[Acto médico|ética médica]]. En ocasiones se trata de abordar las mismas cuestiones, por ello pueden llegar a confundirse una con otras. Sin embargo la bioética abarca más cuestiones que las meramente médicas, y con frecuencia las aborda juntando profesionales de diversas áreas, y por tanto, con un carácter multidisciplinar. | |||
=== Bioética y deontología médica === | === Bioética y deontología médica === | ||
{{AP|Deontología médica}} | |||
La [[deontología médica]] se define como el estudio de todas aquellas '''reglas de comportamiento''' que el médico debe observar para mantener su propia honorabilidad y el prestigio de la clase médica. | |||
Se entiende que las profesiones –cada vez más especializadas– que han de '''garantizar la calidad en la prestación del correspondiente servicio'''. Para ejercer ese control de calidad se instituyen colegios profesionales que elaboran códigos de buenas prácticas. Se procura acreditar así los servicios profesionales por la '''capacidad técnica específica exigible al profesional''', por una digna retribución de honorarios profesionales, por el establecimiento de criterios para el acceso, la formación continuada y la promoción dentro de la carrera respectiva, etc. | |||
En el fondo, se trata de ofrecer un '''respaldo corporativo al ejercicio decoroso''', y garantizar la buena imagen de la profesión ante los clientes y la sociedad. Se establecen para ello mecanismos de control [[Deontología médica|deontológico]], como los antiguos tribunales de honor, encargados de prevenir malas prácticas, e incluso promoviendo la separación de la profesión para quienes las ejercitan<ref>{{cita publicación|apellido=Barrio|nombre=José María|título=Analogías y diferencias entre Ética, Deontología y Bioética|url=http://www.bioeticaweb.com/content/view/30/759/|fechaacceso=16 de diciembre de 2012}}</ref>. | |||
=== Bioética y derecho === | === Bioética y derecho === | ||
Los progresos de la ciencia han producido situaciones nuevas frente a las cuales reglas de comportamiento y leyes han quedado desfasadas e insuficientes. Se han producido nuevos problemas y también nuevos enfoques de los antiguos problemas | Los progresos de la ciencia han producido situaciones nuevas frente a las cuales reglas de comportamiento y leyes han quedado desfasadas e insuficientes. Se han producido '''nuevos problemas y también nuevos enfoques''' de los antiguos problemas. | ||
== | La Bioética tiende al reconocimiento de la pluralidad de opciones morales presentes en las sociedades actuales, propugnando la necesidad de establecer mínimos acuerdos. Los procedimientos que permitan decisiones consensuales tienen una importancia fundamental. Si no hay acuerdo, el Derecho deberá establecer los límites de lo permitido; de ahí deriva la estrecha relación entre Bioética y Derecho, entendido como '''norma de conducta''' que emana de la voluntad de todos. | ||
Unir las nociones de Bioética y Derecho es importante, no para juridificar a la primera, sino para '''entender los valores constitucionales''' y los "principios generales de las naciones civilizadas" como acuerdo mínimo: a la luz de la Declaración de [[Derechos humanos|Derechos Humanos]] y de las demás declaraciones internacionales y convenios que forman parte del acervo común. Los Derechos Humanos constituyen a la vez la base jurídica y el mínimo ético irrenunciable sobre los cuales se asientan las sociedades democráticas <ref>{{cita publicación|apellido=Casado|nombre=María|título=¿Por qué Bioética y Derecho?|publicación=Acta bioeth.|fecha=2002|volumen=8|número=2|doi=10.4067/S1726-569X2002000200003|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2002000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es}}</ref>. | |||
== Otros artículos== | |||
* [[Historia de la bioética|Historia de la Bioética]] | |||
* [[Estructura Bioética|Estructura de la Bioética]] | |||
* [[Epistemología bioética]] | |||
* [[Biojurídica]] | |||
* [[Comités de ética]] | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
* Abel Fabre, Francesc: ''Bioética: orígenes, presente y futuro''. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1 | * Abel Fabre, Francesc: ''Bioética: orígenes, presente y futuro''. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1 | ||
* Andorno, Roberto: ''Bioética y dignidad de la persona,'' 2ª edición, Madrid, Tecnos, 2012. ISBN 978-84-309-5445-2 | * Andorno, Roberto: ''Bioética y dignidad de la persona,'' 2ª edición, Madrid, Tecnos, 2012. ISBN 978-84-309-5445-2 | ||
* {{cita publicación|apellidos1=Barrio|nombre1=José María|título=Analogías y diferencias entre Ética, Deontología y Bioética|url=https://www.bioeticaweb.com/analogasas-y-diferencias-entre-atica-deontologasa-y-bioactica-profbarrio/}} | |||
* Beauchamp, T. L. y Childress, J.: ''Principios de ética biomédica''. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4 | * Beauchamp, T. L. y Childress, J.: ''Principios de ética biomédica''. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4 | ||
* Casado, María: ''Bioética, derecho y sociedad''. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1 | * Casado, María: ''Bioética, derecho y sociedad''. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1 | ||
* {{cita libro | * {{cita libro | ||
| título = Bioética: historia, principios, cuestiones | | título = Bioética: historia, principios, cuestiones | ||
| autor = Ciccone, Lino | | autor = Ciccone, Lino | ||
| edición = 2ª | | edición = 2ª | ||
| editorial = Palabra | | editorial = Palabra | ||
| ubicación = | | ubicación = | ||
| | | fecha= 2005 | ||
| isbn = 9788482398990 | | isbn = 9788482398990 | ||
| url = http://books.google.com/books?id=wxrWiRsUI1MC | | url = http://books.google.com/books?id=wxrWiRsUI1MC | ||
}} | }} | ||
* Clotet, Joaquim: ''Bioética: Una aproximación''. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1 | * Clotet, Joaquim: ''Bioética: Una aproximación''. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1 | ||
* Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): ''Bioética. Fundamentos y dimensión práctica''. Mediterráneo, Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4 | * Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): ''Bioética. Fundamentos y dimensión práctica''. Mediterráneo, Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4 | ||
* Ferrer, Jorge José: ''Deber y deliberación: Una invitación a la bioética''. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4 | * Ferrer, Jorge José: ''Deber y deliberación: Una invitación a la bioética''. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4 | ||
*Goldim, José Roberto, Revisiting the Beginning of Bioethics: The Contribution of Fritz Jahr (1927), Perspectives in Biology and Medicine 52 (2009), pp. 377-380. | * Goldim, José Roberto, Revisiting the Beginning of Bioethics: The Contribution of Fritz Jahr (1927), Perspectives in Biology and Medicine 52 (2009), pp. 377-380. | ||
* {{cita web|apellidos1=García|nombre1=José Juan|título=Bioética|url=http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/bioetica/Bioetica.html|obra=Philosophica: Enciclopedia filosófica on line|editorial=Fernández Labastida, Francisco - Mercado, Juan Andrés (editores)}} | |||
* Gracia, Diego: ''Como arqueros al blanco: Estudios de bioética''. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8 | * Gracia, Diego: ''Como arqueros al blanco: Estudios de bioética''. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8 | ||
* Jaki, Stanley: ''Fundamentos éticos de la bioética'', Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2 | * Jaki, Stanley: ''Fundamentos éticos de la bioética'', Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2 | ||
* Lora, Pablo de; Gascón, Marina: ''Bioética: Principios, desafios, debates'', Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1 | * Lora, Pablo de; Gascón, Marina: ''Bioética: Principios, desafios, debates'', Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1 | ||
* Lolas, Fernando, Bioethics and animal research. A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr, Biological Research 41 (2008), pp. 119-123. | * Lolas, Fernando, Bioethics and animal research. A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr, Biological Research 41 (2008), pp. 119-123. | ||
Línea 110: | Línea 236: | ||
* Natacha Salomé Lima, Fritz Jahr y el Zeitgeist de la bioética, Aesthethika 5 (2009), pp. 4-11. | * Natacha Salomé Lima, Fritz Jahr y el Zeitgeist de la bioética, Aesthethika 5 (2009), pp. 4-11. | ||
* {{cita libro | * {{cita libro | ||
| isbn = 978-84-96804-83-8 | | isbn = 978-84-96804-83-8 | ||
| título = Diccionario de bioética para estudiantes | | título = Diccionario de bioética para estudiantes | ||
| url = http://www.diazdesantos.es/libros/tomas-y-garrido-gloria-maria-diccionario-de-bioetica-para-estudiantes-L0001580800318.html | | url =http://www.diazdesantos.es/libros/tomas-y-garrido-gloria-maria-diccionario-de-bioetica-para-estudiantes-L0001580800318.html | ||
| | | fecha= 2008 | ||
| autor = Manero Richard, Elvira | | autor = Manero Richard, Elvira | ||
| | | apellido2 = Tomás y Garrido | ||
| editorial = Editorial Formación Alcalá | | nombre2 = Gloria María | ||
}} | | editorial = Editorial Formación Alcalá | ||
}} | |||
* {{cita libro | * {{cita libro | ||
| título = Cuestiones básicas de Bioética | | título = Cuestiones básicas de Bioética | ||
| autor = Pardo, Antonio | | autor = Pardo, Antonio | ||
| edición = | | edición = | ||
| editorial = Ediciones Rialp | | editorial = Ediciones Rialp | ||
| ubicación = | | ubicación = | ||
| | | fecha= 2010 | ||
| isbn = 978-84-321-3786-0 | | isbn = 978-84-321-3786-0 | ||
| url = http://books.google.com/books?id=LsmhvwfyhhMC | | url = http://books.google.com/books?id=LsmhvwfyhhMC | ||
}} | }} | ||
* {{cita publicación|apellido=Postigo Solana|nombre=Elena|título=Concepto de Bioética y corrientes actuales|fecha=2006|url=http://www.bioeticaweb.com/content/view/4335/904/|fechaacceso=19 de junio de 2013}} | |||
* Romañach Cabrero, J. (2009): Bioética al otro lado del espejo. La visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los Derechos Humanos, A Coruña: Ediciones Diversitas-AlES. | |||
* Sass, Hans-Martin, Fritz Jahr’s 1927 Concept of Bioethics, Kennedy Institute of Ethics Journal 17 (2008), pp. 279-295. | * Sass, Hans-Martin, Fritz Jahr’s 1927 Concept of Bioethics, Kennedy Institute of Ethics Journal 17 (2008), pp. 279-295. | ||
* Sádaba, Javier: ''Principios de bioética laica''. Gedisa, Barcelona, 2004. ISBN 84-7432-996-5 | * Sádaba, Javier: ''Principios de bioética laica''. Gedisa, Barcelona, 2004. ISBN 84-7432-996-5 | ||
* Sgreccia, Elio: ''Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica''. BAC, Madrid, 2009. ISBN 978-84-220-1408-9 | * Sgreccia, Elio: ''Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica''. BAC, Madrid, 2009. ISBN 978-84-220-1408-9 | ||
* Singer, Peter: ''Compendio de ética''. Ed. Alianza, Madrid, 1995. ISBN 84-206-5249-0 | * Singer, Peter: ''Compendio de ética''. Ed. Alianza, Madrid, 1995. ISBN 84-206-5249-0 | ||
* Singer, Peter: ''Liberación animal''. Ed. Taurus, España, 2018. isbn 9788430619900 | |||
* Valls, Ramón: ''Ética para la bioética, y a ratos para la política''. Gedisa, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-7432-978-0 | * Valls, Ramón: ''Ética para la bioética, y a ratos para la política''. Gedisa, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-7432-978-0 | ||
* {{cita libro |apellidos= Vila-Coro Barrachina|nombre= María Dolores|autor= |enlaceautor= |título= La vida humana en la encrucijada. Pensar la bioética |url= http://books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false | | * {{cita libro |apellidos= Vila-Coro Barrachina|nombre= María Dolores|autor= |enlaceautor= |título= La vida humana en la encrucijada. Pensar la bioética |url= http://books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false |fecha= 2010|editorial= Ediciones Encuentro |ubicación= Madrid |idioma= |isbn= 9788499200132|páginas= |cita= }} | ||
== Instituciones == | |||
* [http://www.comitedebioetica.es/ Comité de Bioética de España] | |||
== Notas == | |||
{{listaref|2}} | |||
[[Categoría:Cuestiones epistemológicas]] | |||
[[Categoría:Conceptos básicos]] | |||
[[Categoría:Historia de la Bioética]] | |||
{{#seo:|title=¿Qué es la Bioética? (Definición) - BioeticaWiki}} | |||
{{#seo:|description=¿Qué es la bioética? Es una ciencia de reciente desarrollo, al menos como se entiende modernamente, y cuyo origen hay que fijar a comienzos de los años 70. }} |
Revisión actual del 10:56 15 may 2024
¿Qué es la Bioética?[editar | editar código]
Es una ciencia de reciente desarrollo, al menos tal como se la entiende modernamente, y cuyo origen propio hay que fijar a comienzos de los años 70 del siglo XX. El término “bioética” procede de la fusión de otros dos términos griegos “bios”, que significa “vida” y “ethos” que significa “ética”, por tanto etimológicamente significa “ética de lo vivo”.
Esta ciencia tiene diversos orígenes según la perspectiva con la que se aborde.
Si se atribuye a la Bioética el campo de estudio de la ética en lo que tiene que ver con la vida humana, entonces se tendría que poner el origen de esta disciplina en el mismo origen de la medicina. Como muestra el Juramento hipocrático y otros textos antiguos, la pregunta sobre la moralidad de los actos médicos está unida al mismo nacimiento de la medicina al atender a la relación médico paciente. La Bioética se identificaría con la ética médica
Sin embargo actualmente, bajo el término Bioética se recogen conocimientos que desbordan el área de la medicina, y en ese sentido la ciencia de la Bioética tiene un origen más reciente.
Origen del término Bioética[editar | editar código]
Aunque es costumbre atribuir el origen del término bioética, a Van Rensselaer Potter, se está empezando a reconocer que el término ya había sido usado en 1927 por Fritz Jahr, y en consecuencia atribuir a este la paternidad.
El año 1927, un pastor alemán, Fritz Jahr, publicó un editorial en la revista ‘Kosmos’ (vol. 21, pp. 2-4), titulado Bio-ethik: Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze (‘Bio-ética: una panorámica sobre la relación ética del hombre con los animales y las plantas’)[1].
Años más tarde, en 1934, Jahr publicó otro trabajo donde volvió sobre la noción de ‘Bioethik’: Drei Studien zum 5. Gebot, en la revista ‘Ethik. Sexual und Gesellschaftsethik’ (vol. 11 (1934), pp. 183-87)[1].
La idea de Fritz Jahr era sencilla: inspirado en los imperativos éticos de Kant, quería subrayar la importancia de un imperativo bioético que orientase correctamente el comportamiento respecto a todos los seres vivos, y no sólo los seres humanos, y así resolver los problemas éticos que se plantean.
Posiblemente sin ningún conocimiento de lo anterior Van Rensselaer Potter (1911-2001) que era un bioquímico y oncólogo de Estados Unidos empezó a usar la palabra ‘bioethics’ en dos trabajos: un artículo, publicado en 1970 con el título Bioethics: the Science of Survival [3]; y un libro, publicado en 1971, que llevaba por título Bioethics: Bridge to the Future [4]y que reproducía el artículo publicado el año anterior.
Según el mismo Potter explicaría años más tarde que, la palabra le vino a la mente al improviso, al unir dos términos: bios, que representaría las ciencias biológicas; y ethics, una palabra con la que no aludía simplemente a la ética, sino a los valores humanos en general.
El sentido de la bioética, según Potter, era sencillo y apremiante: elaborar una ciencia orientada a garantizar la supervivencia humana en el planeta Tierra, a través del diálogo entre las ciencias experimentales y las ciencias humanísticas.
Bioética (definición)[editar | editar código]
Abel define la Bioética como:
- "El estudio interdisciplinar de los problemas creados por el progreso biológico y médico, tanto a nivel microsocial como a nivel macrosocial, y su repercusión en la sociedad y en su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el futuro"[5].
Definición extensa, donde parece diluirse la figura del profesional sanitario -que es el principal protagonista de la decisión ética- pero que tiene la virtud de destacar el carácter interdisciplinar de la bioética -y la importancia de su repercusión para la sociedad y su sistema de valores. En este sentido abre el abanico de receptores a todos los ciudadanos y por tanto recoge distintos puntos de vista ante los dilemas éticos.
Otra definición es la proporcionada en la Encyclopedia of Bioethics (New York, 1978) que define define qué es la Bioética como:
- "Bioética (definición): el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios"[6].
Carlo Caffara dice que el objeto material de la bioética es el actuar humano en el reino de la vida y que el ámbito de la bioética será el conocimiento científico de la vida y el uso de este saber. Según este autor la bioética es una nueva ética especial que no debe elaborar nuevos principios éticos generales, sino aplicar los principios generales a los nuevos problemas que se ofrecen a la consideración humana en el reino de la vida[7].
León Correa dice:
“La Bioética es una deliberación práctica de las exigencias éticas que lleva consigo el respeto por la vida humana y no humana, y la promoción de la dignidad de la persona, en el ámbito biomédico, en la asistencia en salud, en las instituciones, políticas y sistemas de salud[8]"
En definitiva, Bioética es aquella parte de la Ética o filosofía moral que estudia la licitud de las intervenciones sobre la vida del hombre y de su entorno, especialmente, pero no sólo, en el campo de la Medicina y de las ciencias biológicas.
Estas definiciones configuran los cuatro rasgos definitorios de la bioética moderna:
- Se trata de un marco de reflexión ética interdisciplinar.
- Es básicamente una ética práctica, de aplicación inmediata en el mundo de la Medicina y su entorno, cuyos principales protagonistas son el médico y el paciente.
- Se trata de una reflexión ética que comporta, además, decisiones de Salud Pública de gran repercusión social y legal.
- Nadie puede permanecer ajeno a la bioética, porque ésta determina una praxis sanitaria e involucra a unos comportamientos que someten a prueba el sistema de valores que opera en una sociedad.
Ámbito de Estudio[editar | editar código]
En su historia, la Bioética se ha enfocado con dos planteamientos según los dilemas éticos que se abordan:
- El primer planteamiento se restringe al estudio de la bioética dentro de la vida humana y en las intervenciones sobre esta con la tendencia a centrarse en los problemas médicos lo que puede llevar a confundirla con la ética médica. Presta especial atención a los problemas que surgen con motivo del desarrollo de la biomedicina, y se puede identificar con la ética biomédica que contempla la relación médico paciente.
- El segundo planteamiento, responde a la intención original de Potter, y extiende el ámbito de estudio de la bioética al fenómeno de la vida en toda su extensión teniendo cuenta de las estrechas relaciones de los seres vivos entre ellos y con el ambiente. Se trata de una bioética global que intenta superar la orientación antropocéntrica. En este caso se suele dividir la bioética: bioética humana, bioética animal, bioética ambiental. Va más allá del ámbito médico. Aunque se centra en los seres humanos, también está prestando atención a los animales y al medio ambiente. Urge, según estos autores, un cuidado del ecosistema amenazado por el hombre, y se imponen con urgencia nuevas obligaciones y nuevas normas[10].
La bioética como saber práctico[editar | editar código]
Se llama saber práctico en el sentido de que estudia una práctica humana: las intervenciones en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, e individua los criterios éticos con el fin de orientarlas. También cuando aborda problemas como la sustentabilidad, la ecología, o el medio ambiente, se está refiriendo en las acciones a llevar a cabo o a evitar, pero no sólo a las teorías o a los principios éticos, sino en los problemas éticos que aparecen en la vida real. Muchas veces hay que tener en cuenta los conflictos que se presentan en los valores. Los planteamientos de la Bioética parten de la ética pero provienen de diferentes disciplinas.
En este sentido algunos hablan de que no se trata de una nueva ética sino de un sector de la ética. En este sentido Scarpelli la define como “la parte de la ética que tiene por objeto los actos humanos concernientes a la vida física”.
Teniendo presente los tres niveles del discurso ético es decir el meta-ético, el teórico normativo y aquel aplicativo parece posible definir la bioética como una ética aplicada que deriva del uso de una teoría ética con sus fundamentos y su sistema normativo a un ámbito preciso de la actuación humana: el de la salud y el de la vida.
Se entiende por meta-bioética la investigación filosófica que se interesa no de los problemas de la bioética sino de los problemas sobre la bioética.
En bioética, se pueden distinguir tres niveles de reflexión articulados entre ellos:
- La bioética general, que se ocupa de las cuestiones preliminares y fundadoras de tipo meta bioétics (modelos antropológicos, teorías éticas, elaboración de normas...).
- La bioética especial, que estudia los problemas singulares (eutanasia, fecundación artificial, aborto...).
- La bioética clínica, que discuten los casos particulares que pueden darse a nivel del enfermo.
El método bioético[editar | editar código]
El método de la bioética es un método de estudio sistemático interdisciplinar y triangular. Deben tenerse en cuenta diversos puntos de vista.
Interdisciplinar porque en ella intervienen elementos que provienen de la ciencia, de la filosofía, del derecho, de la economía y de otras ciencias. Es necesaria una integración de todas estas perspectivas y un ensamblaje que ofrezca una visión unitaria del objeto de estudio. En este sentido siempre se ha admirado la llamada “unidad del saber” y al mismo tiempo la “autonomía de las ciencias” [11].
Al decir triangular se refieren a lo sugerido por E. Sgreccia en 1985 [12].
Dicho método, aplicado ya por numerosos autores, y enriquecido con aportaciones que ofrecen matices, se ha demostrado eficaz, ordenado y respetuoso de todos los ámbitos del saber. Consiste en lo siguiente:
- En un primer momento se estudia el problema teniendo en consideración lo aspectos científicos y médicos. ¿Qué se hace? ¿Qué técnicas y medios se utilizan? Es importante conocer la realidad antes de penetrar su significado. Por ejemplo, si se tiene que estudiar las técnicas de reproducción artificial se analizarán las distintas técnicas, medios utilizados, la técnica en sí misma, sus resultados y estadísticas.
- En un segundo momento se reflexiona acerca de las implicaciones antropológicas y éticas, es decir, lo que esa determinada técnica supone para el hombre y para las generaciones futuras, los problemas éticos que plantea.
- En tercer lugar se trata de encontrar una solución práctica, tanto en su vertiente clínica como en aquella jurídica, en la cual, en muchos casos, hay vacíos legales.
Corrientes en Bioética[editar | editar código]
En la bioética contemporánea se encuentra una amplia gama de teorías que varían debido a razones circunstanciales, a tradiciones filosóficas distintas o simplemente a intereses económicos. Analizaremos brevemente cuáles son las más significativas o las que mayor influencia han tenido en debate bioético [13].
Principialismo[editar | editar código]
El Principialismo surge en el año 1979 cuando dos norteamericanos, Tom L. Beauchamp y James Franklin Childress, que habían formado parte la Comisión que elaboró el Informe Belmont, hablaron por primera vez de los principios que debían regir la toma de decisiones en bioética en su volumen Principles of biomedical ethics, y definieron los cuatro principios de la Bioética principialista.
Estos cuatro principios, que constituyen el núcleo teórico de la llamada bioética principialista, son:
- “Un principio de respeto a la autonomía requiere que las personas estén capacitadas para ordenar sus valores y creencias y para actuar sin intervenciones controladoras de otros. Incluso si existe un riesgo que a los demás les pueda parecer temerario, este principio exige la no interferencia y el respeto a las opciones autónomas de otras personas. Por ejemplo, los pacientes autónomos e informados tienen derecho a decidir que la intervención médica para evitar la muerte es inaceptable; estos pacientes tienen derecho a negarse a seguir siendo tratados, incluso a una muerte segura. Sin embargo, dichos derechos no siempre tienen una autoridad absoluta, y por ello pueden, en principio, encontrarse razones que justifiquen una intervención” [14].
La propuesta de Beauchamp y Childress predominó hasta los años noventa en que Clousert y Gert publicaron un artículo en el que criticaban el principialismo. La razón fundamental de la crítica era que no ofrecían una tabla de principios jerárquica y convincente. A raíz de las críticas los autores modificaron su obra. No obstante, les han dirigido otras críticas, como por ejemplo, la ausencia de una teoría antropológica que sustente los principios y que ofrezca una posible vía de solución en el caso frecuente de conflicto de valores entre dos principios.
Este planteamiento, sin embargo, es el más frecuente en los comités de bioética y en las actuaciones médicas a la hora de tomar decisiones en los centros de salud pública.
Principialismo moderado de Diego Gracia[editar | editar código]
Diego Gracia expone su teoría a partir de su volumen Fundamentos de Bioética[16]. Lo acabará de desarrollar en Procedimientos de decisión en ética clínica [17].
Este autor, Catedrático de Bioética en la Universidad Complutense de Madrid, es el que más influencia ha tenido en España y en países de habla hispana. Organizó uno de los primeros másteres en Bioética, del que se han nutrido muchos comités de bioética de España, principalmente en los centros de salud publica.
Jerarquiza los principios distinguiendo dos de rango superior (no-maleficencia y justicia) y dos de rango inferior (beneficencia y autonomía). No dedica espacio a la fundamentación antropológica y la mayoría de sus alumnos optan por una ética de carácter deliberativo, en algunas ocasiones arbitraria, conflictiva y en gran parte llegan a conclusiones relativistas [11].
Utilitarismo y funcionalismo[editar | editar código]
Es un planteamiento de raíz empirista, materialista y basado en las teorías de Bentham y Stuart Mill. Considera que es bueno aquello que produce el mayor bienestar y beneficio para el mayor número de personas. Se realiza un cálculo costo-beneficio y el resultado práctico es lo que se decide.
Generalmente está asociado a la visión funcionalista, como la de P. Singer: para Singer el fundamento del ser persona es la capacidad de tener conciencia, por lo tanto, hay una distinción entre ser humano y persona. Sería ser humano todo ser vivo de la especie homo sapiens sapiens, mientras que sería persona sólo aquel ser humano capaz de realizar actos de razón. Esto significa que ni el embrión, ni el feto, ni el anencéfalo, ni el individuo en coma, ni el enfermo con grave discapacidad, son personas. Esta concepción antropológica, seguida de un razonamiento meramente pragmático, hace que la posición de Singer derive hacia posiciones liberales en las que está permitida la eugenesia, la eutanasia, el aborto, entre otros [11].
Contractualismo[editar | editar código]
Sigue la tradición empirista y hobbesiana, y ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única posibilidad remanente es el consenso y el contrato social en bioética. El autor más representativo de esta posición es H.T. Engelhardt jr. Para él la única fuente de autoridad es el consenso pues cualquier otra argumentación es débil y no hay posibilidad de establecer principios de carácter universal [11].
Ética de mínimos[editar | editar código]
Es una forma del contractualismo de Engelhardt. Se basa en el mismo supuesto: ante la imposibilidad de establecer principios con validez universal, sólo queda acordar una “ética de mínimos” que todos compartan y que sea el fundamento de la convivencia.
En lengua castellana, la autora más importante de esta corriente es Adela Cortina en la Universidad de Valencia, con ella Victoria Camps en la Universidad Autónoma de Barcelona y Javier Sádaba en la Universidad Autónoma de Madrid. Algunos ven que uno de los límites de esta posición es el de reducir la ética a política, es más, sustituir la ética con la política haciendo que la ética permanezca en el ámbito de lo privado y la política (mínimos) en lo público [13].
Ética del cuidado[editar | editar código]
Teoría que encuentra su fundamento en la filosofía fenomenológica y que ha sido desarrollada por numerosas autoras como la psicóloga feminista C. Gilligan. Está inspirada en las obras del filósofo francés P. Ricoeur y en el pensamiento de matriz fenomenológica y dialógico. Centra su atención en la categoría del cuidado, con excelentes resultados, pero necesita también una concepción antropológica que oriente la acción. Considerando que el pensamiento fenomenológico y dialógico puede enriquecer enormemente la reflexión bioética introduciendo categorías como la relación, la empatía y la alteridad [11].
Ética narrativa[editar | editar código]
Descrita fundamentalmente por H. Brody. Para él la ética clínica es un diálogo o síntesis entre los “principios recibidos, colectivos” y las “particularidades de cada persona, la historia que narra”. No tiene fundamentación antropológica y ética, es relativista y subjetiva [11].
Bioética casuística[editar | editar código]
La casuística en bioética se disocia, al menos en parte, de aquella clásica que trataba de aplicar los principios a casos concretos. No es un método deductivo, sino con expresión de Carson Strong, una propuesta basada en casos (case-based approach), donde el argumento se desarrolla comparando el caso en estudio con un paradigma. De esta comparación emergen ciertos factores morales relevantes (casuistic factors), que variarán de un caso a otro. Su resultado, como el de toda casuística, no es una certeza: siempre queda abierto a la valoración de nuevos factores. La conclusión será mejor o peor, dependiendo de lo plausible de su comparación con el caso paradigmático. Este modo de razonamiento no pretende resolver todos los casos morales que aparecen en ámbito médico, pero sí supone una buena ayuda en la mayoría de ellos.
En algunos se llegará simplemente a la conclusión de que no se ha hallado un paradigma adecuado, o que son varios los que podrían tomarse en consideración [18].
La casuística en bioética clínica aparece por tanto como reacción a un modo deductivista de resolver los casos concretos de la vida moral. Este es el punto de partida del artículo de Strong apenas citado, que recoge una de las conclusiones del libro de Jonsen y Toulmin, The Abuse of Casuistry: el conocimiento moral es esencialmente particular, y no se obtiene por deducción [20].
Este método casuista para la bioética está íntimamente relacionado con el procedimiento utilizado en ámbito judicial, y es por ello que en los textos de bioética, sobre todo los de producción norteamericana, no sea sencillo separar las cuestiones que pertenecen al ámbito legal de aquellas propiamente morales. Annas explica que en Estados Unidos, al no tener un ethos común donde apoyar los juicios morales, la ley cumple de algún modo esa función. Aunque sostiene justamente que se trata de dos campos distintos [21]. En algunos casos podría parecer incluso que la ley estuviera por encima de la moral, pues sería aquélla y no ésta quien tendría la última palabra [22]. Recuérdese, por ejemplo, que en Estados Unidos, la práctica del aborto comenzó a considerarse legal (y para muchos también moral), a partir de la sentencia de un tribunal.
En su breve camino dentro del ámbito bioético la casuística ha dado origen a varios modelos de resolución de problemas. Como alternativas a la propuesta de Jonsen se pueden destacar los trabajos de Brody y Strong. También son de interés los escritos de Arras, aunque quizá no pueda considerarse estrictamente un casuista. El mismo año de la publicación del libro de Jonsen y Toulmin apareció otro de Baruch A. Brody, Life and Death Decision Making, en el que propone una “casuística pluralista” [23].
Personalismo con fundamentación ontológica[editar | editar código]
Desde los años 80 se ha desarrollado una corriente, cuyo iniciador –Elio Sgreccia - denomina “personalismo bioético con fundamentación ontológica”. Dicha corriente se contrapone a las anteriormente expuestas o las complementa, como en el caso de la teoría del cuidado y la bioética narrativa.
Es una síntesis entre la filosofía realista clásica y algunos elementos de la fenomenología contemporánea personalista. El núcleo de su filosofía –de raigambre aristotélico-tomista- consiste en afirmar que la persona es unión sustancial de alma y cuerpo, de corporeidad y alma metafísica y espiritual, y basándose en los datos de la ciencia afirma que existe el ser humano y la persona desde el momento en que empieza a existir su cuerpo, es decir, desde el momento de la fecundación.
Teniendo una base antropológica, el personalismo metafísico u ontológico, infiere algunos principios que podrían servir como orientación en el obrar práctico:
- Respeto de la vida física.
- Principio terapéutico.
- Libertad-responsabilidad.
- Justicia solidaria.
También cabe destacar la relevancia que tiene en esta corriente el concepto de naturaleza humana entendida como una realidad que no es meramente empírica. En este planteamiento se enfrenta a un relativismo que concibe la naturaleza humana como algo puramente empírico. De ahí la visión de Hume, Hobbes, Stuart Mill o Bentham, origen de las bioéticas relativistas o contractualistas. Plantea que sólo recuperando el concepto de naturaleza humana teleológica y finalizada será posible salvaguardar la intrínseca dignidad permanente y constante en los cambios accidentales de la persona humana [13].
Destinatarios de la bioética[editar | editar código]
Aunque en un principio se consideró que los destinatarios eran los médicos o el personal biosanitario, cada vez más, y actualmente, se tiene conciencia de que los destinatarios son toda la sociedad.
La toma de decisiones sobre cuestiones con aspectos bioéticos deben ser asumidas por las personas implicadas, y con frecuencia por las sociedades involucradas en el resultado de esas cuestiones.
Además se debe tener como referencia no sólo las generaciones actuales sino también la repercusión que en el entorno actual, y en la herencia que se trasmite para las generaciones futuras.
Relación con disciplinas afines[editar | editar código]
Bioética y ética médica[editar | editar código]
La medicina es de las pocas profesiones que desde su comienzo se ha interrogado sobre el buen o mal hacer profesional con una perspectiva ética, que siempre ha estado presente en la relación médico paciente: cuál es el deber del médico. Bastaría recordar el famoso Juramento hipocrático que todavía se utiliza en muchos casos como normativo de la profesión médica y que definía el punto de vista ético para la profesión.
También a lo largo de la historia los médicos han tenido diversos códigos de conducta profesional. En la medicina contemporánea, desde el año 1847 la Asociación Médica Americana lleva publicando su Código de ética médica [24], y otras instituciones han elaborado sus propios Códigos de ética médica. También ha sido frecuente la constitución de comités de ética. Recientemente la perspectiva se ha ampliado para considerar los valores del enfermo.
La bioética no es ajena a la ética médica. En ocasiones se trata de abordar las mismas cuestiones, por ello pueden llegar a confundirse una con otras. Sin embargo la bioética abarca más cuestiones que las meramente médicas, y con frecuencia las aborda juntando profesionales de diversas áreas, y por tanto, con un carácter multidisciplinar.
Bioética y deontología médica[editar | editar código]
La deontología médica se define como el estudio de todas aquellas reglas de comportamiento que el médico debe observar para mantener su propia honorabilidad y el prestigio de la clase médica.
Se entiende que las profesiones –cada vez más especializadas– que han de garantizar la calidad en la prestación del correspondiente servicio. Para ejercer ese control de calidad se instituyen colegios profesionales que elaboran códigos de buenas prácticas. Se procura acreditar así los servicios profesionales por la capacidad técnica específica exigible al profesional, por una digna retribución de honorarios profesionales, por el establecimiento de criterios para el acceso, la formación continuada y la promoción dentro de la carrera respectiva, etc.
En el fondo, se trata de ofrecer un respaldo corporativo al ejercicio decoroso, y garantizar la buena imagen de la profesión ante los clientes y la sociedad. Se establecen para ello mecanismos de control deontológico, como los antiguos tribunales de honor, encargados de prevenir malas prácticas, e incluso promoviendo la separación de la profesión para quienes las ejercitan[25].
Bioética y derecho[editar | editar código]
Los progresos de la ciencia han producido situaciones nuevas frente a las cuales reglas de comportamiento y leyes han quedado desfasadas e insuficientes. Se han producido nuevos problemas y también nuevos enfoques de los antiguos problemas.
La Bioética tiende al reconocimiento de la pluralidad de opciones morales presentes en las sociedades actuales, propugnando la necesidad de establecer mínimos acuerdos. Los procedimientos que permitan decisiones consensuales tienen una importancia fundamental. Si no hay acuerdo, el Derecho deberá establecer los límites de lo permitido; de ahí deriva la estrecha relación entre Bioética y Derecho, entendido como norma de conducta que emana de la voluntad de todos.
Unir las nociones de Bioética y Derecho es importante, no para juridificar a la primera, sino para entender los valores constitucionales y los "principios generales de las naciones civilizadas" como acuerdo mínimo: a la luz de la Declaración de Derechos Humanos y de las demás declaraciones internacionales y convenios que forman parte del acervo común. Los Derechos Humanos constituyen a la vez la base jurídica y el mínimo ético irrenunciable sobre los cuales se asientan las sociedades democráticas [26].
Otros artículos[editar | editar código]
- Historia de la Bioética
- Estructura de la Bioética
- Epistemología bioética
- Biojurídica
- Comités de ética
Referencias[editar | editar código]
- Abel Fabre, Francesc: Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1
- Andorno, Roberto: Bioética y dignidad de la persona, 2ª edición, Madrid, Tecnos, 2012. ISBN 978-84-309-5445-2
- Barrio, José María. Analogías y diferencias entre Ética, Deontología y Bioética.
- Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4
- Casado, María: Bioética, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1
- Ciccone, Lino (2005). Bioética: historia, principios, cuestiones (2ª edición). Palabra. ISBN 9788482398990.
- Clotet, Joaquim: Bioética: Una aproximación. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1
- Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Mediterráneo, Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4
- Ferrer, Jorge José: Deber y deliberación: Una invitación a la bioética. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4
- Goldim, José Roberto, Revisiting the Beginning of Bioethics: The Contribution of Fritz Jahr (1927), Perspectives in Biology and Medicine 52 (2009), pp. 377-380.
- García, José Juan. «Bioética». Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Fernández Labastida, Francisco - Mercado, Juan Andrés (editores).
- Gracia, Diego: Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8
- Jaki, Stanley: Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2
- Lora, Pablo de; Gascón, Marina: Bioética: Principios, desafios, debates, Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1
- Lolas, Fernando, Bioethics and animal research. A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr, Biological Research 41 (2008), pp. 119-123.
- Lucas Lucas, Ramón, Antropología y problemas bioéticos, Editorial Biblioteca Autores Cristianos, 2001. ISBN 84-7914-596-X, ISBN-13: 9788479145965
- Lucas Lucas, Ramón, Bioetica para todos, Trillas, México 2008 (3 Ed.). ISBN 978-968-24-7736-2
- Natacha Salomé Lima, Fritz Jahr y el Zeitgeist de la bioética, Aesthethika 5 (2009), pp. 4-11.
- Manero Richard, Elvira; Tomás y Garrido, Gloria María (2008). Diccionario de bioética para estudiantes. Editorial Formación Alcalá. ISBN 978-84-96804-83-8.
- Pardo, Antonio (2010). Cuestiones básicas de Bioética. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3786-0.
- Postigo Solana, Elena (2006). Concepto de Bioética y corrientes actuales. Consultado el 19 de junio de 2013.
- Romañach Cabrero, J. (2009): Bioética al otro lado del espejo. La visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los Derechos Humanos, A Coruña: Ediciones Diversitas-AlES.
- Sass, Hans-Martin, Fritz Jahr’s 1927 Concept of Bioethics, Kennedy Institute of Ethics Journal 17 (2008), pp. 279-295.
- Sádaba, Javier: Principios de bioética laica. Gedisa, Barcelona, 2004. ISBN 84-7432-996-5
- Sgreccia, Elio: Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica. BAC, Madrid, 2009. ISBN 978-84-220-1408-9
- Singer, Peter: Compendio de ética. Ed. Alianza, Madrid, 1995. ISBN 84-206-5249-0
- Singer, Peter: Liberación animal. Ed. Taurus, España, 2018. isbn 9788430619900
- Valls, Ramón: Ética para la bioética, y a ratos para la política. Gedisa, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-7432-978-0
- Vila-Coro Barrachina, María Dolores (2010). La vida humana en la encrucijada. Pensar la bioética. Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 9788499200132.
Instituciones[editar | editar código]
Notas[editar | editar código]
- ↑ 1,0 1,1 ROA-CASTELLANO, Ricardo Andrés y BAUER, Cornelia. Traducción de los Textos Sobre el Imperativo Bioético y la Biopsicología de Fritz Jahr (1929-1933). rev.latinoam.bioet. online. 2009, vol.9, n.2 revisado 2011-08-27, pp. 92-105 ISSN 1657-4702
- ↑ Fernandes, Andreina (2019). «Fritz Jahr: biografía, pensamiento y obras». Lifeder. Consultado el 8 de septiembre de 2020.
- ↑ Potter, V.R. (1970). «Bioethics: The Science of Survival,». Perspectives in Biology and Medicine: 120-123.
- ↑ Potter, V.R. (1971). Bridge to the future. Englewood Cliffs (NJ): Prentice HallEnglewood Cliffs (NJ).
- ↑ F Abel. 'Bioética: origen y desarrollo', en 'La vida humana: origen y desarrollo'. Universidad Pontificia Comillas, 1989. 'Sal Terrae', Santander
- ↑ Reich W. Encyclopedia of Bioethics. Vol 1, p XIX, 1978
- ↑ Caffara, Carlo (1994). Manual de Bioética General. Rialp. p. 23.
- ↑ León Correa, Francisco (2015). FELAIBE, ed. Introducción. Bioética, deliberación y Salud Pública. Consultado el 7 febrero 2020.
- ↑ «Historia de la Bioética». Observatorio Bioética. 2019. Consultado el 8 de septiembre de 2020.
- ↑ Simón Vázquez, Carlos (Mayo 2012) Voz Epistemología bioética, en Simón Vázquez, Carlos, Nuevo Diccionario de Bioética ( 2 edición) ( Monte Carmelo)
- ↑ 11,0 11,1 11,2 11,3 11,4 11,5 Postigo Solana, Elena (2006). Concepto de Bioética y corrientes actuales. Consultado el 19 de junio de 2013.
- ↑ Sgreccia, Elio (2006). Manuale di bioetica. Vol I: Fondamenti ed ética bio medica. Vita e pensiero. p. 64. ISBN 9788834312902.
- ↑ 13,0 13,1 13,2 Postigo Solana, Elena (2006). Concepto de Bioética y corrientes actuales. Consultado el 30 de marzo de 2013.
- ↑ Beauchamp, TL (2003). «Methods and principles in biomedical ethics». J Med Ethics 29: 269-274.
- ↑ Madrid 2019, The Future of Ageing. «Diego Gracia». Fundación Areces. Consultado el 10 de septiembre de 2020.
- ↑ Gracia, Diego (1989). Fundamentos de Bioética. Eudema Universidad. p. 624. ISBN 9788477540458.
- ↑ Gracia Guillén, Diego (1991). Procedimientos de decisión en ética clínica. Eudema. ISBN 8495840294.
- ↑ Strong, C. (2000). «Specified Principlism: What Is It, and Does It Really Resolve Cases Better than Casuistry?». Journal of Medicine and Philosophy (25): 330-35.
- ↑ «El abuso de la casuística». BioeticaWiki. 12 de marzo de 2020. Consultado el 10 de septiembre de 2020.
- ↑ Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema. p. 446.
- ↑ Grodin, M.A. (1995). Meta Medical Ethics. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
- ↑ Paris, J.J. The Domination of Law in American Bioethics: a Response to Annas. pp. 97-107.
- ↑ Brody, B.A. (1988). Life and Death Decision Making. New York: Oxford University Press. p. 6.
- ↑ Council on Ethical and Judicial Affairs (Junio 2001). AMA's Code of Medical Ethics. Consultado el 16 de diciembre de 2012.
- ↑ Barrio, José María. Analogías y diferencias entre Ética, Deontología y Bioética. Consultado el 16 de diciembre de 2012.
- ↑ Casado, María (2002). «¿Por qué Bioética y Derecho?». Acta bioeth. 8 (2). doi:10.4067/S1726-569X2002000200003.